XII JORNADA ARAGONESA DE AGRICULTURA DE … · 2016-05-23 · El uso de herbicidas hormonales...

Preview:

Citation preview

Principales problemas de

malas hierbas en cereales

Joaquín Aibar Lete Escuela Politécnica Superior de Huesca

Ctra Cuarte s/n 22071 Huesca

XII JORNADA ARAGONESA DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

26 DE SEPTIEMBRE, LUNA (ZARAGOZA)

Objetivos:

Reflexionar sobre los problemas debidos a las malas hierbas

en cereales de invierno:

- Tras 65 años usando herbicidas ¿ya está todo resuelto?

- ¿Se hacen las cosas de acuerdo a una buena práctica

agrícola?. Qué se puede hacer para disminuir los

problemas.

- ¿Cuáles son esos problemas?

- ¿Es grave el problema de las resistencias a herbicidas?

Ofrecer una serie de comentarios finales que pueden

contribuir a paliar la aparición de estos problemas

Historia

15.000 años a.C. Hasta época romana: Arado romano

Siglo XV: Punta metálica al arado romano. Y escarda

Manual

Historia

Fin siglo XIX: Primeras

vertederas (Bravant) e inicio

de mecanización sin

animales de tiro

Historia

Fin XIX e inicios del XX:

Primeros herbicidas (inorgánicos):

Sales de cobre (contra Sinapis arvensis) en 1896.

Ac. Sulfúrico

Sulfato de hierro

Cianamida cálcica

Clorato de sodio y de potasio

Dosis muy altas

Historia

Primeros herbicidas orgánicos: dinitrofenoles (DNOC), se pasó a

tratar en kg por ha.

Tras la segunda guerra mundial:

Hormonales: MCPA en Inglaterra

2,4-D en USA

Mecoprop (en los 50) y diclorprop (en los 60) en cereales y

gramíneas.

Dicamba (derivado del ácido benzóico) (en inicios de los 60) es

aún usado en el control de dicotiledóneas en gramíneas.

Acidos piridin carboxílicos: Picloran (inicio 60), triclopir y

clopiralid (últimos de los 70), fluoroxypir (mediados de los 80).

Acidos quinolin-carboxílicos: Quinclorac (finales de los 80)

Historia

Los carbamatos (K2), profam y clorprofan (inicio de los 50).

Tiocarbamatos (N), a últimos de los 50 controlaban gramíneas

en cereales (trialato, EPTC + diclormid), molinato (arroz) y en los

80 prosulfocarb.

Década de los 50:

Monurón, inicialmente y después isoproturón y clortolurón

supusieron un importante avance en el control de malas hierbas

en cereales.

Simazina y atrazina pasaron a ser indispensables en la escarda

del maíz. Posteriormente (década de los 80) en olivo. Después

Terbutilazina

Hoy con problemas de uso

Historia

A mediados de los 60 aparecen:

Piridazonas (C1 y F1) (cloridazona en remolacha y norfluazona

en algodón).

Uracilos (C1) bromacilo, lenacilo.

A mediados de los 70 aparecen:

Triazinonas (metribuzina C1).

A mediados de los 50 aparecen:

Las acetamidas (K3): difenamida y a mediados de los 60 :

Cloroacetamidas (K3), propacloro.

En los 80 aparecen: Fluorocloridona (F1) y clomazona

(isoxazolidinona) F3.

Historia

En los 60 aparecen las dinitroanilinas (K1) como etalfluralina,

trifluralina contra gramíneas en leguminosas y crucíferas.

Al inicio de los 50 aparece el amitrol (un triazol F3), Segunda mitad de los 50: dipiridilos(D), como paraquat y diquat. Inicio de los 60: amidas como el propanil (C2). En los 60: Hidroxibenzonitrilos(Ioxinil y bromoxinil) (C3/M).

Historia

A mediados de los 70 aparece el glifosato (glicinas G). Y

también derivados del ácido fosfínico (H), el glufosinato de

amonio.

Década de los 70: aparición de los primeros DIMs A) aloxidim,, y

de los primeros FOPs (A) diclofop, con eficacia frente a

gramíneas.

Mediados de los 70: sulfonilureas (B)

Imidazolinonas (mediados de los 80) (B)

Triketonas (F2) como la sulcotriona en la década de los 90.

Evolución del mercado de fitosanitarios

en España 2008-2012

AEPLA, 2013

Distribución del consumo en España (2010) por

tipos de pesticida (Millones de euros)

• Acaricidas 14,02

• Fumigantes nematodos 22,84

• Fungicidas 171,43

• Herbicidas 269,59

• Insecticidas 151,57

• Pesticidas varios 56,38

• Total España 685,83

Importancia de los daños

Los insectos, patógenos y la flora arvense siguen causando pérdidas económicas de enorme magnitud (un 18, 16, y 34% de disminución del rendimiento potencial de los principales cultivos producido por las plagas, enfermedades y malas hierbas respectivamente, según Oerke, 2006) y constituyen una de las limitaciones más importantes de la producción vegetal.

Principales problemas de

malas hierbas en cereales - No se cumplen las buenas prácticas

agrarias.

- Se hace monocultivo

- Se mantiene el suelo de forma similar

año tras año

- El control es solamente químico

- Se cambia la flora (a gramíneas,

bienales y perennes)

- Aparecen resistencias a herbicidas

Consideraciones específicas de los

tratamientos contra malas hierbas

Obligación:

Debe controlar las especies de vegetación espontánea no deseada (malas hierbas), definidas por su C.A. Quedará exento de esta obligación en el caso de que la autoridad competente determine que el control no ha sido posible por condiciones meteorológicas adversas. Además, se deberá comunicar a los servicios de sanidad vegetal de las CC.AA. la aparición de nuevas especies de malas hierbas en las parcelas.

Se recomienda:

• Controlar las especies no deseadas sin

pretender su erradicación.

• Planificar el control de malas hierbas para la

rotación, en lugar de para cada cultivo

individualmente.

• Realizar rotaciones de cultivo con el fin de

controlar las malas hierbas, ya que el

monocultivo incrementa su aparición y

conlleva a un aumento del uso de herbicidas.

Es necesaria una rotación adecuada a cada zona

Se recomienda:

• Evitar las siembras claras y marras ya que

favorecen la maduración de las malas

hierbas.

• Estrechar las líneas de siembra en las

variedades de talla baja y porte erecto.

• Limpiar la maquinaria y aperos al terminar el

trabajo de cada parcela con el fin de evitar la

diseminación de especies no deseadas.

Se recomienda:

• Combinar distintos métodos de control,

siendo preferible el control de las malas

hierbas con medios mecánicos. No obstante,

en aquellos casos en que no pudiera ser

controlada de esta forma, se utilizarán

herbicidas autorizados de forma localizada,

evitando las derivas que pueden producir su

aplicación en gota fina.

• Aplicar herbicidas en el momento de máxima

sensibilidad de las malas hierbas (cuando son

pequeñas y hasta el comienzo del encañado),

lo que aumentará la eficacia de la aplicación.

Evolución de la germinación de avena loca

(Uncastillo 1986-1987)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Semanas desde el 1 de octubre

%

% de germinación respecto al total anual

Siembra retrasada

hasta primeros

de Enero, elimina el

75% de la emergencia

Retraso siembra: Es necesario emplear

cultivares de ciclo apropiado.

GRADA DE VARILLAS FLEXIBLES

http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/AgriculturaGanaderiaMedioAmbiente/AgriculturaGanaderia/A

reas/03_Sanidad_Vegetal/01_Protecci%C3%B3n_Vegetal/cpv_ana/grada_varillas_mh.pdf

Ejemplo de inversión de flora:

El uso de herbicidas hormonales (2,4-D, MCPA...)

ha cambiado la frecuencia de dicotiledóneas sensibles,

dicotiledóneas menos sensibles y monocotiledóneas.

1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Frecuencia %

30

25

20

15

10

5

Monocotiledóneas

Dicotiledóneas

“sensibles”

Dicotiledóneas

“tolerantes”

Especies más problemáticas:

Ababol, amapola: Papaver roheas

Especies más problemáticas:

Vallico, Ballico, Raygrass, Duello, Luello,

Margall, Margallo: Lolium rigidum

Especies más problemáticas:

Ballueca, cógula, racha, avena loca: Avena

sterilis subsp. ludoviciana y A. fatua

Nuevas especies problemáticas:

Espiguilla, Bromo: Bromus ssp

Nuevas especies problemáticas:

Vulpia myuros

Nuevas especies problemáticas:

Malva sylvestris

Nuevas especies problemáticas:

Lactuca serriola

Incremento de la resistencia a herbicidas en el mundo

http://www.weedscience.org/summary/home.aspx

Incremento de la resistencia a herbicidas en el mundo

Malas hierbas con ecotipos resistentes a

herbicidas en España

Malas hierbas con ecotipos resistentes a

herbicidas en España

http://www.hracglobal.com/Overview/Asociaci%C3%B3nparalaprevenci%C3%B3nyelcontroldelas.aspx

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1422s/a1422s00.pdf

Resumen de Medidas a tomar para

evitar la aparición de problemas de

malas hierbas en cereales

Las medidas básicas

son preventivas:

Conocer el problema

lo antes posible

Cenizo, chénopode blanc

Chenopodium album

Medidas a tomar para evitar la

aparición de problemas específicos de

malas hierbas en siembra directa

Vigilar los campos, identificar la flora y comprobar que no hay nuevas infestantes

Comprobar que las existentes se mueren igual que otras veces

Cuantificar el problema de infestación existente

Resumen de Medidas a tomar para

evitar la aparición de problemas de

malas hierbas en cereales

Umbral económico

Medidas a tomar para evitar la

aparición de problemas específicos de

malas hierbas en siembra directa

Limpiar equipos de recolección y emplear semillas exentas de semillas de malas hierbas

Emplear una rotación de cultivos adecuada

Gramínea/dicotiledónea

Cambiar la fecha de siembra (retrasándola) y elevar la dosis de siembra

Resumen de Medidas a tomar para

evitar la aparición de problemas de

malas hierbas en cereales

Combinar sustancias

activas, no repetir de

forma sistemática las

mismas

Alternar las que tengan

el mismo modo de

acción

Aplicar los tratamientos

sólo a las zonas donde

haya malas hierbas

Lolium rigidum

Tratado con diclofop

1,5 l/ha resistente (arriba)

y sensible (abajo)

Resumen de Medidas a tomar para

evitar la aparición de problemas de

malas hierbas en cereales

Medidas a tomar para evitar la

aparición de problemas específicos de

malas hierbas en siembra directa

• Elección de producto adecuado al problema

• Elección de la dosis: Siempre la recomendada

para el momento.

• Elección del momento de tratamiento en función

de:

– Estado del cultivo

– Estado del problema (debe de ser susceptible)

y lo menos evolucionada posible

Resumen de Medidas a tomar para

evitar la aparición de problemas de

malas hierbas en cereales

Medidas a tomar para evitar la

aparición de problemas específicos de

malas hierbas en siembra directa

Elegir un equipo adecuado de

tratamiento, perfectamente

calibrado

Elegir boquillas adecuadas

Elegir presión de tratamiento

adecuada (tamaño gota)

Elegir velocidad de tratamiento

y gasto de caldo.

Resumen de Medidas a tomar para

evitar la aparición de problemas de

malas hierbas en cereales

Medidas a tomar para evitar la

aparición de problemas específicos de

malas hierbas en siembra directa

Aplicar el caldo en bandas o rodales ahorra producto y reduce residuos.

Alternar productos con distinto modo de acción.

Integrar la lucha química con alternativas de cultivo, manejo de los mismos, medidas preventivas...

Aplicar medidas preventivas para evitar la entrada de semillas y propágulos de malas hierbas.

Resumen de Medidas a tomar para

evitar la aparición de problemas de

malas hierbas en cereales

Se pueden hacer pequeñas labores (verticales), por ejemplo pase de cultivador a elevada

velocidad, que eliminen los problemas, así se evita la reiteración del tratamiento herbicida y se

sigue haciendo Agricultura de Conservación

El bromo está adaptado a suelos sin laboreo, si está presente en los

ribazos y márgenes, es aconsejable dar un pase alrededor de la

parcela (4-6 m), antes de la siembra, con un apero (chisell,

cultivador..) seguimos haciendo agricultura de conservación

Gracias por

su atención