W temas las dictaduras

Preview:

DESCRIPTION

powerpoint de las dictaduras portuguesa y española con puntos de relación y rechazo

Citation preview

Universidade do MinhoLínguas e Literaturas Europeias

Temas de Literatura e Cultura Hispânicas

Las dictaduras peninsulares

OBJETIVOS

• Contextualizar el ascenso de la las dictaduras peninsulares;

• Confrontar los regímenes dictatoriales de los dos países en sus divergencias y sus convergencias;

• Observar el impacto del régimen dictatorial en las artes;

• Analizar algunos casos de censura;

• Comparar posibles puntos positivos y negativos de las dictaduras peninsulares.

CONTENIDOS

1. Contextualización de la ascensión de las dictaduras militares en la península ibérica

2. Los regímenes dictatoriales en España y Portugal y sus puntos comunes y divergentes:2.1. Su ideología2.2. Su reflejo en las artes2.3. La censura2.4. En sus medidas político-económicas2.5. El fin de las dictaduras

3. Consideraciones finales

1. Contextualización de la ascensión de las dictaduras militares en la península ibérica

1. Contextualización de la ascensión de las dictaduras militares en la península ibérica

PORTUGAL ESPAÑA

Primera república (1910-1926) Dictadura militar (1923-1930)

Dictadura militar (1926-1928) II ª República (1931-1936)

Salazar, ministro de la Hacienda (abril,1928)

Guerra civil (1936-1939)

Salazar, presidente del consejo (1932) Franco proclama fin de la guerra (abril, 1939)

2. Los regímenes dictatoriales en España y Portugal y sus puntos comunes y divergentes

2.1. Su ideología

2. Los regímenes dictatoriales en España y Portugal

2.1. El Salazarismo y el Franquismo: puntos divergentes y convergentes

“Salazarismo y Franquismo no obedecen al modelo “movilizador” y “modernizador” de los totalitarismos fascistas. Ninguno de los dos consigue la tasa de movilización a su favor de los ciudadanos (…) se afirma que el régimen se basaba no en una mayoría silenciosa sino, sencillamente, ausente.”

Marco Antonio González Boyero

Planteamientos convergentes en ambas dictaduras:

• Exaltación del líder:- Salazar: sacó el país de la crisis - Franco: “Caudillo” de España

• Partido Único: - Portugal: Unión Nacional- España: FET, JONS

• Represión hacia sus adversarios políticos:-Portugal: PVDE, PIDE,DGS-España: Brigada político-social; Policía armada; Guardia civil

- Culto al patriotismo, al tradicionalismo y al nacionalismo;

- Imposición del catolicismo y de sus valores conservadores;

- Valoración de la autoridad, del orden y de la hierarquia;

- Anticomunismo visceral;- Propaganda al régimen: educación, medias,

cultura…- Establecimiento de un código de conducta social

sobre todo para las mujeres. • Pierda de los derechos y libertades;

Planteamientos divergentes en ambas dictaduras:

•Salazar asumió legalmente sus poderes;

•Franco impuso su jefatura tras la Guerra Civil;

•Salazar era calculista y simulado en su crueldad;

•Franco era abiertamente cruel y sanguinario;

•Salazar se dedicaba a su país de forma más desinteresada y despegada;

•Franco se dedicaba al culto de la personalidad y auto-adulación;

•Años 50: Salazar empieza una política de aislamiento:

• “orgullosamente solos”

• Años 50: Franco profundiza un proceso de modernización y desarrollo económico, abriéndose al exterior;

• Salazar no se preocupó en la continuidad de su régimen.

• Franco nombró Juan Carlos como su sucesor.

2.2. Su reflejo en las artes

• Las artes asumen un lugar de expresión de valores para la ideología prevaleciente:

– Nación, Historia y Tradiciones (Familia y Dios)– Territorio (Portugal)

En Portugal

José Sobral de Almada Negreiros (1893 -1970)

Mural - Gare Marítima da Rocha do Conde de Óbidos

Francisco Smith (1881 -1961)

As Escadinhas, c. 1934

Joaquim Rodrigo

S.M, c.1961

En España

Sáenz de Tejada (1897 - 1958)

Mural para el Hotel Emperador, 1955

Vitoria 1850, 1952.

Fernando Álvarez de Sotomayor

(1875 - 1960)

Alfonso XIII, s/d.

Cena gallega, 1915.

2.3. La censura

• A la promoción de una estética oficial se asoció la censura creando una idea común de política, de país, de pueblo, de una moral y de una forma de sentir;

• Ideología o criterios estéticos opuestos = Censura.

En Portugal

José Saramago (1922-2010)

• Libro “Claraboya”: critica a la política del régimen censurado en los años 50 – Publicado en 1989.

• Integró las filas del Partido Comunista Portugués desde su etapa clandestina.

Álvaro Cunhal (1913-2005)

• LITERATURA: Autor de varios romances e novelas, publicados con pseudónimo - Manuel Tiago.

• Cinco Dias, Cinco Noites (1975). » Adaptada a cine.

• Artes Plásticas: • Desenhos da Prisão - I e II (publicados en 1975);• Capa de la 1ª edición de Esteiros - de Soeiro Pereira Gomes.

• Estuvo en la cárcel (1937/ 1940/ 1949-1960)

Soeiro Pereira Gomes (1909-1949)

• Esteiros (1941):"Para os filhos dos homens que nunca foram meninos, escrevi este livro.“

• Vivió en clandestinidad (desde 1945 - hasta su muerte).

Zeca Afonso (1929-1987)

• Oriundo del fado de Coímbra ;

• Fue una figura central del movimiento de renovación de la música portuguesa que se desarrolló en la década de 60 – 70. Canciones de intervención contra la dictadura ;

• Muchas de sus canciones – por su sentido metafórico - escaparan a la censura;

• Estuvo en la cárcel (abril y mayo de 1973) ;

• "Grândola, Vila Morena“ – símbolo del “Movimento das Forças Armadas (MFA)” - comandados por los “Capitães de Abril”.

España

Claudio Sánchez-Albornoz (1893-1984)

• Autor de varias obras entre las más polémicas está - España: un enigma histórico (1957);

• Estuvo exilado en Argentina desde el final de la guerra civil.

Francisco Ayala (1906-2009)

• Autor de varias obras entre las más conocidas está la Historia de macacos en España (1955);

• Tras la caída de la republica se exilia en Argentina durante 10 años seguido de viajes y trabajos en diferentes países de América.

Rafael Alberti (1902-1999)

• Autor de varias obras y premio Nacional de Literatura en 1925 por su primer libro Marinero en la Tierra;

• Tras la caída de la republica se exilia en Argentina durante 10 años seguido de viajes y trabajos en diferentes países de América.

2.4. En sus medidas político-económicas

• Neutralidad en la guerra mundial

• No se mantuvo neutral en la guerra mundial

Actitud ante la II Guerra Mundial

• Política de aislamiento hasta la década de 60 – en que se verifica un cambio en la política económica.

• Política de aislamiento hasta los años cincuenta.

• Incremento de la industrialización con el INI (Instituto Nacional de Industria)

Relación con el Extranjero

• Moderniza a las infra-estructuras portuarias de forma a promover;

• Construcción Aeropuerto de Lisboa;

• Aprovechamiento hidroeléctrico con la construcción de barrajes;

• Metropolitano de Lisboa;

• Ponte da Arrábida no Porto; Ponte Salazar sobre o Tejo (actual ponte 25 de Abril);

• Construcción do Laboratorio Nacional de Ingeniería.

• Inauguración del TALGO (tren escaparate del régimen);

• Barcelona la Sociedad Española de Automóviles de Turismo (SEAT);

• Inauguración de la refinería de petróleos de Escombreras en Murcia;

• Creación de la Junta de Energía Nuclear ;• Desarrollo del sector hidroeléctrico;• Inauguración de las instalaciones industriales y

petroquímicas de Puertollano;• Rascacielos más alto de la época: el

edificio España;• Aprobación de planes de industrialización en

Jaén y Badajoz;• Consejo Superior de Investigaciones Científicas

construyen el primer ordenador experimental español;

• Inicio de las obras de reconstrucción del Alcázar de Toledo;

• Abertura de la Escuela de Ingenieros de Telecomunicaciones en Madrid

• Plan Eléctrico Nacional.

2.5. El fin de las dictaduras

El fin de la dictadura portuguesa• Forças Armadas Portuguesas (década de 70) se enteran cada vez más

que la guerra colonial no terminará y que ellos no conseguirían vencerla;

• Gobierno rechaza una solución política » oficiales entienden que el final del conflicto pasaba por el fin da dictadura;

• “Movimento das Forças Armadas” (MFA);

• Tres palabras-lema: “Democratizar, Descolonizar e Desenvolver” (los tres “D”);

• 25 de Abril de 1974: o derrumbe da dictadura.

El fin de la dictadura española

• 20 de noviembre de 1975 – muere Franco

• Juan Carlos » fue investido rey

• Juan Carlos desempeñaría » un papel central en el complejo proceso de desmantelamiento del régimen franquista y en la creación de la legalidad democrática.

3. Consideraciones finales

Aspectos positivos y negativos

POSITIVOS• Desarrollo de infraestructuras;

• Apoyo a las artes.

• Portugal: Política de neutralidad en la II G.M.

• España: Incremento de la industrialización con el INI (Instituto Nacional de Industria)

NEGATIVOS• Represión:

– Aniquilación de los derechos y libertades;

– Censura y control ideológico;– Discriminación económico-social;– Aislamiento nacional;– Inmovilización social.

• España: Envolvimiento en la II G.M.

• Portugal: Poco apoyo a la industrialización

Bibliografía• http://www.pluralpluriel.org/index.php?option=com_content&view=article&id=117:censura-teatro-e-o-fim-da-ditadura-em-

portugal&catid=52:numero-02&Itemid=55

• Jiménez Redondo, J.C. (1996): El ocaso de la amistad entre las dictaduras ibéricas (1955/1958). UNED. Mérida, 1996.

• GONNZÁLEZ, Marco Antonio (2010):Las dictaduras ibéricas: salazarismo y franquismo,

• Revista de Classehistoria, nº79, 19 pp. disponible en http://www.claseshistoria.com/revista/2010/articulos/gonzalez-dictaduras.pdf

• http://www.pluralpluriel.org/index.php?option=com_content&view=article&id=117:censura-teatro-e-o-fim-da-ditadura-em-portugal&catid=52:numero-02&Itemid=55

• GONNZÁLEZ, Marco Antonio (2010):Las dictaduras ibéricas: salazarismo y franquismo,

• http://www.pluralpluriel.org/index.php?option=com_content&view=article&id=117:censura-teatro-e-o-fim-da-ditadura-em-portugal&catid=52:numero-02&Itemid=55

• http://www.pluralpluriel.org/index.php?option=com_content&view=article&id=117:censura-teatro-e-o-fim-da-ditadura-em-portugal&catid=52:numero-02&Itemid=55

• Revista de Classehistoria, nº79, 19 pp. disponible en http://www.claseshistoria.com/revista/2010/articulos/gonzalez-dictaduras.pdf

• http://www.pluralpluriel.org/index.php?option=com_content&view=article&id=117:censura-teatro-e-o-fim-da-ditadura-em-portugal&catid=52:numero-02&Itemid=55

• http://www.pluralpluriel.org/index.php?option=com_content&view=article&id=117:censura-teatro-e-o-fim-da-ditadura-em-portugal&catid=52:numero-02&Itemid=55

Debate

¿ Será que una dictadura es la solución

para superar la crisis actual?