Universidad intercultural del estado de puebla

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE PUEBLA.

Alumna: Liliana Santiago Rojas.Matricula:1044HP14.Lic.: Desarrollo Sustentable 2- semestre.Materia: Computación II.Docente: Miguel Alejandro León Santos.Tema: plantas medicinales.Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla.A de junio del

2015

¿PARA QUE SIRVEN LAS PLANTAS MEDICINALES? La medicina tradicional desde los

tiempos antiguos ha sido utilizada, cómo parte del método curativo para sanar heridas y de esta manera una forma de cuidar nuestra salud de manera natural.

LA ACACHIORIA La achicoria se conoce, también como: Amargón;

Chicoria; Escarola.  La decocción de raíz y hojas se usa para tratar

afecciones digestivas (cálculo biliar, cólico, diarrea, estreñimiento, indigestión, alergia, fiebre, gota, nerviosismo, sarampión, reumatismo

LA AMAPOLA Analgésico y narcótico (adormecimiento, disminuye

la actividad del organismo). De la adormidera y la amapola se obtiene el extracto de opio a partir de las cápsulas tiernas, el cual es un narcótico, usado para aliviar el dolor y producir sueño.

EL AJO Es hipotensor. por vasodilatación de los

vasos, hipocolesteromiante, disminuye la agregación plaquetaria, bacteriostático, fungistático, antihelmíntico suave, expectorante, reparador del metabolismo y diurético, rubefaciente y vesicante en uso externo.

MANZANILLA Se conoce también con los nombres de: artemiza,

santa maría, chapote, chusita, matasano, iztactzapotl, cochitzapotl (azteca), hierba santa, hierba de altamira, manzanillo

.

ANÍS Se utiliza la semilla. Favorece la digestión, mejora

el apetito, alivia los cólicos y las náuseas, la flatulencia, y los cólicos infantiles frecuentes en los bebes lactantes.

EL CACAO El cocimiento de semillas y hojas se usa para

tratar asma, debilidad, diarrea, fracturas, hijillo, inapetencia, malaria, parasitismo, pulmonía, tos, cólico y envenenamiento.

El aceite de semilla se usa para tratar heridas, erupciones, quemaduras, labio rajado, afecciones ,dolor de muela, fatiga, malaria y reumatismo. Las hojas tiernas se usan para desinfectar heridas.

EL CAPULIN Del capulí se utilizan las hojas, el cogollo, y las

ramas, para fines medicinales; y la fruta por su valor nutricional.

Las hojas y los cogollos de esta planta se utilizan para calmar los cólicos, y las molestias del reumatismo. Es efectivo para combatir el malestar de la gripe, tiene propiedades expectorantes, alivia los excesos de la tos.

LA CASCARA SAGRADA La cascara sagrada es verdaderamente un

excelente purgante, puesto que, a dosis terapéuticas, actúa sin producir diarreas ni cólicos, ni desórdenes gástricos, mientras tonifica el sistema nervioso, vasomotor, regula las funciones del hígado y del intestino se administra en polvo y como extracto blando o seco, pero más especialmente en forma de tintura. 

COLA DE CABALLO Los botones florales machacados se usan en

enjuagues bucales y masticados, para el dolor de muela. El fruto se usa para tratar afecciones digestivas, respiratorias y cardíacas. El polvo y decocción se usan interna y externamente en el tratamiento de induraciones, verrugas, tumores y ciertas formas de cáncer. La tintura se usa para tratar afecciones digestivas.

EL MAÍZ El maiz sirve para controlar padecimientos renales (

calor, inflamación, piedras en la vejiga, orina retenida, riñón tapado, mal de orín), baja la presión arterial, control de la diabetes, padecimientos digestivos (dolor de estómago, estreñimiento, vómito), baja el colesterol.

Recommended