3 g korin capillo castillo

Preview:

Citation preview

https://goo.gl/8mA7gA

https://goo.gl/rv8iIR

La provincia de Pomabamba, conocida como la capital folclórica de Ancash, se encuentra localizada enesta región del país. Esta presenta su división geográfica actual desde el año 1861 cuando la antiguaPomabamba fue dividida en dos provincia: Pomabamba y Pallasca.

El nombre de Pomabamba proviene de dos voces quechua: “poma” o “puma” y “bamba” o “pampa” quetraducido significa “pampa del puma” o “pampa de pumas”. Nombre dado a causa de que en el lugarhabitaban libremente estos animales a quienes los antiguos pobladores del lugar tenían un gran respeto.

En la época más antigua el territorio de Pomabamba estuvo habitado por diferentes culturas como son lade los konchucanos, los Wari y los Pashajt que junto con otros grupos culturales de la época se aliarondurante la expansión incaica aunque de manera infructuosa. Recién en el 1594 este sitio adquiere elnombre que actualmente ostenta y en 1821, ya en la época Republicana, esta es creada como provincia.

https://goo.gl/gCnEhC

HIMNO DE POMABAMBA

í

á

í

ó

ó

é

Letra:Música:

https://goo.gl/R7Y9as

Baños Termales de Pomabamba –

''Fuente de “Agua de Amor” de Curayacu – ''

Los Amanicos de Kurwas –

.

Wajashñ

Karwaj

Awkin Marca –

.

Rayo Gaga –

https://goo.gl/VODrq5 https://goo.gl/gCnEhC

https://goo.gl/8LhwYP https://goo.gl/IgNNog

https://goo.gl/9i8ePe

https://goo.gl/VODrq5

https://goo.gl/9i8ePe

https://goo.gl/8LhwYP

https://goo.gl/4oL1vL

Sobre las festividades de Pomabamba, si bien son muchas las que este pueblo presenta, entre las más importantes podemos mencionar: La Fiesta de San Juan, destacado evento que se lleva a cabo en el mes de Junio teniendo como fecha central el día 24, se trata de una fiesta al santo donde intervienen rituales de agua ya que es una celebración para pedir porque no hayan sequías en los tiempos venideros; La fiesta de San Francisco o Tayta Pancho, patrón del Barrio del Convento de Pomabamba, en la que se baila la famosa Huaridanza; entre otros.

https://goo.gl/ZBNTUFhttps://goo.gl/32kD6Xhttps://goo.gl/oLVIHh

-Picante de cuy -Chicha en caldo-Puchero-Chocho-Caldo de mote

https://goo.gl/ob5d3C

https://goo.gl/z8fCjW

https://goo.gl/IQmEay

https://goo.gl/HsrP4C

http://goo.gl/R2QO3s

1. INCA

2. TINYA PALLA O WEQRUPALLA

3. EL AUKINDANZA

4. LOS CAMPEADORES O CAMPICHIS

5. SHASHU O YUNCA

6. NEGRITOS

7. PALLA O WUAYTA PALLA

8. PISPI CONDOR

9. SARAO

10. SARGENTO

11. ALTO VARA

12. HUARIDANZA

13. EL CHIMAYCHI

14. ANTI CHUNCHUY

15. HUANCA

16. ANACA

17. MARCHA

18. HUANQUILLA

19. PIZARRO

https://goo.gl/xoj7hl

MUJERES VARONES TOTAL

CONVENTO 56 49 105

CAÑARI 52 34 86

40%

60%

QUECHUA CASTELLANO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

• http://capitalfolkloricadeancash.es.tl/Gastronom%EDa.htm

• http://munipomabamba.gob.pe/index.php?modulo=items&tab=textos_items&acc=file&id=113&friendly=HIMNO%20DE%20POMABAMBA

“Los COAR son una propuesta viva, sujeta a mejoras y construida con todos sus actores”.

GRACIAS

Recommended