16. Pintura gótica europea y española (2º bachillerato)

Preview:

Citation preview

ARTE GÓTICO(fin s. XII a s. XVI)

PINTURA

EUROPEA Y ESPAÑOLA

CARACTERÍSTICAS GENERALES:PINTURASimilitudes con la escultura.

Persistencia de formas arcaizantes de carácter bizantino, pero...…el imaginario irreal Va sustituyéndose por el mundobizantino real, lo anecdótico, lo cotidiano.

Temas: eminentemente religiosos, pero… …cada vez con un punto de vista máshumano, más expresivo.Se van individualizando los personajes.

Novedades en la relación autor – cliente: se elaboran pinturas con un gusto más doméstico.

Al desaparecer los muros Se diversifica la demanda:en las catedrales (vidrieras) * Proliferan las tablas para:

- Retratos- Trípticos y polípticos

* Desarrollo de las miniaturas

Nueva técnica: en Flandes comienza a pintarse en ÓLEO Colores +brillantes y vivos (pigmentos diluidos en aceite de linaza o de nuez) Detallismo, transparencia

Tarda + tiempo en secar

2 focos: italiano y flamenco.

GÓTICO LINEAL o PINTURA FRANCOGÓTICA:

PINTURA

Muy desarrollada por Europa.

Predomina la línea y el contorno sobre los colores planos y vivos.

Arquerías góticas enmarcan las escenas.

Ausencia de luz natural => No volúmenes, desinterés por la perspectiva (caballera).

Fondos neutros o dorados.

A veces se insinúa el movimiento con los pliegues de las vestimentas.

FOCO ITALIANO: Florencia y Siena.PINTURAs. XIII (1200) = DUECENTO Se pinta “a la maniera greca” = al estilo bizantino

(fondos dorados, personajes planos, simetría, rigidez)Paulatinamente, se evoluciona hacia el volumen y la expresión, hacia el naturalismo.

CIMABUE(1240 - 1302I)

De “maniera greca”.Formas + voluminosas y rostros + expresivos.Desproporciones.Fondos dorados.

Fue maestro de

GIOTTO(1267 - 1337)

Rompe con los convencionalismos de “maniera greca” => INNOVA en:* Perspectiva lineal, paisajismo* Gradación de colores* Riqueza gestual, diversidad de actitudes, expresividad (ojos rasgados, labios entreabiertos)

* Estudio de luz para modelar figuras* Volumen escultórico de figuras* Severa dignidad* Gran interés por el estudio anatómico

Empieza a ver cuadro como unplano en el que representar un espacio tridimensional para quesus figuras se muevan.

Flo

renci

a

AL FRESCOBasílica Capillade Asís Scrovegni

(Padua)

s. XIV (1300) = TRECENTO = ¡¡Comienza el cambio!!

Giotto está “a caballo”entre ambos siglos.

FOCO ITALIANO: Florencia y Siena.PINTURAPervive “la maniera greca” hasta que llega la influenciade Giotto.

DUCCIO DEBUONINSEGNA

(1255 – 1318)

Marcado bizantinismo, aunque se va preocupando por lospliegues para ir dando volumen a las figuras.

Fue maestro de

SIMONE MARTINI(1284 – 1344)

Sien

a

s. XIV (1300) = TRECENTO

HERMANOS LORENZETTIAmbroggio y Pietro

+ refinado, + interés por volumen de figuras y espacioComienza a preocuparse por sentimientos.

Estudio de volúmenes arquitectónicos, detallescostumbristas en personajes.

Alegoría del Buen y Mal Gobierno (Palacio Público de Siena, Sala de la Paz).

CIMABUE

Cristo crucificado de Santa Croce(Florencia), 1275.

Madonna de losUffizi (1285 – 1286)

s. XIII (1200) = DUECENTO Florencia

“A la maniera greca”

GIOTTO

FRECOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS(fin s. XIII)

GIOTTO

FRECOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS(fin s. XIII)

GIOTTO

CAPILLASCROVEGNI(principio s. XIV)

GIOTTO CAPILLASCROVEGNI

(principio s. XIV)

GIOTTO

CAPILLASCROVEGNI

Cometa Halley

(principio s. XIV)

GIOTTO

CAPILLASCROVEGNI

(principio s. XIV)

DUCCIO DIBUONINSEGNA

Maestá de la catedral de Siena(Siena), 1308 – 1311.

s. XIV (1300) = TRECENTO Siena

DUCCIO DIBUONINSEGNA

s. XIV (1300) = TRECENTO SienaMaestá de la catedral de Siena,1308 – 1311.

SIMONEMARTINI

s. XIV (1300)TRECENTO

Siena

Anunciación(galería deUffizi),1333.

Introducen en Siena los avances conseguidos por Giotto.Perspectiva inversa.Derecha: tres figuras alegóricas de las virtudes.Centro: la figura entronizada representa el pueblo de Siena y su buen gobierno, tiene a sus pies la imagen de dos niños que son lo hijos de Remo (Ascio y Senio) fundadores de Siena. Izquierda: las alegorías de la paz, la fortuna y la prudencia; a su izquierda: la magnanimidad, la templanza, la justicia. Ésta última aparece también en el extremo izquierdo del fresco portando la balanza y sujetas por la imagen entronizada de la sabiduría.

Alegoría del Buen Gobierno. Hermanos Lorenzetti.

Palazzo Publico de Siena 1338- 1340s. XIV (1300) = TRECENTO

HERMANOS LORENZETTI(Ambroggio y Pietro)

s. XIV (1300) = TRECENTO Siena

Alegoría del Buen Gobierno(Palacio Público de Siena, Sala de la Paz).

En él podemos observar una próspera ciudad medieval, caracterizadapor la división y especialización del trabajo y el comercio. En ella reinala armonía en la diversidad. Ideal al que aspirar. Innumerables detalles.Escaso dominio de la perspectiva.Vitalidad de las figurillas.

En la pared opuesta a la del Buen Gobierno. Centro: entronizada la Tiranía, con la apariencia del demonio con cuernos y colmillos, tiene cabello de mujer, un manto con bordados de oro y piedras preciosas, una copa de oro en la mano y una cabra, el sím- bolo tradicional de la lujuria, a sus pies. Sobre esta imagen aparece la injusticia, con la balanza rota, y al lado de la tiranía los vicios.

A los pies de ésta imagen se ve las consecuencias de la tiranía, la injusticia y los vicios en el pueblo.

Alegoría del Mal Gobierno (Palacio Público de Siena, Sala de la Paz).

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑAPINTURA s. XV

Pintura al ÓLEO- Cuadro tarda más en secar.

+ Colores más brillantes Permite conseguir efectos de transparencia (veladuras) Permite matizar gradualmente los colores para dar sensación de lejanía (=> comienzan a preocuparse por la perspectiva aérea). Permite precisar muchos detalles (gusto por lo anecdótico).

SIMBOLISMO OCULTO

Temática religiosa.Dios está presente en todos los objetos cotidianos, que adquieren un significado simbólico de carácter divino:

* Vela encendida = Presencia de Dios.* Ventana triple = Trinidad.* Lirios en jardín = Virginidad

TRATAMIENTODE LA LUZ

Estudio minucioso de los efectos de la luz (natural o de una vela) sobre los cuerpos (visión casi microscópica para obtener detalles).

Estudio preciso de la ilusión de profundidad en el espacio abierto: minúsculos detalles en el fondo (visión casi telescópica para obtener una visión amplia del espacio a la vez que minuciosa).

DONANTES Comienzan a aparecer con el mismo tamaño y la misma dignidad que los personajes sagrados. Retratos muy realistas, individualización.

Pigmentos mezcladoscon aceite de linaza

o de nuez.SOBRE TABLA

PINTURAROBERT CAMPIN

OMAESTRO DE FLÈMALLE

(1375 – 1444)

ROGER VAN DER WEYDEN

JAN VAN EYCK

Fue maestro de…

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA

s. XV

HUGO VAN DER GOES

Fue maestro de…

Descendimiento de Cristo (Museo del Prado)(1438)

TrípticoPortinari(1476)

Matrimonio Arnolfini (1434)Políptico del Cordero Místico (1426 – 1432)

HERMANOS LIMBOURG: LIBRO DE LAS MUY RICAS HORAS DEL DUQUE DE BERRY (1412 – 1416). Museo Condé, Chantilly (Francia)

ROBERT CAMPIN o MAESTRO DE FLÈMALLE (1375 – 1444)

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

Santa Bárbara (1438), en el Museo del Prado.

Ambientación doméstica.Gran profundidad.

ROBERT CAMPIN o MAESTRO DE FLÈMALLE (1375 – 1444)

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

Anunciación (1438), en el Museo Metropoli-Tano de Nueva York.

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

ROGER VAN DER WEYDEN Descendimiento (1436), en el Museo del Prado.

s. XV

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

ROGER VAN DER WEYDEN Adoración de los Reyes Magos, en el Museo del Prado.

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

HUGO VAN DER GOES

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

HUGO VAN DER GOES

s. XV

JAN VAN EYCK

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA

Matrimonio Arnolfini (1434)

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

JAN VAN EYCK

FOCO FLAMENCO: PPBB y DUCADO DE BORGOÑA

JAN VAN EYCK Políptico del Cordero Místico(1425 – 1429) (Gante)

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

Gran perfección técnica,minuciosidad en el detalle.Simbolismo oculto.Composición muy cuidada.Al cerrarse…

JAN VAN EYCK

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

JAN VAN EYCK

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

JAN VAN EYCK

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

JAN VAN EYCK

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

JAN VAN EYCK

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

JAN VAN EYCK

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

JAN VAN EYCK

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

Virgen del Canciller Rollin (1435), en Museo del Louvre (París)JAN VAN EYCK

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

JAN VAN EYCK

Hombre del turbante rojo (1433), en National Gallery (Londres).

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

JAN VAN EYCKVirgen del canónigo Van der Paele (1436), en museo Groeninge (Brujas, Bélgica).

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA

EL BOSCO (1450 – 1516)

Profunda religiosidad, con tendenciaa la exageración de lo simbólico.

Pintura moralizante, critica las malascostumbres de la sociedad.

Abundancia de personajes.

Complejidad en sus composiciones.

Mesa de los siete pecadoscapitales (1480), en el Mu-seo del Prado.

s. XV

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA

EL BOSCO (1450 – 1516) El jardín de las Delicias (1504), en el Museo del Prado.

s. XV

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA

EL BOSCO(1450 – 1516)

El jardín delas Delicias(1504), en el Museo del Prado.

Tabla central

s. XV

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA

EL BOSCO(1450 – 1516)

El jardín de las Delicias (1504), en el Museo del Prado.

Tabla laterales

Parte trasera

s. XV

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA

EL BOSCO (1450 – 1516) El carro de heno (1500 - 1502), en el Museo del Prado.

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA

HANS MEMLING La adoración de los Reyes, (1479 - 1480), en el Museo del Prado.

s. XV

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

Descanso en la huida a Egipto, (1510), en la National Gallery de Washington.

Virgen con Niño, (1520), en el Museo del Prado.

GERARD DAVID

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA

JOACHIM PATINIR

s. XV

El paso de la laguna Estigia, (1519 - 15240), enel Museo del Prado.

Paisaje con San Jerónimo, (1516), en el Museo del Prado.

FOCO FLAMENCO: PAÍSES BAJOS Y DUCADO DE BORGOÑA s. XV

DIRK BOUTSTríptico de la Última Cena, en la iglesia de S. Pedro de Lovaina (Bélgica) (1464)

ARTE GÓTICO(fin s. XII a s. XVI)

PINTURAESPAÑOLA

PINTURA GÓTICA ESPAÑOLAs. XIII

Herencia del románico: se mantiene hieratismo…

Trazo se va haciendo más flexible => Irá apareciendo el movimiento (en paños==> Detalles más realistas

No profundidad.

Castilla – Cantigas de Alfonso X el Sabio.Cataluña – Desarrollo de los retablos.

Cantigas de Alfonso X el Sabios. XIII

CAPILLA DE S. MARTÍN, EN LA CATEDRAL VIEJA DE SALAMANCA

Datadas en 1262 y se atribuyen

a Antón Sánchez de Segovia.

En el testero de lacapilla: Jeremías, Isaías y Daniel, arri-ba y San Joaquín, ySanta Ana abajo, to-dos ellos bajo arqui-llos arquitectónicos fingidos.

Junto a éstas, desta-ca de un Juicio Final pintado en el s. XIV:como si fuera un ta-piz, donde Jesucris-to se presenta dentrode una almendra y mostrado manos, pies y costado para enseñar las heridasde la pasión, acom-pañado por Apósto-les y la Virgen, sepa-ra a los salvados delos condenados

Juicio Finalpintado en el s. XIV

Pere SERRA: Retablo de Todos los Santos(1375), en el monasterio de San Cugat delVallés (Barcelona).

Veamos cuáles son las PARTES DE UN RETABLO

PINTURA GÓTICA ESPAÑOLA

s. XIV Llegan las influencias italianas por Cataluña y Aragón: * Tendencia a la idealización. * Elementos bizantinizantes perviven (fondos dorados, cánon alargado) * Comienza el interés por la perspec- tiva y el volumen.

Jaime FERRER BASSAPere SERRA (& brothers)Luis BORRASSÁ

Corona de Aragón

Jaime FERRER BASSAPinturas de la celda de San Miguel, (1346) en el Monasterio de Pedralbes (Barcelona)

s. XIV - Corona de Aragón

Trabajó intensamente para la corte de los reyes Alfonso IV y Pedroel Ceremonioso.

Ferrer Bassa abandonó la inicial influencia francogótica.

Se decantó por la escuela florentina y por la escuela sienesa, despuésde entrar en contacto con ellas durante una estancia en Italia.

Se le considera el fundador del principal obrador de italianismo pictóricoen Barcelona y en toda la Corona de Aragón, bajo el impulso áulico de la corte de los reyes de Aragón.

Jaime FERRER BASSA

s. XIV - Corona de Aragón

De familia de pintores catalanes del s. XIV. Cultivó el estilo italo-gótico, de influencia en especial sienesa. Realizan figurasmenudas, estilizadas, de ojos rasgados y boca pequeña. Se interesó más por el colorido que por los conceptos espaciales.Desarrolló trabajo de taller, según se evidencia en la reiteración de los mismos modelos pictóricos.

Pere SERRA(& brothers)

s. XIV - Corona de Aragón

Retablo del Espíritu Santo, (1394), en la Catedral de Manresa.

Retablo de Sijena(Huesca), (1363-75),Museo Nacional de Arte de Cataluña

Procedía de una familia de artistasde Gerona, en cuyo taller se formó.Hacia 1383 se estableció en Barce-lona, donde creó un importante taller, con ayudantes y discípulos. Por eso,algunas de sus obras son difíciles deIdentificar.

Pintó numerosos retablos, de cuerpossuperpuestos, con un cromatismo brillante.

Lluís BORRASSÁ(1360 - 1425)

s. XIV - Corona de AragónRetablo de San Pedro (1411 – 1413), en la iglesiade Santa María de Egara, Tarrasa (Barcelona).

Sigue la tendencia del Gótico Interna-cional en Cataluña, a pesar de que aprende en los talleres de los herma-nos Serra que desarrollan el estilo Italo-Gótico.

PINTURA GÓTICA ESPAÑOLA

s. XVInfluencias flamencas en Castilla (época de RR. Católicos): * Minuciosidad en los detalles. * Colorido muy rico * Pliegues angulosos * Retratos muy realistas.

Familias de la nobleza protejen y defienden a los artistas => Comienza el MECENAZGO (Marqués de Santillana).

Luis DALMAUJaime HUGUETBartolomé BERMEJO

Fernando GALLEGONicolás DELLINicolás FRANCÉSMaestro del retablo de Don Sancho de Rojas

Corona de Aragón

Castilla

Luis DALMAU

Virgen dels Consellers, en el MuseoNacional deArte de Cata-luña (1434)

s. XV - Corona de Aragón

Jaime HUGUET

Retablo de San Abdón y San Senén (1459), en la iglesia de Santa María de Tarrasa.

s. XV - Corona de Aragón

Vestimentas propias del siglo XV.Realce mediante el relieve en estuco de las empuñaduras, las coronas, los nimbos,... Pan de oro en los fondos.

Estilización y elegancia de las figuras.

Avances hacia el Renacimiento: estudios dela perspectiva lineal (losas del suelo).

Encabezando el retablo, la CrucifixiónEn el centro, las figuras de los santos.A su alrededor, escenas de sus vidas y martirios.

Bartolomé BERMEJO

Santo Domingo de Silos entronizado como un obispo (1459), en el Museodel Prado.

s. XV - Corona de Aragón

Sentado en posición frontal, rígido.Viste una rica capa y cubre su ca-beza con la mitra episcopal, minu-ciosamente tratadas en los detallesde los bordados figurativos. En eltrono, entre tracerías góticas, se representan en animadas figuras las siete virtudes, a la manera defingidas esculturas policromadas.

Sirvió como tabla central del retablo mayor de la iglesia parroquial de SantoDomingo de Silos de Daroca (Zaragoza). La iglesia sufrió un incendio en els. XVIII y sólo se conserva esta tabla , otra en la se representa al rey Fer-nando I de Castilla acogiendo a santo Domingo de Silos y una tercera encolección privada la dedicada a la muerte del santo.

Fernando GALLEGO (1440 -1507)

La bendición de Cristo (14570, en el Museodel Prado.

s. XV - Corona de Castilla

Fernando GALLEGO (1440 -1507)

La piedad(1470), en el Museodel Prado.

s. XV - Corona de Castilla

Avances renacentistas: Composición piramidal Incipiente estudio anatómico (aúncon rigidez y hieratismo, poco natu-ralista).

Virgen con túnica roja (símbolo de laPasión de Cristo) y manto azul (sím-Bolo de Gloria). Contrasta con la pa-lidez del cuerpo de Cristo.

La Cruz, símbolo del martirio.

Ambientado en un paisaje acartonado,sin precisión en la perspectiva. La po-blación amurallada desconocida inten-ta representar la ciudad de Jerusalén.

Aparecen las figuras de los donantesen menor tamaño para destacar las figuras centrales de Cristo y su Madre(jerarquización). Los donantes apare-cen cantando el "Miserere mei Domi-ne" (Señor, ten misericordia de mí).

Nicolás DELLI o Nicolás Florentino

Retablo de la catedral vieja de Salamanca, (1442 - 1445).

s. XV - Corona de Castilla

Nicolás FRANCÉS

Retablo de la Virgen y de San Francisco, (1445 – 1460), en el Museo del Prado.

s. XV - Corona de Castilla

Maestro del retablo de Don Sancho de Rojas (1400)

En el Museo del Prado.

s. XV - Corona de Castilla