UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32367/1/CD 1841...6...

Preview:

Citation preview

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA.

TEMA:

MORDEDURAS DE SERPIENTES EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL

MARTIN ICAZA EN EL 2015

AUTOR:

HELAMAN JOHN MIRANDA HERRERA

TUTOR:

DRA. BETTY RIVAS.

AÑO 2016-2017.

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría el egresado Helamán John Miranda Herrera, ha sido

aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de

Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el título de

Médico.

______________________________ _____________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_________________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_________________________________

SECRETARIA

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutora del trabajo de titulación para optar el título de médico de la facultad

de ciencias médicas.

Certifico que:

He dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado de autoría de la egresada HELAMAN

JOHN MIRANDA HERRERA, con C.I. 0925149965 cuyo tema de trabajo de titulación es

MORDEDURAS DE SERPIENTES EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL

MARTIN ICAZA EN EL 2015.

Revisada y corregida que fue el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo certifico:

_______________________________

TUTORA: DRA. BETTY RIVAS

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

IV

Yo, HELAMAN JOHN MIRANDA HERRERA con C.I. No. 0925149965, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“MORDEDURAS DE SERPIENTES EN EMERGENCIA DEL

HOSPITAL MARTIN ICAZA EN EL 2015” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL ART. 114 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

HELAMAN JOHN MIRANDA HERRERA

C.I. No. 0925149965

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos,

de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

actividad académica o de investigación tales como trabajos de titula ción, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos .

V

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: MORDEDURAS DE SERPIENTES EN EMERGENCIA

DEL HOSPITAL MARTIN ICAZA EN EL 2015.

AUTOR/ES:

HELAMAN JOHN MIRANDA

HERRERA

REVISOR/ES:

DRA. BETTY RIVAS

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PAGINAS: 50

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES: MORDEDURAS DE SERPIENTES EN EMERGENCIA

DEL HOSPITAL MARTIN ICAZA

RESUMEN

Una recopilación descriptiva de la prevalencia del accidente ofídico en la emergencia

del Hospital Martin Icaza en el 2015 este estudio y análisis permitió identificar factores

predisponentes relacionados a este evento, definir áreas de mayor prevalencia, zonas

VI

epidemiológicas en el sector rural marginal primordialmente, social y ecológica.

En cuanto a genero se reportaron más casos en hombres 69 casos que en mujeres 27

casos, en edad se vieron más casos en adultos 56 casos seguidos de adultos mayores 28

casos, adolescentes 6 casos y preescolares y escolares 3 casos cada uno, se vieron más

casos en pie 30 casos seguido de tobillos 21 casos, piernas y manos 20 casos cada uno

y brazos 5 casos, en severidad se vieron más casos en envenenamiento moderado 56

casos seguido de leve 23 casos y grave 17 casos.

Se pudo constatar que la población sensible a estos accidentes por la zona, agregando

el factor social y de baja educación, basada en costumbres, usan medicinas caseras o

preparados para “curar” la herida, sin resultados acuden al hospital de la ciudad.

En la prevalencia, las manifestaciones clínicas locales más comunes fueron dolor,

edema y eritema. Las manifestaciones clínicas sistémicas más evidentes; fiebre y

malestar general. Las complicaciones locales más comunes encontramos celulitis,

luego absceso en zona. En el tiempo de análisis no se evidenció necrosis.

Las complicaciones principales evidenciadas en el estudio y análisis de los casos tras

un accidente ofídico se incrementaron proporcionalmente al tiempo que transcurría

entre el momento de la mordedura y la atención médica hospitalaria.

N° DE REGISTRO (en base de

datos):

N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web)

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

E-mail:

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil

VII

DEDICATORIA

Le dedico este trabajo investigativo a Dios por todo su amor y a mi familia por su amor

comprensión y apoyo que me brindaron durante el transcurso de mi carrera.

Helamán Miranda Herrera.

VIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco:

A la Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Médicas – Escuela de

Medicina.

A las máximas autoridades de la Universidad de Guayaquil, al Decano y Subdecano

de la Facultad de Ciencias Médicas.

A todos los docentes por sus conocimientos impartidos, compañeros de estudios,

familiares y amigos.

IX

RESUMEN

Una recopilación descriptiva de la prevalencia del accidente ofídico en la emergencia

del Hospital Martin Icaza en el 2015 este estudio y análisis permitió identificar factores

predisponentes relacionados a este evento, definir áreas de mayor prevalencia, zonas

epidemiológicas en el sector rural marginal primordialmente, social y ecológica.

En cuanto a genero se reportaron más casos en hombres 69 casos que en mujeres 27

casos, en edad se vieron más casos en adultos 56 casos seguidos de adultos mayores 28

casos, adolescentes 6 casos y preescolares y escolares 3 casos cada uno, se vieron más

casos en pie 30 casos seguido de tobillos 21 casos, piernas y manos 20 casos cada uno y

brazos 5 casos, en severidad se vieron más casos en envenenamiento moderado 56 casos

seguido de leve 23 casos y grave 17 casos.

Se pudo constatar que la población sensible a estos accidentes por la zona, agregando el

factor social y de baja educación, basada en costumbres, usan medicinas caseras o

preparados para “curar” la herida, sin resultados acuden al hospital de la ciudad.

En la prevalencia, las manifestaciones clínicas locales más comunes fueron dolor,

edema y eritema. Las manifestaciones clínicas sistémicas más evidentes; fiebre y

malestar general. Las complicaciones locales más comunes encontramos celulitis, luego

absceso en zona. En el tiempo de análisis no se evidenció necrosis.

Las complicaciones principales evidenciadas en el estudio y análisis de los casos tras un

accidente ofídico se incrementaron proporcionalmente al tiempo que transcurría entre el

momento de la mordedura y la atención médica hospitalaria.

X

ABSTRACT

A descriptive compilation of the prevalence of snakebite in the emergency of the

Hospital Martin Icaza in 2015 this study and the analysis allowed to identify the predisposing factors related to this event, to define areas of higher prevalence, epidemiological zones in the primarily rural social sector and ecological.

In terms of gender, more cases were reported in men 69 cases in women 27 cases, in age

more cases were found in adults 56 cases followed by older adults 28 cases, adolescents 6 cases and preschoolers and school children 3 cases each, more cases Standing 30 cases of ankles 21 cases, legs and hands 20 cases each and arms 5 cases, in severity

more cases are found in moderate poisoning 56 cases followed by 23 cases and severe cases 17 cases.

It was verified that the population is sensitive to these accidents in the area, adding the social factor and low education, based on customs, use home remedies or prepared to

"cure" the wound, without results go to the hospital in the city.

In prevalence, the most common local clinical manifestations are pain, edema and erythema. The most obvious systemic clinical manifestations; Fever and general malaise. The most common local complications find cellulite, then abscess area. At the

time of analysis necrosis was not evident.

The main complications evidenced in the study and analysis of the cases after an occupational accident increased in proportion to the time between the time of the bite and the hospital medical care.

XI

ÍNDICE

CERTIFICADO DEL TUTOR ...................................................................................... IIII

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA................................... VI

DEDICATORIA.............................................................................................................VII

AGRADECIMIENTO.................................................................................................. VIII

RESUMEN ................................................................................................................... IXX

ABSTRACT ..................................................................................................................... X

ÍNDICE ..........................................................................................................................XII

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….…1

CAPITULO I ……………………………………………………………………….…...2

EL PROBLEMA ………………………………………………………………………...2

1.1 PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA…………………………………………….2

1.2 JUSTIFICACION……………………...…………………………………………….4

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA………………………………………………4

1.4 DETERMINACION DEL PROBLEMA……………………………………………4

2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS……………………………………….5

2.1 OBJETIVO GENERAL…………...…………………………….…………………..5

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO…………………………………………………………..5

CAPITULO II…………………………………………………………………………...6

XII

1 MARCO TEORICO…………………...………………………………………………6

1.1 CLASIFICACION DE LAS MORDEDURAS DE SERPIENTE…………………..6

1.2 EPIDEMIOLOGIA…………………………………………………………………..7

1.3 ECOLOGIA GENERAL DE LAS SERPIENTES…………………………………..9

1.4 CLASIFICACION DE LOS ACCIDENTES OFIDICOS EN EL ECUADOR……..9

1.5 FISIOPATOLOGIA………………………………………………………………..10

1.6 SEVERIDAD DEL ACCIDENTE OFIDICO……………………………………...12

1.7 FACTORES DE RIESGO………………………………………………………….13

1.8 CUADRO CLINICO……………………………………………………………….13

1.9 DIAGNOSTICO……………………………………………………………………14

1.10 TRATAMIENTO…………………………………………………………………16

1.11 CONSIDERACIONES ESPECIALES…………………………………………...19

1.12 COMPLICACIONES DEL ACCIDENTE OFIDICO …………………………...20

1.13 ACCIDENTES POR SERPIENTES NO VENENOSAS………………………...22

2 HIPOTESIS…………………………………………………………………………..23

CAPITULO III…………………………………………………………………………24

1 MATERIALES Y METODOS………………………………………………………24

1.1 TIPO DE INVESTIGACION ……………………………………………………..24

1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION ……………………………………………..24

1.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACION………………..25

XIII

1.4 VARIABLES……………………………………………………………………….26

CAPITULO IV ………………………………………………………………………...28

1 RESULTADOS Y DISCUSION.....…………………………………………….……28

1.1 PREVALENCIA DE NUMERO DE CASOS EN EL 2015……………………….28

1.2 ACCIDENTES OFIDICOS SEGÚN LA EDAD…………………………………..29

1.3 LOCALIZACION ANATOMICA DE LA MORDEDURA DE SERPIENTE……30

1.4 GRADOS DE SEVERIDAD DE LOS ACCIDENTES OFIDICOS…………….…32

1.5 DISCUSION………………………………………………………………………..33

CAPITULO V…………………………………………………………………………..34

1 CONCLUSIONES……………………………………………………………………34

CAPITULO VI…………………………………………………………………………35

1 RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS…………………………………………35

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….36

ANEXOS…………………………………………………………………………….....38

1

INTRODUCCION

Las serpientes han sido responsables por cientos de años de millares de muertos en el

planeta, consecuencia de la toxicidad del veneno inoculado por las mismas. Se calcula

que en el mundo ocurren aproximadamente 20.000 a 40.000 muertes al año por esta

causa, de estas muertes 4.000 ocurren en América del sur. Una mordedura dependiendo

del tipo de serpiente y de otros factores como tamaño del animal, tiempo transcurrido

hasta su atención hospitalaria, manipulación previa, edad del paciente, localización

anatómica de la mordedura, cantidad de veneno inoculado, etc. puede provocar gran

variedad de signos, síntomas clínicos y complicaciones que van desde un simple dolor

con edema localizado, hasta la amputación del miembro afecto, muerte por falla

ventilatoria o renal, etc. A todo esto podría también sumarse la impericia del personal

médico que puede desconocer estos hechos y simplificar su manejo empeorando el

cuadro.

La tasa más alta de mordeduras de serpiente se produce en las regiones tropicales y

templadas, especialmente durante la estación de lluvias y donde la principal fuente de

ingreso de la población es la práctica de la agricultura manual; este es el caso de la gran

mayoría de los habitantes de la provincia de los Ríos y por consiguiente de quienes

ingresan con diagnóstico de mordedura de serpiente al servicio de emergencia del

Hospital general Martin Icaza de la ciudad de Babahoyo tras haber sido mordidos por

serpientes propias de este sector de la costa. En este Hospital existe un subregistro de la

información estadística relacionada a esta patología, dificultando al personal el conocer

datos recientes del tema, especialmente sobre las manifestaciones, complicaciones

clínicas y el grado de mordedura de serpiente más común en los pacientes que llegan

con este diagnóstico a la mencionada casa de salud, motivo por el cual se realizó esta

investigación para establecer sus características clínico-epidemiológicas, con la

finalidad de que la información recopilada sea de utilidad para el personal que trabaja en

esta institución y pueda también ser utilizado en investigaciones posteriores al

proporcionar ideas que podrán ser desarrolladas de manera más amplia por otros

investigadores.

2

CAPITULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es difícil conocer el número de mordeduras por serpientes venenosas en el mundo, lo

cierto es que los accidentes ofídicos por la frecuencia con que ocurren y por la

morbimortalidad que ocasionan representan un serio problema de salud pública en los

países tropicales.

La Organización Mundial de la Salud estima que anualmente a nivel mundial hay cinco

millones de mordeduras por serpientes, que causan 2.5 millones de envenenamiento, al

menos 100 000 muertes, y aproximadamente el triple de amputaciones y otras

discapacidades permanentes. La mayoría de los casos se producen en África, Asia y

Latinoamérica. Se calcula que solo en África hay 1 millón de mordeduras anuales, la

mitad de las cuales necesitan tratamiento. Estas lesiones suelen afectar a las mujeres, los

niños y los trabajadores rurales de comunidades pobres de los países de ingresos bajos y

medianos que disponen de sistemas de salud débiles y escasos recursos médicos.

(Organización Mundial de la Salud, 2105)

En África la situación es más crítica, a pesar de que la frecuencia de accidentes ofídicos

es pobremente documentada. Se estima que ocurren anualmente 500 000

envenenamientos, de los que solo se hospitalizan el 40 %, mientras se producen más de

30 000 muertes al año (Altares, El Pais, 2015).

Por otra parte, el único tratamiento eficaz para estos envenenamientos es la

administración de anticuerpos (inmunoglobulinas) específicos contra las toxinas que

componen los venenos de serpientes. Desafortunadamente, un primer obstáculo para

que las personas lesionadas reciban rápidamente un antídoto eficaz y seguro después de

un accidente ofídico es la inaccesibilidad a los mismos por los sistemas de salud. La

capacidad de compra de estos productos, así como las prioridades presupuestarias en la

adquisición de medicamentos, sumados a veces a la falta de conocimiento sobre un tema

tan específico en los sujetos encargados de estas compras, hacen que frecuentemente los

sistemas de salud de los países africanos no cuenten con antídotos.

3

En Asia, los accidentes ofídicos provocan de 30.000 muertes por año. (Ruble, 2015)

En América del Sur, en Brasil hubieron 26.000 – 29.000 casos en el 2009, Argentina

270 casos en el 2009, Bolivia 1.000 casos en el 2009, Colombia 3.000 casos en el 2006,

Ecuador 1.400 – 1.600 casos en el 2010, Guyana 200 casos en el 2014, Guyana

Francesa 100 casos en el 2002, Paraguay 400-500 casos en el 2009, Perú 1.400-1.500

casos en el 2007, Uruguay 50-60 casos en el 2007 y Venezuela 7000 casos (Gutierrez,

2011)

El género Bothrops es el responsable del 90 % de los accidentes causados por serpientes

venenosas en Brasil. La identificación adecuada del tipo de serpiente involucrada en el

accidente es crucial a la hora de determinar la terapéutica más adecuada a seguir

Los accidentes por mordeduras de serpientes están en la lista de enfermedades tropicales

desatendidas de la OMS desde Abril del 2009. Este abandono se debe a que la mayoría

de las víctimas de mordeduras de serpientes son residentes en zonas rurales de países

tropicales, los cuales carecen de los recursos financieros y el poder político suficiente.

Además muchas mordeduras son tratadas por médicos tradicionales, significando

subregistro importante en la información, y por tanto dificulta la justa distribución de

los recursos de salud y los antídotos. (Organización Mundial de la salud, 2015)

(Gutierrez, Revisiones, 2011).

Un estudio realizado en Sri Lanka de fallecidos por mordeduras de serpiente, demostró

que el número de casos no reportados en el hospital fueron tres veces más que los

recogidos en las estadísticas hospitalarias.

Cada año en Estados Unidos de América, 50 000 mordeduras de serpientes son

notificadas, 7 000 de las cuales son envenenamientos, de las que resultan unas 15

defunciones.

En Francia se estima que hay unas 1 000 por año que precisan hospitalización, con una

mortalidad de tres a cuatro casos al año, todos ellos por víboras. En España se estiman

unas tres a cinco muertes al año.

Debido a su frecuencia y severidad, es considerado un evento de interés en salud

pública y la Organización Mundial de la Salud la describe como una de las

4

enfermedades tropicales desatendidas más relevantes. (Organización Mundial de la

salud, 2015) (Gutierrez, Revisiones, 2011).

En nuestro país al menos el 90% de los accidentes son botrópicos (Ronquillo, 2004).

De enero a marzo de este año se han reportado 313 casos en el país distribuidos de la

siguiente manera: 18 casos en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Sucumbíos. 41 casos en

Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo y Orellana. 37 casos en Cotopaxi,

Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. 48 casos en Manabí y Santo Domingo de los

Tsáchilas. 76 casos en Santa Elena, Guayas (excepto cantones de Guayaquil,

Samborondón y Duran), Bolívar, Los Ríos y Galápagos. 35 casos en Cañar, Azuay y

Morona Santiago. 30 casos en El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. 20 casos Guayaquil,

Samborondón y Duran y 1 caso en el Distrito Metropolitano de Quito y en el 2016 se

reportaron 1953 casos (Periodico La Hora, 2017).

1.2 JUSTIFICACION

En el medio ecuatoriano, específicamente zonas rurales, áreas tropicales, épocas de

lluvia, familias con labores de agricultura, la mordedura de serpiente es considerada un

problema en el servicio de salud pública, en las emergencias de los hospitales de las

zonas ya antes mencionadas, tratando en este caso, en el Hospital general Martin Icaza

de la ciudad de Babahoyo, estos casos deben tener un adecuado y oportuno manejo,

principalmente para evitar complicaciones en la población, aplicando de manera eficaz

el protocolo establecido por el Ministerio de Salud Pública ante estos casos.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo, manifestaciones clínicas y complicaciones de los

casos de mordeduras de serpientes en el área de emergencia del hospital Martin Icaza de

la cuidad de Babahoyo en el 2015?

1.4 DETERMINACION DEL PROBLEMA

Campo: Salud publica

Área: Emergencia

5

Aspecto: Mordeduras de serpientes

Tema de investigación: Pacientes con mordeduras de serpientes en el área de

emergencia del hospital general Martin Icaza desde enero del 2015 a diciembre del

2015.

2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia, factores de riesgo, manifestaciones y complicaciones clínicas

en pacientes atendidos por accidentes ofídicos en el Hospital Martin Icaza en el 2015.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer los factores de riesgo que intervienen en los accidentes ofídicos en la

población de estudio.

Identificar las principales manifestaciones clínicas por accidentes ofídicos en los

pacientes estudiados en el Hospital Martin Icaza en el 2015

Describir las principales complicaciones clínicas por accidentes ofídicos

Conocer cuál es el ofidio que más frecuentemente produce el accidente de

estudio y sus grados presentados en la población de estudio.

6

CAPITULO II

1 MARCO TEORICO

Las serpientes son vertebrados que pertenecen al grupo de los reptiles con cuerpo

flexible, alargado y cilíndrico. El término serpiente es utilizado en general para nombrar

sin distinción a las víboras y culebras. El nombre "culebra" generalmente se asocia a

organismos inofensivos, aunque existen algunas especies venenosas; por su parte, las

llamadas "víboras" son, sin excepción, venenosas y su mordedura es potencialmente

peligrosa para el ser humano. (Botero, 2003)

En nuestro país al menos el 90% de los accidentes son botrópicos (Ronquillo, 2004).

De enero a marzo de este año se han reportado 313 casos en el país distribuidos de la

siguiente manera: 18 casos en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Sucumbíos. 41 casos en

Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo y Orellana. 37 casos en Cotopaxi,

Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. 48 casos en Manabí y Santo Domingo de los

Tsáchilas. 76 casos en Santa Elena, Guayas (excepto cantones de Guayaquil,

Samborondón y Duran), Bolívar, Los Ríos y Galápagos. 35 casos en Cañar, Azuay y

Morona Santiago. 30 casos en El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. 20 casos Guayaquil,

Samborondón y Duran y 1 caso en el Distrito Metropolitano de Quito y en el 2016 se

reportaron 1953 casos (Periodico La Hora, 2017). (Anexo 4)

1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS SERPIENTES VENENOSAS

Las serpientes venenosas se agrupan en las siguientes familias:

Viperidae

Son las víboras, serpientes de cuerpo grueso y con cola corta, escamas opacas y cabeza

triangular; la mayoría de estas serpientes son terrestres, aunque también las hay

arbóreas. Existen dos subfamilias: a) Viperidae del Viejo Mundo (Europa y Asia)

llamadas también víboras verdaderas y b) Crotalinae, llamadas víboras de fosa por tener

una fosa loreal entre los ojos y las narinas representadas por los géneros Bothrops,

Crotalus, Lachesis y Agkistrodon en América. (Botanical-Online, 2017) (20 minutos,

2017)

7

Elapidae

Serpientes delgadas, de escamas lisas, no aquilladas, con escudos cefálicos grandes, la

mayor parte son terrestres, algunas arbóreas y otras marinas. Posee cuatro sub especies:

a) Elapinae que son las corales de América. b) Bungarinae: Son cobras y mambas de

África y Asia. c) Hidropiinae: Son serpientes marinas y elapidos australianos; y d)

Laticaudinae o “Sea kraits”: Calliophiinae y Maticorinae, corales asiáticas. (Botanical-

Online, 2017) (20 minutos, 2017)

Colubridae

De cuerpo delgado y cola larga, escamas lisas y escudos cefálicos grandes. Comprende

aproximadamente el 60% de todas las serpientes, la mayoría inofensivas, excepto unas

serpientes que son peligrosas y podrían causar la muerte, pertenecen a los géneros:

Philodryas en Suramérica, Dispholidus typus, Theletornis kirtlandii de África y

Rhabdophis de Asia. (Botanical-Online, 2017) (20 minutos, 2017)

Las mordeduras por estos réptiles son consideradas un problema de salud en el mundo

subdesarrollado, principalmente en las regiones tropicales, ya que afectan

aproximadamente, un millón de personas anualmente, provocando la muerte de 20 a 40

mil de ellas. (Botanical-Online, 2017) (20 minutos, 2017)

1.2 EPIDEMIOLOGIA

Las mordeduras de serpiente son un problema de salud pública desatendido en

muchos países tropicales y subtropicales. Cada año se producen unos 5 millones de

mordeduras de serpiente, que causan hasta 2,5 millones de casos de envenenamiento,

al menos 100 000 muertes, y aproximadamente el triple de amputaciones y otras

discapacidades permanentes. La mayoría de los casos se producen en África, Asia y

Latinoamérica. Se calcula que solo en África hay 1 millón de mordeduras anuales, la

mitad de las cuales necesitan tratamiento. Estas lesiones suelen afectar a las mujeres,

los niños y los trabajadores rurales de comunidades pobres de los países de ingresos

8

bajos y medianos que disponen de sistemas de salud débiles y escasos recursos

médicos. (Organización Mundial de la salud, 2015)

Las mordeduras de serpientes venenosas pueden constituir emergencias médicas por

parálisis grave de los músculos respiratorios, trastornos hemorrágicos

potencialmente mortales, insuficiencia renal irreversible o grave destrucción local de

los tejidos que requiera amputación o cause otras discapacidades permanentes. Los

efectos suelen ser más graves en los niños que en los adultos, debido a que tienen

menos masa corporal. (Organización Mundial de la salud, 2015).

Al contrario de lo que ocurre en otros trastornos graves, existen tratamientos muy

eficaces para las mordeduras de serpiente. La mayoría de los casos mortales o con

consecuencias graves son totalmente evitables si se amplía la disponibilidad de los

antídotos, que son el único tratamiento eficaz para evitar o anular la mayoría de los

efectos tóxicos de las mordeduras de serpiente. Los sueros anti ponzoñosos figuran

en la Lista OMS de Medicamentos Esenciales y deben formar parte del arsenal

terapéutico de todo centro de atención primaria en lugares donde haya serpientes

venenosas. (Organización Mundial de la salud, 2015).

En nuestro país al menos el 90% de los accidentes son botrópicos (Ronquillo, 2004).

De enero a marzo de este año se han reportado 313 casos en el país distribuidos de la

siguiente manera: 18 casos en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Sucumbíos. 41 casos en

Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo y Orellana. 37 casos en Cotopaxi,

Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. 48 casos en Manabí y Santo Domingo de los

Tsáchilas. 76 casos en Santa Elena, Guayas (excepto cantones de Guayaquil,

Samborondón y Duran), Bolívar, Los Ríos y Galápagos. 35 casos en Cañar, Azuay y

Morona Santiago. 30 casos en El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. 20 casos Guayaquil,

Samborondón y Duran y 1 caso en el Distrito Metropolitano de Quito y en el 2016 se

reportaron 1953 casos. (Periodico La Hora, 2017)

9

1.3 ECOLOGÍA GENERAL DE LAS SERPIENTES

Distribución

Los ofidios se encuentran en los cinco continentes, desde el nivel del mar hasta un poco

menos de 5000 m de elevación. Latitudinalmente alcanzan hasta los 68° al norte y hasta

los 50° al sur, la mayor diversidad de especies se encuentra en las regiones tropicales.

Hábitats y hábitos

Las serpientes han logrado establecerse prácticamente en todos los tipos de hábitats,

tanto terrestres como marinos, limitadas únicamente por las nieves perpetuas. Las

serpientes son exclusivamente carnívoras y responden a estímulos que consideran

amenazantes, no atacan sin causa alguna.

1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES OFÌDICOS EN ECUADOR

Tomando en cuenta el género de la serpiente, los accidentes ofídicos se clasifican en:

Accidente Bothrópico

Es causado por serpientes del género Bothrops, actualmente clasificado en varios

géneros. El veneno de estas serpientes por su alta concentración de factores anti-

coagulantes y mio-necrotizantes, tiene acción proteolítica, coagulante, citotóxica y mio-

necrotizante. El cuadro clínico luego de 1 a 3 horas de la mordedura, dependiendo de la

cantidad de veneno inoculado, se caracteriza por presentar dolor intenso localizado,

edema firme progresivo, lesiones eritematosas con manchas rosáceas o cianóticas,

lesiones equimóticas y formación de flictenas en el sitio de la mordedura. Luego de

algunos días aparecen signos de necrosis superficial o profunda en la zona afectada y en

algunas ocasiones se puede apreciar necrosis total. Las manifestaciones hemorrágicas

son de diversa índole como: epistaxis, gingivorragias, hematemesis, melenas,

hemoptisis, hematuria y sangrado en otros órganos (hemorragia cerebral e

intraperitoneal), debido a la coagulación del fibrinógeno circulante lo cual depende de la

cantidad de veneno inoculado.

10

Accidente Lachésico

Es ocasionado por serpientes del género Lachesis. El veneno de estas serpientes tiene

acción proteolítica y coagulante.

En las primeras horas del accidente se presenta hipotensión severa que puede llegar al

shock y muerte, dependiendo de la cantidad de veneno inoculado, hay palidez intensa,

piel fría, sudoración, puede haber contractura de la musculatura intestinal con episodios

de diarrea. Las manifestaciones hemorrágicas son variables como epistaxis,

hematemesis, melenas, gingivorragias, hematuria, hemorragia intraperitoneal y cerebral.

Accidente Elapídico

Ocasionado por serpientes del género Micrurus (Coral). La principal acción del veneno

de estas serpientes es neurotóxica por su alta concentración de neurotoxinas A y B y por

la presencia de miotoxinas y cardiotoxinas. No se presenta reacción local importante,

inicialmente se manifiesta como una sensación de adormecimiento en la zona de la

mordedura. Dependiendo de la cantidad de veneno inoculado aparece la fascie

neurotóxica o miasténica (ptosis palpebral bilateral y trismus), que se acompaña de

sialorrea, dificultad para articular palabras, disfagia, alteraciones del sistema locomotor

que se manifiestan por debilidad muscular, fasciculaciones, parestesias y en casos

graves parálisis muscular y trastornos respiratorios. Las manifestaciones tardías

incluyen hematuria, oliguria que puede progresar a la insuficiencia renal. Todo

accidente por mordedura de una serpiente coral debe ser considerado como caso severo.

Es necesario iniciar inmediatamente la administración de suero antiofídico específico

(anticoral o antimicrúrico).

1.5 FISIOPATOLOGÍA

Las características del fenómeno clínico en el accidente ofídico son provocadas por las

propiedades patogénicas del veneno que se mencionan a continuación:

Acción coagulante: Actúa activando el factor X, la protrombina y el fibrinógeno,

siendo el mecanismo distinto de la trombina por lo que no puede ser antagonizado con

11

heparina. La activación del factor X lleva a un aumento del consumo de plaquetas y de

los factores V y VII, pudiendo desencadenar con esto una Coagulación Intravascular

Diseminada (CID) con depósitos de microtrombos en las paredes capilares que puede

llevar al enfermo a un cuadro de insuficiencia renal aguda y /o sangrados múltiples,

siendo más frecuentemente afectados los sistemas: gastrointestinal, respiratorio y SNC.

Esta acción puede aparecer con el veneno bothrópico también con el crotálico y

lachésico. (Servin, 2011)

Acción proteolítica: La presencia de enzimas proteolíticas produce reacción

inflamatoria con destrucción de tejidos por mionecrosis, liponecrosis y necrosis

vasculares. La liberación de mediadores vasoactivos, como bradicinina, pueden

conducir al shock. Provocada por el veneno del genero Bothrops y Lachesis. (Servin,

2011)

Acción miotóxica: Esta es sistémica, provocando rabdomionecrosis, mioglobinemia y

mioglobinuria, pudiendo llevar al paciente también por este mecanismo, a la

insuficiencia renal aguda. Provocada por veneno del género Crotalus. (Servin, 2011)

Acción neurotóxica: Se lleva a cabo a través del bloqueo de la unión neuromuscular,

característica del accidente causado por serpientes del género Crotalus y Micrurus,

estando ausente en el género Bothrops. En el género Lachésico causa otro tipo de

alteración neurológica caracterizada por exitación vagal. (Servin, 2011)

Acción vasculotóxica: Además de los mecanismos inherentes a la CID, el paciente

afectado por el género Bothrops, puede presentar sangrado tanto local como sistémico

causado por lesiones endoteliales provocadas por sustancias presentes en el veneno

ofídico llamadas hemorraginas, que explican los fenómenos hemorrágicos sin

alteraciones de la coagulación. (Servin, 2011)

Acción nefrotóxica: Evento frecuente en los accidentes crotálicos, habiéndose

demostrado el efecto tóxico directo de este tipo de veneno sobre el riñón. También

puede aparecer en los accidentes bothrópicos y lachésicos, pero en estos casos por

12

formación de microtrombos en las paredes capilares con disminución del flujo renal.

(Servin, 2011)

Las principales acciones fisiopatogénicas de los distintos venenos son:

Bothrops: Proteolítica, coagulante y vasculotóxica.

Lachesis: Proteolítica, coagulante.

Crotalus: Neurotóxica, miotóxica, coagulante y nefrotóxica.

Micrurus: Neurotóxica, cardiotóxica.

1.6 SEVERIDAD DEL ACCIDENTE OFÍDICO

No envenenamiento

Paciente que presenta mordedura por serpiente no venenosa o mordedura seca

(mordedura de serpiente venenosa que no inyecta veneno) con eritema leve, edema local

y dolor que puede estar ausente. La prueba de coagulo revelara la presencia del mismo y

no se presentan manifestaciones sistémicas. (Ministerio de salud Publica, 2016)

Envenenamiento leve

Paciente que presenta mordedura que le provoca edema de 1 a 2 segmentos de miembro

afectado, con un diámetro de área afectada menor a 4cm, puede haber o no equimosis

con escasos o nulo sangrado, el dolor es leve. La prueba de coagulo revelara o no la

presencia del mismo y no se presentan manifestaciones sistémicas. (Ministerio de

salud Publica, 2016)

Envenenamiento moderado

Paciente con edema de 2 a 3 segmentos del miembro afectado, con un diámetro mayor a

4cm, equimosis, flictenas y sangrado local, el dolor es moderado. La prueba del coagulo

no revelara la presencia de coagulo y dentro de las manifestaciones sistémicas puede

presentar sangrado de mucosas sin alteraciones hemodinámicas como hematuria

gingivorragia y sangrado conjuntival. (Ministerio de salud Publica, 2016)

13

Envenenamiento grave

Paciente con mordedura de serpiente venenosa en cabeza o cuello o en miembro

afectado que presente edema de más de tres segmentos, flictenas, área de necrosis local,

síndrome compartimental, el dolor es intenso. La prueba del coagulo no coagula y

dentro de las manifestaciones sistémicas puede presentar hemorragia grave (cerebral y

digestiva), inestabilidad hemodinámica(choque) coagulación intravascular diseminada,

falla renal y falla multiorgánica. (Ministerio de salud Publica, 2016)

1.7 FACTORES DE RIESGO

Zonas rurales, urbano marginales

Zonas de trabajo agrícola

Nivel de escolaridad de los padres

Clima

1.8 CUADRO CLÍNICO

La aparición de signos y síntomas después de la mordedura de una serpiente, fluctúan

ampliamente y van a ser determinados por dos variables que influyen en la gravedad del

mismo, que son las variables de la víctima y del animal agresor. (Scielo, 2012)

Variables de la víctima:

Edad, peso y talla: Son más vulnerables los niños y personas de bajo peso, ya que

reciben mayor cantidad de veneno, tomando en cuenta su superficie corporal.

Estados morbosos previos: como: diabetes, hipertensión arterial, trastornos de la

coagulación de diversa etiología.

Sitio de la mordedura: Las mordeduras localizadas en la cabeza y tronco son 2 a 3

veces más peligrosas que las de las extremidades y aquellas localizadas en las

extremidades superiores son más graves que las de extremidades inferiores, debido a

que la menor distancia a la bomba cardiaca producirá también en menor tiempo que el

veneno del ofidio se distribuya en la circulación sistémica. (Scielo, 2012)

14

Variables de la serpiente:

Tamaño y especie del animal agresor: A mayor tamaño de la serpiente, mayor

inoculación de veneno.

Edad del animal: Mientras más joven es la serpiente su veneno es más letal.

Ángulo, profundidad de la mordedura y tiempo de penetración de los colmillos.

Actitud y comportamiento del animal: Una serpiente hambrienta, alterada y en estado

de alerta puede inocular mayor cantidad de veneno. (Scielo, 2012)

Con el objeto de unificar criterios diagnósticos y terapéuticos, se han definido tres

grados de envenenamiento según la gravedad del compromiso local y sistémico, pero se

habla también de un grado 0, en el que la serpiente probablemente no pudo inyectar su

veneno o este fue inoculado en mínima cantidad. (Scielo, 2012)

1.9 DIAGNOSTICO

Se debe completar una historia clínica, haciendo énfasis en:

Síntomas presentados después de la mordedura, los cuales ayudan a determinar

la especie causante y a orientar la conducta médica inmediata. También en la

intensidad del dolor y la aparición de síntomas neurológicos.

Tiempo entre el accidente y la consulta médica.

Circunstancias en las que ocurrió el accidente, lo que permite saber si fue

provocado, como ocurre cuando la serpiente se pisa y al sentirse amenazada ésta

inocula mayor cantidad de veneno.

Características de la serpiente causante para establecer si es o no venenosa.

Parte del cuerpo donde recibió la mordedura. Establecer si es zona de alto

riesgo, como el cuello. Establecer si la zona de mordedura tenía algún tipo de

protección como calzado.

Antecedentes de tratamientos y prácticas no médicas previas.

Antecedentes de aplicación de suero antiofídico, por el riesgo de reacción

alérgica o shock anafiláctico con la nueva aplicación del suero. (Botica, 2015)

El examen físico debe ser lo más completo posible, encaminado a buscar alteraciones o

manifestaciones como, cambios en los signos vitales; signos de sangrado sistémico;

15

sitio de la mordedura: ayuda a determinar el tamaño de la serpiente y si es o no

venenosa; evaluar si hay sangrado local; distancia entre los orificios dejados por los

colmillos; manifestaciones en el miembro afectado y el examen neurológico. (Botica,

2015)

Exámenes paraclínicos

Ayudan a confirmar el estado de la coagulación y medir las posibles complicaciones:

Tiempo de coagulación: Es especialmente útil en áreas rurales y sitios donde no se

dispone de laboratorio, pues no requiere reactivos ni equipos y es menos costoso

Fibrinógeno: El valor de referencia es 200 a 400 mg/dL.

Tiempo parcial de tromboplastina (PTT): Depende del lote del laboratorio,

aproximadamente 30-40 segundos.

Tiempo de protrombina (PT): El valor de referencia depende del lote del laboratorio,

aproximadamente 11-13 segundos.

Hemograma y recuento de plaquetas: para valorar anemia y trombocitopenia.

Uroanálisis: en busca de hematuria.

Exámenes de función renal: urea y creatinina.

Cratínfosfoquinasa (CPK), Deshidrogenada láctica (DHL), de sospecharse de un

accidente Micrúrico.

16

1.10 TRATAMIENTO

El objetivo es administrar el suficiente anti veneno para neutralizar la totalidad del

veneno inoculado durante la mordedura de un ofidio venenoso y asi evitar el progreso

del cuadro clínico y sus posibles complicaciones. (Ministerio de salud Publica, 2016)

Manejo Clínico

Evaluación general del estado hemodinámico

Monitoreo continuo de los signos vitales

Evitar torniquetes, hielo local, electricidad, uso de hidrocarburos y emplastos,

calor local, incisiones en el sitio de la mordedura, succión, etc.

Realizar prueba del coagulo

Extraer 5ml de la extremidad no afectada, colocar en tubo tapa roja

sin gel, y observar a los 20 minutos.

Interpretación

Formación de coagulo =prueba negativa (sin acción del veneno)

reevaluar.

No formación de coagulo = prueba positiva (con acción del veneno).

Inicio del anti veneno.

Canalizar una vía de acceso venoso para la administración de suero antiofídico y

cristaloide. Se puede canalizar una vía de acceso venoso adicional para

tratamiento de un shock anafiláctico posible para administrar cargas de volumen

o algún otro tratamiento.

Realizar asepsia y antisepsia de la mordedura

Mantener miembro afectado en reposo y en posición neutra

Realizar la historia clínica detallada y llenar la ficha epidemiológica de

mordedura de serpiente.

Determinar si la mordedura corresponde a una serpiente venenosa o no

venenosa.

Evaluar y clasificar la severidad del envenenamiento.

Delimitar, comparar, registrar y vigilar el progreso del edema en la hoja de

evolución de la historia clínica del paciente.

17

En caso de dolor administrar analgésico de acción central.

Paracetamol: adultos 500mg-1gcada 6 horas, máximo 4 gr por día.

Niños 10 a 15 mg/kg/dosis.

Tramadol: 50-100mg cada 6-8 horas VO o IV

No usar AINES.

Aplicar toxoide tetánico IM cuando las pruebas de coagulación se encuentren en

parámetros normales.

Administrar el suero antiofídico según el caso de envenenamiento.

En caso de mordedura por una serpiente del genero Lachesis (verrugosa,

yamunga o guascama) su manejo debe ser considerado como envenenamiento

grave. (Ministerio de salud Publica, 2016)

No envenenamiento

Observar por seis horas.

Repetir prueba del coagulo. Si coagula y no progresa el edema ni tampoco

hay síntomas neurológicos de ninguna clase, se procede a dar de alta al

paciente con indicaciones de acudir ante signos de envenenamiento local

y/o sistémico. (Ministerio de salud Publica, 2016)

Envenenamiento leve

El objetivo es neutralizar mínimo 100 mg de veneno inoculado.

Iniciar con la administración de 4 frascos de suero antiofídico disuelto en 250ml de

solución salina al 0,9% de infusión continua por 30mn (diluir en 100 cc en caso

pediátrico)

Seguimiento

vigilancia continuar por parte del personal del hospital.

Evaluar el uso de una nueva dosis de SAO según condiciones clínicas

detenimiento total de la hemorragia local y sistémica y nueva prueba del coagulo

en lapso de 12 horas.

18

En caso de que el paciente en el transcurso de las 12 horas presente progresión

del cuadro clínico de leve a moderado, administrar 4 dosis de SAO adicional, o

si evoluciona a grave administrar 8 dosis de SAO. (Ministerio de salud Publica,

2016)

Envenenamiento moderado

El objetivo es neutralizar mínimo 200 mg de veneno inoculado.

Iniciar con la administración de 8 frascos de suero antiofídico disuelto en 250ml de

solución salina al 0,9% de infusión continua por 30mn (diluir en 100 cc en caso

pediátrico)

Seguimiento

vigilancia continua por parte del personal del hospital.

Evaluar el uso de una nueva dosis de SAO según condiciones clínicas

detenimiento total de la hemorragia local y sistémica y nueva prueba del coagulo

en lapso de 12 horas.

En caso de que el paciente en el transcurso de las 12 horas presente progresión

del cuadro clínico de moderado a grave, administrar 4 dosis de SAO adicional,

(12 dosis en total). (Ministerio de salud Publica, 2016)

Envenenamiento grave

El objetivo es neutralizar mínimo 300 mg de veneno inoculado.

Iniciar con la administración de 12 frascos de suero antiofídico disuelto en 250ml de

solución salina al 0,9% de infusión continua por 30mn (diluir en 100 cc en caso

pediátrico)

El paciente deberá ser referido inmediatamente a una unidad de mayor complejidad

Seguimiento

vigilancia continuar por parte del personal del hospital.

19

Evaluar el uso de una nueva dosis de SAO según condiciones clínicas

detenimiento total de la hemorragia local y sistémica y nueva prueba del coagulo

en lapso de 12 horas.

En caso de que el paciente en el transcurso de las 12 horas presente progresión

del cuadro clínico debe ser tratado por un experto en área critica de emergencia

o unidad de cuidados intensivos. se debe considerar una nueva dosis de SAO.

(Ministerio de salud Publica, 2016)

1.11 CONSIDERACIONES ESPECIALES

Embarazo

Durante el embarazo el beneficio de administrar el suero antiofídico es mayor al riesgo

de la paciente de tal manera que debe ser administrado sin variante al tratamiento

indicado. (Ministerio de salud Publica, 2016)

Accidentes en edad pediátrica

Toda mordedura en menores de edad con peso menor a 35kg, debe ser considerada

como envenenamiento grave. El manejo y la dosis de suero antiofídico no difiere del

manejo en adultos. (Ministerio de salud Publica, 2016)

Reacción anafiláctica

El suero puede provocar reacción de tipo alérgica durante su administración. Se sugiere

detener la infusión de suero antiofídico y administrar adrenalina vía subcutánea (0,01

mg/kg en niños y 0,3 a 0,5mg en adultos) e iniciar protocolo de manejo de reacción

anafiláctica. Una vez estabilizado, el paciente debe ser referido al hospital de mayor

complejidad para manejo especializado. (Ministerio de salud Publica, 2016)

Prueba de sensibilidad

No se recomienda realizar la prueba de sensibilidad pues el test ocular no aporta

información real y la prueba subcutánea todavía no tiene interpretación estandarizada.

(Ministerio de salud Publica, 2016)

20

1.12 COMPLICACIONES DEL ACCIDENTE OFÍDICO

Infección local

Se presenta en 10-18% de los casos, especialmente en casos severos. Tratar con

antibióticos para Gram positivos, Gram negativos y anaerobios. Es un manejo muy

similar al de las infecciones necrotizantes de la piel y tejidos blandos.

Necrosis y pérdida de tejido

Aparece en 16% de los casos. Se debe manejar con cuidados de la herida para evitar

llegar a fasciotomía y/o amputación. (Anexo 1) (Anexo 2)

Falla renal

Ocurre en 5-11% de los casos; se debe manejar con la administración de líquidos y

vigilancia de trastornos electrolíticos y/o ácido-base.

Síndrome compartimental

Se produce en 3-9% de los casos; debe manejarse con fasciotomía y rehabilitación.

Amputaciones

Se hacen necesarias en 1-8% de los casos; se debe manejar la cicatrización y la

rehabilitación.

Hemorragia

En caso de anemia severa, corregir con transfusión de glóbulos rojos. En el manejo

rutinario no se requieren plasma, vitamina K o crioprecipitados. (Anexo3)

21

Sepsis

Solicitar hemocultivos y adecuar el tratamiento antibiótico manteniendo el estado

general del paciente.

Alteraciones neurológicas y convulsiones

Generalmente se deben a hemorragia en el sistema nervioso central; se deben corregir

los tiempos de coagulación con suero antiofídico y si es necesario llevar a drenaje

quirúrgico. Existe una condición muy infrecuente y es la que se presenta por

inoculación intravenosa del veneno, ocasionando rápidamente coagulación intravascular

diseminada (CID), tromboembolismo pulmonar y pérdida del conocimiento con

convulsiones, casi siempre es letal. Las manifestaciones locales de envenenamiento son

mínimas en estos casos.

Trombocitopenia

Se presenta hasta en 30% de los casos, y se corrige espontáneamente 3-4 días después

de aplicado el anti veneno.

Reacciones adversas al anti veneno

Se observa hasta en 21% de los casos. Aparecen generalmente en los primeros 15

minutos de aplicación del anti veneno, y se deben manejar como un shock anafiláctico.

Accidente ofídico en una mujer gestante

El tratamiento es igual al del resto de los pacientes, pero requiere control ecográfico y

obstétrico por el alto riesgo de aborto, desprendimiento de placenta y/o muerte fetal.

Enfermedad del suero

Se presenta en 30- 50% de los pacientes, a los 5-12 días después de la aplicación del

suero. Se debe tratar con esteroides y antihistamínicos.

22

Muerte

Ocurre en 2-8 % de los casos. Las causas más frecuentes son: shock hemorrágico,

insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria, hemorragia en el sistema nervioso central

y sepsis.

1.13 ACCIDENTES POR SERPIENTES NO VENENOSAS

Las serpientes consideradas no venenosas pertenecen a dos familias los Colubrideos y

Boideos. Estos últimos no poseen veneno y se alimentan matando a la presa por

constricción. Las principales especies son la boa o jiboia, matacaballo, (Boa

constrictor), sucuri, anaconda, (Eunectus, murinus) y la culebra papagayo (Corallus

caninus). Estas serpientes poseen dentición tipo aglifa (dientes iguales y ausencia de

colmillos inoculadores de veneno) y la mordida deja multiples marcas en forma de arco.

(Fernandez, 2004) (Anexo 6)

La familia Colubridae, entre ellas las especies Philodryas olfersii (cobraverde),

Philodrias patogoniensis (parelheira) y Clelia clelia (cobra negra o mocurana poseen

dientes inoculadores de tipo opistoglifa (dos o más dientes posteriores con surcos en la

parte anterior y lateral) y han sido relatados accidentes con manifestaciones clínicas. De

los que se conoce como el veneno de esta serpiente posee actividades hemorrágicas

proteolíticas y fibrinogenolitica, pudiendo ocasionar edema local importante equimosis

y dolor. (Fernandez, Mordedura de serpientes, 2004)

En el Ecuador se ha reportado casos (saramachacui) en el oriente y X. rabdocephalus en

la costa. Otra especie Leptodeira septentrionalis produce fuerte edema sin equimosis. La

conducta en estos casos consiste en hacer una evaluación clínica cuidadosa buscando

signos y síntomas que aclaren el diagnostico tales como medir el tiempo de

coagulación, presencia de facies neurotóxicas y mioglobinuria. (Fernandez, Mordedura

de serpientes, 2004).

La ausencia de estas alteraciones sugiere el diagnostico por serpiente no venenosa. El

tratamiento es sintomático. (Fernandez, Mordedura de serpientes, 2004).

23

2 HIPÓTESIS

Que los casos de mordeduras de serpientes que ingresaron a emergencia en el Hospital

Martin Icaza en el 2015 están relacionados a las complicaciones que pueden llegar a

presentar, la prevalencia en el establecimiento, manifestaciones clínicas y los factores

de riesgo que intervienen.

24

CAPÍTULO III

1 MATERIALES Y MÉTODOS

1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es un estudio de enfoque cuantitativo, observacional de diseño no experimental tipo de

corte retrospectivo método analítico y descriptivo

1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación está diseñada, en base a definiciones, algoritmo de manejo ante

accidentes ofídicos y datos de prevalencia de casos de mordeduras de serpientes en la

emergencia del hospital Martin Icaza en el 2015.

Población y muestra

La población del presente estudio la constituyen los habitantes del cantón Babahoyo y

cantones aledaños que han sido víctimas de accidentes ofídicos. La muestra analizada,

pertenece a una muestra no probabilística que, tomando en cuenta el objetivo de estudio,

corresponde a los casos reportados de ofidismo en la emergencia del hospital Martin

Icaza en el 2015. Con mayor enfoque a los casos provenientes de zonas rurales y urbano

marginales. El criterio para la selección de la muestra, que abarca la totalidad de casos

reportados que han ingresado por el servicio de emergencia, se debe a que una de las

principales finalidades del Proyecto es identificar las zonas de mayor riesgo ofídico, y

para evitar sesgos provocados por reportes omitidos, es necesario abarcar la mayor

cantidad de datos disponibles sobre ofidismo.

Criterios de inclusión

Las personas seleccionadas para el estudio deben:

Residir en el cantón Babahoyo y cantones aledaños.

Haber acudido a emergencia del Hospital Martin Icaza en el 2015.

Pacientes con mordeduras de serpientes.

25

Criterios de exclusión

Todos aquellos que no cumplan los requisitos antes mencionados.

Personas con discapacidades que impidan una respuesta confiable para el

estudio.

Muestra

La población de la presente investigación está conformada por todos los pacientes que

ingresaron con diagnóstico de accidente ofídico por el área de emergencia del Hospital

Martin Icaza en el 2015.

Unidad de análisis

Se realizó estudio del año 2015, en pacientes que ingresaron por emergencia en el

Hospital Martin Icaza.

1.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN

El método que utilizado fue cuantitativo, las técnicas utilizadas en la aproximación a la

población fueron: las historias clínicas archivadas en el departamento de estadística del

hospital, historias clínicas únicas para los accidentes ofídicos en el departamento de

epidemiología del hospital, que se basa fundamentalmente al Ministerio de Salud

Pública.

Los instrumentos y técnicas utilizados, constituidos por fichas técnicas de evaluación,

presentan un formato estándar, previamente usado en las Direcciones Provinciales de

Salud, para la compilación de datos sobre pacientes de ofidismo, con modificaciones

personales que permitirán sistematizar de mejor forma la información recopilada para

que sea analizada con mayor facilidad y de forma metódica

26

Procesamiento y pruebas para la realización del trabajo

Permiso a las autoridades del Hospital Martin Icaza, en departamento de

Estadística y Epidemiología.

Buscar datos estadísticos de casos.

Consignación de datos.

Evaluar los métodos de tratamientos en Historias Clínicas, en cuanto al grupo de

casos a estudiar.

Estudiar el cumplimiento de objetivos, con el fin de haber evitado

complicaciones.

1.4 VARIABLES

Variable independiente

¿Cuál es la prevalencia de accidentes ofídicos en la emergencia del Hospital Martin

Icaza en el 2015?

Variables dependientes

¿Qué complicación más frecuente se encontró en los casos de accidentes ofídicos en la

emergencia del Hospital Martin Icaza en el 2015?

Variables intervinientes

¿Cuáles son los factores de riesgo que intervinieron en los casos de accidentes ofídicos

en la emergencia del Hospital Martin Icaza en el 2015?

Operacionalización de las variables

27

Variables Indicadores Verificaciones

Independientes Pacientes con mordeduras

de serpientes en el 2015

Historias clínicas -

departamento de

estadísticas

Dependientes:

Complicaciones

Localización de

mordeduras

Tiempo de

coagulación

Severidad del

accidente ofídico

Historias clínicas -

departamento de

estadísticas

Intervinientes:

Factores de riesgo:

Zona

Clima

Trabajo

Rural

Urbano marginal

Sub trópico

Caliente

Agrícola

Otro

Historias clínicas -

departamento de

estadísticas

28

CAPITULO IV

1 RESULTADOS Y DISCUSION

1.1 PREVALENCIA DE NUMERO DE CASOS EN EL 2015

Durante el año 2015 en el Hospital Martin Icaza, se registraron el ingreso por el servicio

de Emergencias de 96 casos confirmados con el diagnóstico de mordedura de serpiente

de los cuales 69 casos fueron hombres que corresponde al 72 % y 27 casos fueron

mujeres que corresponden al 28%, la mayor prevalencia esta en los hombres.

Tabla 1. Prevalencia de Accidentes Ofídicos en la emergencia del Hospital Martin

Icaza en el 2015.

Sexo Casos Porcentajes

Hombre 69 72%

Mujer 27 28%

Total 96 100%

Grafico 1. Prevalencia de Accidentes Ofídicos en la emergencia del Hospital

Martin Icaza en el 2015

29

1.2 ACCIDENTES OFÍDICOS SEGÚN LA EDAD

El análisis de los casos registrados, tuvo mayor prevalencia en adultos con 56 casos y

un 58% seguido de adultos mayores con 28 casos y un 29%, adolescentes con 6 casos y

un 6%, preescolar y escolar con 3 casos cada uno y un 3% cada uno, todos estos casos

se dieron en la emergencia del Hospital Martin Icaza en el 2015.

Tabla 2. Número de casos de Accidentes Ofídicos por edad en la emergencia del

Hospital Martin Icaza en el 2015

Edades Casos Porcentajes

Preescolar 3 3%

Escolar 3 3%

Adolescencia 6 6%

Adultos 56 58%

Hombre Mujer total

Casos 69 27 96

Porcentajes 72 28 100

69

27

96

72

28

100

0

20

40

60

80

100

120

Prevalencia de Accidentes Ofídicos en la emergencia del Hospital Martin Icaza en el 2015

Casos Porcentajes

30

Adulto mayor 28 29%

Gráfico 2. Número de casos de Accidentes Ofídicos por edad en el 2015.

1.3 LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LA MORDEDURA DE SERPIENTE

La prevalencia en estos casos, fue en los pies con 30 casos y un 31% seguido de tobillos

con 21 casos y un 22%, manos y piernas con 20 casos cada uno y con 21% cada uno y

brazos con 5 casos y un 5%.

Tabla 3. Localización anatómica de la mordedura de serpiente en pacientes en el

área de emergencia del Hospital Martin Icaza en el 2015.

Localización anatómica de

la mordedura de serpiente

Casos Porcentaje

Brazo 5 5%

Preescolar Escolar Adolescencia Adultos Adulto mayor

Casos 3 3 6 56 28

Porcentajes 3 3 6 58 29

3 3 6

56

28

3 3 6

58

29

0

10

20

30

40

50

60

70

ACCIDENTES OFÍDICOS SEGÚN LA EDAD

Casos Porcentajes

31

Mano 20 21%

Pierna 20 21%

Tobillo 21 22%

Pie 30 31%

Gráfico 3. Localización anatómica de la mordedura de serpiente en pacientes en el

área de emergencia del Hospital Martin Icaza en el 2015

Brazos Manos Piernas Tobillos Pies

Casos 5 20 20 21 30

Porcentajes 5 21 21 22 31

5

20 20 21

30

5

21 21 22

31

0

5

10

15

20

25

30

35

Título del gráfico

Casos Porcentajes

32

1.4 GRADOS DE SEVERIDAD DE LOS ACCIDENTES OFÍDICOS

En los casos que se presentaron en la emergencia del Hospital Martin Icaza , predominó

el envenenamiento moderado con 56 casos y un 58%, seguido del envenenamiento leve

con 23 casos y un 24% y envenenamiento grave con 17 casos y un 18%.

Tabla 4. Grados de severidad de accidentes ofídicos de pacientes que llegaron a la

emergencia del Hospital Martin Icaza en el 2015.

Grados de severidad de la

mordedura de serpiente

Casos Porcentajes

Envenenamiento leve 23 24%

Envenenamiento

moderado

56 58%

Envenenamiento grave 17 18%

Grafico 4. Grados de severidad de accidentes ofídicos de pacientes que llegaron a

la emergencia del Hospital Martin Icaza en el 2015.

Leve Moderada Grave

Casos 23 56 17

Porcentajes 24 58 18

23

56

17

24

58

18

0

10

20

30

40

50

60

70

Título del gráfico

Casos Porcentajes

33

1.5 DISCUSIÓN

Uno de los principales objetivos de los centros hospitalarios que se rigen al protocolo

del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, es disminuir y/o llegar a la radicación de

las complicaciones locales y sistémicas que genera esta patología.

Difundir manuales o llegar a la comunidad de alguna manera de comunicación, de cómo

enfrentar un accidente ofídico, dar conocimiento que las complicaciones son

proporcionalmente directas al tiempo que transcurre desde la mordedura de serpiente

hasta que se es atendido en un recinto hospitalario.

En el Hospital Martin Icaza, se maneja los accidentes ofídicos tal como las normas del

Ministerio de Salud Pública lo indica, es importante un grupo multidisciplinario,

incluyendo, médico, enfermero, auxiliar de enfermería, para la monitorización,

tratamiento y observación del paciente con un accidente ofídico.

34

CAPITULO V

1 CONCLUSIONES

Se demostró en la investigación que los casos de accidentes ofídicos, provienen del

cantón Babahoyo y cantones aledaños, la prevalencia fue de 96 casos que llegaron a la

emergencia del Hospital Martin Icaza en el 2015 donde 69 casos fueron hombres con

un72% y 27 mujeres con un 28%.

Existió mayor número de casos en los adultos 56 casos con un 58% seguido de los

adultos mayores con 28casos y un 29%, adolescentes 6 casos y un 6%, preescolares y

escolares con 3 casos cada uno y un 3% cada uno.

En cuanto a la localización anatómica de la mordedura de serpiente la prevalencia en

estos casos, fue en los pies con 30 casos y un 31% seguido de tobillos con 21 casos y un

22%, manos y piernas con 20 casos cada uno y con 21% cada uno y brazos con 5 casos

y un 5%.

En grados de severidad, predominó el envenenamiento moderado con 56 casos y un

58%, seguido del envenenamiento leve con 23 casos y un 24% y envenenamiento grave

con 17 casos y un 18%.

35

CAPITULO VI

1 RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

Finalizando la investigación y al análisis de los resultados encontrados en el presente

estudio, es necesario concientizar y promover a la población más vulnerable de estos

casos, las recomendaciones principales para evitar estos accidentes, como la utilización

de botas que protejan pies y tobillos, incluyendo todos los miembros de la familia, o

comunidad que compartan el mismo entorno, en caso de trabajadores de agricultura, la

utilización de un adecuado equipo de trabajo, herramientas como bastones de madera

para manipular y así evitar estar demasiados expuestos a la vegetación y en

consecuencia a estos accidentes.

Es recomendable, evitar realizar actividades al aire libre por las noches, sin tomar las

precauciones necesarias, hay que tener en cuenta que las serpientes son animales que

viven de la caza y ellas prefieren la noche para alimentarse.

La capacitación y orientación de esta patología, incluyendo protocolos, cuadro clínico,

complicaciones, etc., a todo personal de la salud, reforzando con charlas, seminarios,

reuniones sobre Accidente Ofídico, para así proporcionar a los pacientes un buen

manejo de mordeduras de serpientes, y la importancia que acarrea la pronta valoración y

manejo médico.

Comunicar a las poblaciones, líderes de comunidades más alejadas y afectadas las

medidas preventivas.

Se debe controlar en los centros hospitalarios el llenado de la ficha clínica

epidemiológica elaborada por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador para

Accidentes Ofídicos a fin de tener los datos necesarios para una correcta investigación

epidemiológica que facilite a nuevos investigadores el identificar los puntos más

vulnerables sobre esta patología y emprender planes estratégicos para disminuir la

aparición de nuevos casos.

36

BIBLIOGRAFIA

Altares, G. (8 de Septiembre de 2015). El Pais. Obtenido de Las mordeduras de serpiente, la

nueva epidemia de África:

http://elpais.com/elpais/2015/09/08/ciencia/1441729335_599604.html

Dras. Cristina Laterra, E. A. (2011). GUÍA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS. Rev. Hosp. Mat. Inf.

Gutierrez, J. M. (2011). Envenenamientos por mordeduras de serpientes en América Latina y el

Caribe:. Revisiones, 2-3.

Gutierrez, J. M. (2011). Revisiones. Envenenamientos por mordeduras de serpientes en América

Latina y el Caribe: Una visión integral de carácter regional , 1-2.

Organización Mundial de la Salud. (Febrero de 2105). Antídotos contra mordeduras de

serpiente. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs337/es/

Periodico La Hora. (22 de marzo de 2017). (Organozación Mundial de la salud, 2015)

(Gutierrez, Revisiones, 2011). Obtenido de La Hora:

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1102041470#.WP_cg4iGPIU

Ronquillo, D. T. (2004). Medicina Tropical. |Guayaquil-Ecuador.

Ruble, K. (11 de Septiembre de 2015). Las mordeduras de serpiente matan a miles de personas

cada año — pero podría evitarse. Obtenido de Vice News:

https://news.vice.com/es/article/mordeduras-serpiente-matan-miles-personas-

podria-evitarse

20 minutos. (10 de Mayo de 2017). Las serpientes más venenosas del mundo. Obtenido de Las

serpientes más venenosas del mundo: http://listas.20minutos.es/lista/las-serpientes-

mas-venenosas-del-mundo-378625/

Botanical-Online. (2017). Serpientes venenosas. Obtenido de Serpientes venenosas:

http://www.botanical-online.com/serpientesvenenosas.htm

Botero. (2003). Parasitosis humanas. Medellin Colombia.

37

Botica. (2015). ¿Qué hacer frente a un accidente ofídico? Obtenido de ¿Qué hacer frente a un

accidente ofídico?: http://botica.com.ve/PDF/botica33.pdf

Ministerio de salud Publica. (2016). Instructivo para el manejo del efecto toxico por mordedura

de serpiente. Quito.

Organización Mundial de la salud. (Febrero de 2015). Antídotos contra mordeduras de

serpiente. Obtenido de Organización Mundial de la salud:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs337/es/

Ronquillo, D. T. (2004). Medicina Tropical. |Guayaquil-Ecuador.

Ruble, K. (11 de Septiembre de 2015). Las mordeduras de serpiente matan a miles de personas

cada año — pero podría evitarse. Obtenido de Vice News:

https://news.vice.com/es/article/mordeduras-serpiente-matan-miles-personas-

podria-evitarse

Scielo. (21 de Mayo de 2012). Revista Archivo Médico de Camagüey. Obtenido de Prevención y

manejo de mordeduras por serpientes:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552012000300014

Servin, M. R. (Agosto de 2011). ACCIDENTE POR MORDEDURA DE OFIDIOS VENENOSOS.

Obtenido de http://med.unne.edu.ar/revista/revista208/5_208.pdf

Fernandez, D. T. (2004). Mordedura de serpientes. En D. T. Fernandez, Medicina Tropical (pág.

397). Quito- Ecuador.

Fernandez, D. T. (2004). Mordedura de serpientes. En D. T. Fernandez, Medicina Tropical (pág.

398). Quito-Ecuador.

38

ANEXOS

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

39

Anexo 4

Anexo 5

40

Anexo 6

Recommended