Caminando hacia la inclusión (1)

Preview:

Citation preview

25/Marzo/2015

CAMINANDO HACIA LA INCLUSIÓN

Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI)/ Unidad de Servicios de

apoyo a la Educación Regular (USAER) 285 y la Escuela Secundaria Técnica No 1 “Miguel

Lerdo de Tejada” presentan el evento:

“CAMINANDO HACIA LA INCLUSIÓN”

PROPÓSITOSensibilizar y

favorecer ambientes de inclusión en la

escuela respecto a las diferentes

discapacidades y trastornos

presentes en la escuela secundaria

técnica No 1 “Miguel Lerdo de

Tejada”

Ceremonia de Bienvenida

Presentación a cargo de la Lic. Eugenia Valencia L., Maestra especialista UDEEI/USAER

Palabras de bienvenida de la Mtra. Silvia Torres Godínez, Subdirectora de Desarrollo Académico

Presentación del equipo UDEEI por la Lic. Griselda González S.

Maestras Especialistas UDEEI 285

Maestras especialistas

Lic. Eugenia Valencia L.

Lic. Katya Martínez G.

Lic. Erika Hernández G.

Lic. Alejandra Salazar.

Trabajo Social:

Lic. Isabel Mota

Preparando el evento

Trabajando con los alumnos

Módulos de Atención 1.- Discapacidad

visual:

La Discapacidad visual(DV) está

relacionada con una  deficiencia  del

sistema de la visión que afecta la agudeza visual, campo visual,

motilidad ocular, visión de los colores o

profundidad, afectando la capacidad de una persona para ver. Al

hablar de DV podemos referirnos a la persona que presenta ceguera

o baja visión.

Recomendaciones

Las personas con ceguera requieren de apoyos que les

permitan ubicarse en el espacio, saber qué características tiene el

lugar donde se encuentran, apoyarse en puntos cardinales,

ser apoyado por un guía vidente, utilizar bastón blanco y/o perro

guía. Favorecer el desarrollo perceptivo

y manejo de los sentidos restantes.

Proporcionar a la persona con DV la información necesaria  para

permitirle comprender  y conocer más detalladamente el mundo

que le rodea. Mantener un orden específico en

el mobiliario y áreas de la escuela para impedir accidentes.

Promover la independencia y autonomía en la realización  de 

las  tareas  cotidianas, desplazamiento y autocuidado.

Síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo (TGD) o un trastorno del espectro autísta. La principal diferencia entre el síndrome de Asperger y el trastorno autista es que los niños con el síndrome no tienen retrasos cognitivos ni del habla.

En 1944, Hans Asperger denominó este trastorno "psicopatía autista". La causa exacta se desconoce, pero es muy probable que una anomalía en el cerebro sea la causa del síndrome de Asperger.

Aunque las personas con síndrome de

Asperger con frecuencia tienen

dificultades sociales, muchas tienen

una inteligencia por encima del promedio y pueden sobresalir en

campos como la programación

informática y la ciencia. No presentan retraso en el desarrollo cognitivo,

las habilidades para cuidarse ni la curiosidad

acerca del entorno.

Discapacidad auditíva

Es la dificultad o imposibilidad de utilizar el sentido

del oído. En términos de la

capacidad auditiva, se

habla de hipoacusia y de

sordera.

Hipoacusia: Pérdida auditiva de leve (ligera) a

moderada (media); no obstante, resulta

funcional para la vida diaria; siendo necesario

el uso de auxiliares auditivos, entre otros

elementos para optimizar los restos auditivos.

Las personas que presentan hipoacusia

pueden adquirir el lenguaje oral a través de

la información que reciben por vía auditiva.

Sordera: Pérdida auditiva de severa a profunda,

donde la audición no es funcional para la vida

diaria aun con auxiliares auditivos; la adquisición

del lenguaje oral no se da de manera natural. Los alumnos y alumnas con

este tipo de perdida utilizan principalmente el canal visual para recibir la

información, para aprender y para

comunicarse, por lo que la Lengua de Señas es la lengua natural de las

personas con esta condición.

Discapacidad Intelectual

Es una afección diagnosticada antes de los 18 años de

edad que incluye un funcionamiento

intelectual general por debajo del

promedio y una carencia de las

destrezas necesarias para la vida diaria.

discapacidad se refiere a la condición de vida de una

persona, que obstaculiza su funcionamiento intelectual,

sensorial y motriz, afectando su desarrollo psicomotor,

cognoscitivo, de lenguaje y socioafectivo. Estas

limitaciones se manifiestan en dificultades para aprender,

adquirir conocimientos y lograr su dominio y representación; por ejemplo: la adquisición de

la lectura y la escritura, la noción de número, los

conceptos de espacio y tiempo, las operaciones de sumar, restar, multiplicar y dividir.

La inteligencia de los niños con alguna discapacidad

presenta diferencias significativas en esos

componentes. Todos tienen actos inteligentes, es decir,

todos piensan, pero no siempre cuentan con las

herramientas para resolver problemas y dar respuestas adecuadas, que aseguren su

adaptación exitosa a una nueva situación o a una nueva experiencia de

aprendizaje; por ello, la conducta adaptativa se

manifiesta con limitaciones significativas para funcionar en las actividades de la vida

diaria.

Bullyng

 es un anglicismo que no forma parte del

diccionario de la Real Academia Española (RAE),

pero cuya utilización es cada vez más habitual en

nuestro idioma. El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o

psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo

largo del tiempo.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por una reiteración

encaminada a conseguir la intimidación de la víctima,

implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta

fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así,

expuesto física y emocionalmente ante el sujeto

maltratador, generándose como consecuencia una serie de

secuelas psicológicas; es común que el acosado viva aterrorizado

con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su

vida cotidiana.