Arte Prerrománico

Preview:

DESCRIPTION

Historia del Arte 2º de Bachillerato

Citation preview

Se denomina por convención Alta Edad Media al periodo de la historia de Europa que se extiende desdela caída del Imperio Romano de Occidente hasta aproximadamente el año 1000, época de resurgimientoeconómico y cultural.

Tres imperios conviven y luchan por la supremacía: el bizantino

el árabe o islámico

el carolingio.

En el Siglo IV, el Imperio Romano entró en crisis económica, política y social. Varios pueblos germánicosacosaban las fronteras del Imperio. El emperador Teodosio I logró la paz, mediante un pacto de amistadcon el jefe visigodo.

Pero Teodosio I murió en 395 dejando el imperio a sus dos hijos. Honorio en el Occidente y Arcadio en elOriente. La muerte de Teodosio I significó para los visigodos la ruptura de los acuerdos realizados con elImperio. Los visigodos se instalan definitivamente en el Imperio occidental.

En el 406, el Imperio Romano fue invadido por pueblos germánicos que buscaban dónde instalarse.

En el 423, Valentiniano III sucedió en el trono a Honorio, asimilando a los invasores a sus tropasmercenarias. Durante su reinado, el imperio sufrió un importante avance de los hunos, al mando de surey Atila; pero fueron detenidos en los Campos Cataláunicos en una alianza romano-germánica.

El Imperio estaba en franca disolución y en el 476 Rómulo Augústulo, último emperador de Occidente,fue depuesto por Odoacro. El Imperio Romano de Occidente llegaba, así, a su fin. A partir de entonces, elterritorio se disgregó en diferentes reinos, llamados Reinos Romano Germánicos.

El término «prerrománico» no se suele emplear como definitorio deuna forma artística particular, sino más bien como expresióngenérica que designa cualquier manifestación artística que precedatemporalmente al arte románico y que sea posterior al periodoclásico romano.

Tampoco es una denominación aplicable a un área geográficadeterminada, sino que se hace extensiva al arte de Europaoccidental en general.

Así pues, el término prerrománico se aplicaría, en lo temporal, atodo el lapso comprendido entre mediados del siglo V (caída delImperio Romano de Occidente) y principios del siglo XI (expansióndel románico), y en lo estilístico, al arte ostrogodo, godos, carolingio,otoniano, etc.

En España está representado por:• Arte visigodo

• Arte asturiano

• Arte mozárabe

• Arte de repoblación

Contexto histórico Los ostrogodos fueron un pueblo germánico procedente de la división que

sufrieron los godos a raíz de las invasiones de los hunos, hacia el 370. Visigodos en el oeste

Ostrogodos en el este

En el 474 fue elegido rey Teodorico, el más conocido de los monarcas ostrogodos.

En 488 Teodorico invadió Italia

En el 535 el emperador bizantino Justiniano I envió a su general Belisario en contra de los ejércitos ostrogodos en Italia. La superioridad del ejército bizantino fue la clave para el exterminio y el aplastamiento de la resistencia ostrogoda.

Los ostrogodos restauraron un gran número de obras romanas, tales como acueductos, vías, calzadas, anfiteatros, etc. De hecho, muchas de las obras romanas que han llegado hasta nosotros en buen estado ha sido gracias a las restauraciones .

Obras godas propiamente dichas hay dos: El palacio de Teodorico en Rávena.

El mausoleo de Teodorico y Amalasunta en Rávena.

Teodorico lo que hizo fue imitar el tipo de palacio ciudadano romano (de los del interior de la ciudad). Este palacio ha sido muy reformado en épocas posteriores como en la bizantina, por lo que su apariencia ha cambiado desde su creación. Aun así conserva la estructura original.

Se trata de un palacio de dos pisos • Uno inferior, dedicado a la administración del palacio, etc.

• Otro piso superior con ventanales que comunicaban con grandes salones para fiestas y en el centro de las arcadas había una gran balconada desde donde se asomaba el soberano.

Mosaico de San Apolinar Nuevo. Rávena

La apariencia es de aspecto paleocristiano romano, pues parece tener planta centralizada con cúpula.

Sin embargo, presenta también elementos ostrogodos: • gruesos muros a base de sillares de piedra tallados, pues Teodorico lo que pretende es que el

edificio dure y para ello usa el material más duro del momento, la piedra.

• Pretende que el edificio sea tan fuerte que incluso la cúpula está hecha de una sola pieza de piedra tallada («barbarismo ostrogodo»).

Podríamos ver en este edificio el antecedente del futuro románico: fuerte, grueso, inincendiable.

Tiene dos pisos: • El primero decagonal y arquitrabado.

• El segundo es circular con la cúpula encima, que sólo cubre este segundo piso, por lo que la planta no está centrada.

El único adorno exterior es el friso bajo la gran cúpula monolítica formado a base de «pinzas ostrogodas», que debía ser algo típico ostrogodo. Estas pinzas representaban a los soldados ostrogodos, uno tras otro sin fin, simbolizando el enorme tamaño del ejército ostrogodo, que realmente no era ni mucho menos tan grande.

Los visigodos se introducen en la PenínsulaIbérica a principios del siglo V, si bien noconsolidan su reino hasta el siglo VI.

Las manifestaciones artísticas de este pueblogermano asentado en la Península Ibérica,en especial las de carácter arquitectónico, nose producen plenamente hasta entrado elsiglo VII, pudiéndose hablar a partir de estemomento y con propiedad de un artevisigodo.

No son muchas las construcciones visigodas que subsisten, y de ellas prácticamente ninguna que pudiera contarse entre las

grandes realizaciones en los núcleos metropolitanos como Toledo, Sevilla o Mérida.

Las que han llegado hasta hoy son, en general, ermitas o templos rurales . No obstante, muestran algunos de los caracteres

propios de la arquitectura visigoda:

• Planta basilical o de cruz griega, y a veces una conjunción de ambas disposiciones.

• Espacios muy compartimentados.

• Ábside rectangular al exterior. A cada lado podía existir un recinto destinado a sacristía (prótesis y diakonikón). La

capilla se separaba del resto del templo mediante un iconostasio.

• Arco de herradura generalmente sin clave, de tradós vertical en la zona peraltada, elevación de 1/3, y salmer y

primeras dovelas de planos horizontales.

• Uso de columnas y pilares como soportes. Capiteles corintios muy simples o troncocónicos invertidos, con gruesos

cimacios que anclan en los muros.

• Cubrición mediante bóvedas de cañón o de arista, además de cúpulas sobre los cruceros.

• Muros de sillería formada por grandes bloques prismáticos aparejados a soga y tizón en seco (more gothico),

ocasionalmente alternando con ladrillo al modo romano.

• Decoración a base de frisos de roleos, esvásticas y temas vegetales y animales.

• Pequeños pórticos a los pies o en los laterales.

• Como edificios más representativos pueden relacionarse los siguientes:

Iglesia de San Pedro de la Nave en San Pedro de la Nave-Almendra (Zamora);

Iglesia de Santa Comba de Bande (Orense);

Iglesia de San Juan Baustista de Baños de Cerrato (Palencia);

Cripta de San Antolín en la catedral de Palencia (Palencia);

Iglesia de San Pedro de la Mata de Sonseca (Toledo);

Ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas (Burgos).

Daniel entre los leones

Sacrificio de Isaac

Arco de herradura

generalmente sin

clave

De tradós vertical en

la zona peraltada

Elevación de 1/3

Salmer y primeras

dovelas de planos

horizontales

Santa María de Melque nació como conjunto monástico en los siglos VII y VIII dentro de lo que era

la capital del reino visigodo, Toledo.

Su fecha de construcción inicial es muy antigua, del siglo VII, que coincide con el final del reino

visigodo. Probablemente su construcción se paralizó cuando comenzó la llegada de los árabes y

se terminó y se reformó después.

Esta iglesia tiene aportaciones de estilo claramente visigodo y soluciones nuevas que aportan los

mozárabes, y además recuerdos del estilo romano:

• Aportaciones visigodas: El arco de herradura que sostiene la bóveda del ábside, que

sobrepasa en 1/3 del radio. El conjunto desprovisto de restos esculpidos, de tradición

visigoda. El arcosolio.

• Aportaciones mozárabes: Arcos centrales de herradura sobrepasados en ½ del radio. Arcos

de las ventanas en 2/3. Las extrañas pilastras semicirculares del interior que tampoco pueden

considerarse adosadas.

• Innovaciones: El rebaje circular de las esquinas en sus 4 fachadas más la hendidura vertical

a ambos lados, dando el aspecto de pseudo columnas. Se parecen a las columnas situadas

en las esquinas de las torres linternas de estilo románico normando. Es una solución sin

precedentes.

• Estilo romano: Los enormes bloques de granito, la molduración en codos romanos, su planta

que puede compararse con el Mausoleo de Gala Placidia en Rávena (Italia).

Es un edificio visigodo desde el punto de vista cronológico, pero con soluciones protomozárabes.

Parte del tesoro de Guarrazar fue hallado por casualidad. En el año 1858hubo unas lluvias torrenciales que causaron el desmoronamiento del terrenodonde estaba la iglesia del monasterio de Santa María de Sorbaces. Salió ala luz una caja de hormigón junto al sepulcro de un presbítero llamadoCrispinus. Las personas que lo encontraron lo llevaron a un platero deToledo que fundió la mitad de los objetos. La otra mitad fue comprada porun militar francés que la llevó a París y allí la vendió al Museo de Cluny. Losdescubridores en vista del hallazgo siguieron excavando y encontraron ungrupo de coronas y cruces, que esta vez vendieron a la reina Isabel II, quienhizo que se depositaran en la Armería Real de Madrid.

Las coronas de los reyes Suintila y Recesvinto que llegaron hasta el museode Cluny fueron restauradas en París, de manera que cambiaron bastantesu apariencia. Así, la cruz que en la actualidad vemos pendiente del centrode la corona de Recesvinto era en realidad una fíbula (broche) y conservaaún el muelle y el cierre, además de que es de otro estilo distinto a la propiacorona. El gobierno español pudo recuperar las dos coronas y las depositóen la Armería Real, pero en el año 1921, en el transcurso de una noche,desapareció la de Suintila y jamás se pudo seguir su rastro.

El Arte Carolingio es el denominativo para el florecimiento artístico que, promovido porCarlomagno y su corte, dio nueva vida al arte de Europa Occidental.

Arquitectura: Los conocimientos sobre arquitectura carolingia, de la que se conservan escasos

monumentos, se basan en pruebas documentales, como grabados y dibujos, y sobre todoen datos procedentes de excavaciones que han permitido reconstruir la planta de algunosedificios.

Las construcciones más importantes de la época carolingia son• De tipo basilical, como la Basílica de Saint-Denis, de tres naves y que fue reedificada con caracteres góticos

en el siglo XII.

• De planta central con bóvedas de origen oriental, como la Capilla Palatina de Aquisgrán, comenzada en el798 y consagrada en el 805, inspirada en la iglesia de san Vital de Rávena, o la de Germigny-des-Prés.

La gran aportación carolingia es la construcción de monasterios benedictinos como elplano del monasterio de Sankt Gallen (Saint Gall), que se conoce a través de un dibujo.Son importantes las abadías de Corvey y de Fulda, así como el pórtico de Lorsch.

Pintura, de temas sacros y profanos, quedan pocos fragmentos, pero de extraordinariovalor, en Saint-Germain de Auxerre (Yonne) y en la cripta de San Máximo de Tréveris, asícomo las pinturas de San Juan de Müstair.

El único mosaico fue mandado construir en un ábside de un oratorio de Germigny-des-Prés.

Abadía de Corvey Abadía de Fulda

Descenso al Limbo

Está representada por diversidad de escuelas:

Escuela palatina. Creada en la corte, ejemplificada en el Evangeliario de la Coronación (Viena), y el Evangeliario de San Medardo de Soissons

Escuela de Ada. Relacionada con la anterior, emplea abundantemente el oro y la plata. Destaca el Evangeliario de Godescalco (Godesscalc o Godescalc)

Escuela de Tours. Gira en torno a la figura de Alcuino, pariente de Carlomagno. Se siente influencia irlandesa. Su obra más importante es la primera de las Biblias de Carlos el Calvo.

Escuela de Reims. Marca la evolución hacia el románico. Produjo el Salterio de Utrecht y el Evangeliario de Ebo.

Las características que identifican al arteasturiano son:

el deseo de rememorar las glorias del reinovisigodo de Toledo, del que se considerabanherederos.

la íntima relación con el poder regio (se hadenominado también arte de la monarquíaasturiana).

predominio de la arquitectura,fundamentalmente abovedada, sobre lasdemás artes

De la arquitectura destacamos las siguientes características:• el sillarejo, la mampostería y el ladrillo en los muros, reservando los sillares para las

esquinas y los elementos de refuerzo.

• el arco de medio punto, peraltado o no, y la bóveda de cañón, reforzada mediantearcos fajones o totalmente despejada.

• el muro compuesto (arquerías ciegas en el interior y estribos o contrafuertes en elexterior).

• la decoración interior con pinturas al fresco de temática diversa,

• las basas decoradas, los fustes sogueados y los capiteles enriquecidos, todo ello pararealzar las columnas.

• en los edificios religiosos y de manera predominante, la planta basilical de tres naves(separadas por arquerías sobre pilares) y cabecera tripartita, con ábsides de trazadorectangular, siendo el central el más amplio.

• en la parte superior del ábside central, una cámara del tesoro abierta al exterior poruna ventana sin comunicación interna (en el visigodo lo era desde el interior), y cuyafunción no se ha podido precisar, aunque podría ser un mero recurso plástico paramantener la armonía de los volúmenes exteriores del templo.

• sacristías laterales.

• pórtico a los pies del templo.

Aparecen prácticamente todos los elementos del prerrománico

asturiano, aunque en esencia sigue a lo visigodo.

Periodo comprendido entre 791 y 842, reinado de Alfonso II, quien intentó emular a Toledo. Trasladó la capital

desde Cangas de Onís a Oviedo.

Iglesias de planta basilical con tres naves por lo común con sus ábsides cuadrados y su ventana en cada uno. Se

cubren éstos con bóveda de cañón y las naves con armadura de madera.

Ejemplos:

La Cámara Santa, único resto del recinto palatino que queda en la catedral de Oviedo.

La cripta de Santa Leocadia.

San Julián de los Prados. Templo espacioso que presenta claramente definidos los caracteres propios de

este estilo.

Tiene planta basilical de tres naves, separadas por pilares cuadrados que sostienen arcos de medio punto

Transepto con un remarcado alzado.

El iconostasio o iconostasis, que separa la parte reservada al clero, del resto del templo, presenta una

remarcable similitud con un arco triunfal.

Destaca de este templo su grandiosidad y su originalidad ,que se aparta de modelos visigodos.

Lo que más atrae de este templo es su decoración pictórica, con pinturas al fresco (estucos, con más

propiedad) en tres cuerpos superpuestos, anicónicas, con decoración arquitectónica, de claro influjo

romano.

Se trataría más bien de un templo monástico y no palatino, si bien se reservaba para el rey una tribuna en

el transepto.

Las iglesias de San Tirso y Santa María de Bendones

Con Ramiro I (842-850) alcanza el arte asturiano su máxima

expresión, a pesar de lo breve de su reinado, representando las

construcciones del monte Naranco su mejor exponente.

Adopta la planta cuadrada o de cruz griega, el ábside cuadrado,

también con ventana, la bóveda de cañón para cubrir todas las

naves y los arcos fajones o perpiaños para sostén o refuerzo de las

bóvedas.

• Santa María del Naranco

• San Miguel de Lillo

• Santa Cristina de Lena

Las características de las construcciones que acabamos de

enumerar han hecho que algunos autores hablen de prerrománico o

protorrománico, y aunque, en efecto, sus formas y soluciones

arquitectónicas parecen indicarlo así, lo cierto es que el auténtico

románico hispano tuvo unas fuentes distintas.

Se considera como Salón del Trono o Aula Regia del reyRamiro (aunque la ausencia de un ábside para ubicar el tronoparece dificultar esta utilización), y su residencia suburbana.

La planta inferior es una sala cubierta con bóvedas, sinventanas, diferenciada en tres ámbitos: el central para guardiay servidumbre, otro para capilla real privada, y otro con unaljibe

La superior, a la que se accede por unas escaleras de fábricaexteriores, es un gran salón rectangular con bóveda de cañóny arcos fajones o perpiaños, abierto en sus extremos por unatriple arcada.

La decoración es netamente nórdica o germánica, con arcosmuy peraltados y molduras talladas imitando obras en maderau orfebrería.

Clípeos

Era la iglesia palatina de Ramiro I, como lo atestiguasu decoración escultórica, y en ella se conservaba untrozo de la Santa Cruz, la reliquia más sagrada deltesoro visigodo.

Sus características principales son: El abovedamiento La esbeltez de los soportes La tribuna destinada al monarca.

Tenía tres naves, pero sólo se conservan el pórticocon dos cámaras y el primer tramo de las naves.

Debemos destacar las jambas de sus puertas, queposiblemente incluyen una representación del propiomonarca, cuya decoración anuncia el periodorománico

De posible origen visigodo, reformada por

Ramiro I.

Su característica principal es su

iconostasis, formado por tres arcos de

piedra sobre cuatro columnas de mármol,

con elementos visigodos, que separaba al

presbiterio de la nave principal.

Se corresponde con el reinado de Alfonso III el Magno (866-910) La arquitectura asturiana recibió influencias directas visigodas, debido al

contacto con esas construcciones al ser repoblada la península con elavance cristiano y el repliegue musulmán, aunque otros autores hablan deun estancamiento o aislamiento del arte astur.

Ejemplos: San Salvador de Valdediós (siglo IX)

• Es un templo de tres naves cubiertas con cañones axiales

• Cabecera triple, con cámaras abovedadas por encima de los ábsides cuadrados

• Pórtico lateral añadido posteriormente, que se convirtió en una constante en la arquitecturahispana

• En las ventanas hay calados de piedra con dibujos como las cadenas de las coronas deGuarrazar.

Santo Adriano de Tuñón

• Estructura de tres naves, separadas por pilares, pórtico tripartito y cámaras en los extremosde las naves laterales.

• Este templo es el que más se aparta de las tradiciones del arte astur clásico.

La Cruz de la Victoria es una joya del prerrománicoasturiano, guardada en la Cámara Santa de la Catedral deSan Salvador de Oviedo y convertida en símbolo de Asturias.

Se trata de una cruz latina con alma de madera de roblerecubierta de oro y piedras preciosas. Tiene los brazosensanchados en sus extremos y un pequeño relicario en sucentro de unión.

Fue hecha por orfebres procedentes del reino franco duranteel reinado de Alfonso III, quien ordenó su elaboración aprincipios del siglo X como donación a la Catedral de SanSalvador de Oviedo, como se indica en el reverso de la cruz,junto con la inscripción en latín "HOC SIGNO TVETVR PIVS.HOC SIGNO VINCITVR INMICVS" ("Con este signo elpiadoso es protegido. Con este signo el enemigo es vencido").

Beato de Facundo. Siglo IX

Representación de la

Cruz de Oviedo

La denominación Arte de repoblación se aplica recientemente a las

manifestaciones artísticas, fundamentalmente arquitectónicas, que se

llevaron a cabo en los reinos cristianos del norte de España entre finales del

siglo IX y principios del XI.

Viene a comprender todas las construcciones hasta hace poco tenidas por

mozárabes. La historiografía actual se muestra partidaria de abandonar

aquella denominación pues es una cuestión probada que no poseen el

origen mozárabe que se les ha atribuido.

Aunque en la arquitectura peninsular septentrional del siglo X, incluso en la

religiosa, se aprecien influencias musulmanas, dada la vecindad con un

califato, como el de Córdoba, cultural, artística y económicamente muy

desarrollado,

Aquellas realizaciones monumentales no se debieron a los modestos

grupos de emigrados mozárabes que se instalaron en las zonas de

repoblación cuando las condiciones de vida en al-Ándalus se les hicieron

poco llevaderas.

El Arte de repoblación se identifica con la tercera etapa del periodo prerrománico hispano,tras las fases que corresponden al Arte visigodo y al Arte asturiano.

Su arquitectura es un compendio de elementos de diversa extracción irregularmentedistribuidos, de forma que en ocasiones predominan los de origen paleocristiano, visigodoo asturiano, mientras que otras veces resalta la impronta musulmana.

En todo caso existen unas señas de identidad caracterizadoras de este estiloarquitectónico eclesial que podrían resumirse en:

Planta basilical o centralizada; a veces con ábsides contrapuestos.

Capilla principal de planta rectangular al exterior y ultrasemicircular al interior.

Utilización del arco de herradura de evocación musulmana, algo más cerrado y peraltado queel visigodo.

Empleo generalizado del alfiz.

Uso de las ventanas geminadas y triples de tradición asturiana.

Cubrición mediante bóvedas esquifadas, gallonadas y vaídas, además de las tradicionales decañón.

Columnas agrupadas formando pilares compuestos, con capitel corintio y collarino unido a él.

Muros reforzados por contrafuertes exteriores.

Evolución de los canecillos hacia grandes modillones lobulados que soportan aleros muypronunciados.

Decoración similar a la visigoda basada en roleos, esvásticas y temas vegetales y animalesformando franjas impostadas.

San

Baudelio

de Berlanga

San

Baudelio

de Berlanga

Son también siete reyes: cinco hancaído, uno es, y el otro no hallegado aún. Y cuando llegue,habrá de durar poco tiempo. Y laBestia, que era y ya no es, hace eloctavo, pero es uno de los siete; ycamina hacia su destrucción. Losdiez cuernos que has visto sondiez reyes que no han recibido aúnel reino; pero recibirán con laBestia la potestad real, sólo poruna hora. Están todos de acuerdoen entregar a la Bestia el poder yla potestad que ellos tienen. Estosharán la guerra al Cordero, pero elCordero, como es Señor deSeñores y Rey de Reyes, losvencerá en unión con los suyos,los llamados y elegidos y fieles."(Apocalipsis, 9.1)

El dragón da el poder a la bestia Juicio Final

La mujer y el dragón La gran ramera se embriaga con el rey

Jerusalén celestial

Destrucción de Babilonia

Nabucodonosor toma Jerusalén

Beato

De Urgell.

Arca

de Noé

4 jinetes del Apocalipsis La 5ª trompeta