Unidad 2, tejido epitelial

Preview:

Citation preview

Unidad 2:

Tejido EpitelialHistología y Organogénesis

TecMed

TM Jocelyn Sanhueza M.

Contenidos de la Clase Tejido epitelial. Concepto y características. Citología epitelial. Naturaleza embrionaria. Especializaciones de la membrana celular. Clasificación del tejido epitelial. Tipos de epitelio. Epitelios de revestimiento y glandulares. Parénquima y estroma. Lámina basal.

Tejido Epitelial: Tapiza la superficie del cuerpo, reviste las cavidades corporales y forma glándulas.

Epitelio: tejido avascular e inervado.

El tejido epitelial crea una barrera selectiva capaz de facilitar o inhibir el intercambio de sustancias especificas.

Características de las Células Epiteliales

Se unen por medio de Uniones Intercelulares especializadas.

Tienen polaridad morfológica y funcional, sus funciones se asocian con tres regiones superficiales de morfología distinta: Región Apical, Región Lateral y Región Basal.

Su superficie basal esta adherida a una Membrana Basal subyacente.

Tejido Epitelial

Revestimiento Glandular

Endocrino Exocrino

Clasificación de los Epitelios

La clasificación de los epitelios es descriptiva y tiene su fundamento en dos factores:

• La cantidad de estratos celulares

• La forma de las células más superficiales

La terminología usada es un reflejo de su estructura y no la función.

De acuerdo al Numero de Estratos:

SIMPLE: cuando solo posee un estrato celular de espesor.

ESTRATIFICADO: cuando posee dos estratos celulares o más.

SEUDOESTRATIFICADO: este epitelio parece estratificado porque algunas células no alcanzan la superficie libre, pero todas se apoyan en la membrana basal.

DE TRANSICIÓN: (urotelio) es un epitelio estratificado con características morfológicas específicas que le permiten distenderse. (reviste vías urinarias)

De acuerdo a la Forma de las “CELULAS MAS SUPERFICIALES”

Plano (Escamoso – Pavimentoso) Cúbico Cílindrico

Plano

Cúbico

Cílindrico

Epitelios de Revestimiento

Morfología Epitelial Básica.Clasificación de acuerdo a la Forma de la Célula y al Número de Capas Celulares

Epitelio PLANO Simple.

Epitelio CÚBICO Simple.

Epitelio CILÍNDRICO Simple.

Epitelio PLANO ESTRATIFICADO No Queratinizado

Epitelio CÚBICO ESTRATIFICADO.

Epitelio Cilíndrico SEUDOESTRATIFICADO.

Epitelio POLIMORFO ó de TRANSICIÓN.

Epitelio PLANO ESTRATIFICADO Queratiniz.

Citología de las Células Epiteliales

Células Planas

Células Cilíndricas

Células Cúbicas

Funciones Epiteliales SECRECIÓN: como el epitelio cilíndrico simple del

estomago y glándulas gástricas.

ABSORCIÓN: como el epitelio simple cilíndrico del intestino y el epitelio cúbico de los túbulos contorneados proximales del riñón.

TRANSPORTE: como el transporte de materiales o células sobre la superficie de un epitelio por el movimiento ciliar.

PROTECCIÓN: como el epitelio estratificado plano queratinizado de la piel (epidermis) y el epitelio de transición de la vejiga urinaria.

FUNCIÓN RECEPTORA: para percibir y transducir estimulos externos, como los corpusculos gustativos de la lengua, epitelio olfatorio de la mucosa nasal y la retina del ojo.

La región apical siempre esta orientada hacia la superficie externa o la luz de una cavidad.

La región lateral esta en contacto con las células contiguas y se caracteriza por tener adhesiones especializadas.

La región basal se apoya sobre la membrana basal y fija la célula al tejido conjuntivo subyacente.

La polaridad de las células epiteliales y las especializaciones de superficie celular se relacionan con la morfología y función celulares.

Polaridad Celular:

Superficie Luminal

Superficie Lateral

Superficie Basal

Especializaciones de la Membrana Celular:

DOMINIO o REGIÓN APICAL

• Microvellosidades• Estereocilios (Estereovellosidades)

• CiliosLa región de la célula epitelial frontal a la luz:

• Canales iónicos, • Proteínas de transporte, • ATP-asa-H+ (trifosfato de

adenosina), glucoproteínas• Enzimas hidrolíticas.• Acuoporinas, • Productos secretorios regulados

para liberarse.

Microvellosidades Ribete en Cepillo Borde Estriado

Posee FILAMENTOS DE ACTINA enlazados por VILLINA

Estereocilios (Estereovellosidades)Los estereocilios son microvellosidades largas que sólo se encuentran en el epidídimo y en las células piliformes sensoriales de la cóclea (oído interno).

Cilios Son proyecciones de tipo piliforme y

movibles mediante oscilaciones rítmicas rápidas.

Formados por microtubulos compuestos por dimeros de tubulina, cada dimero posee DINEINA (proteína que da movimiento).

Clasificación según ESPECIALIZACIONES de Superficie

Epitelios CILIADOS. Epitelio con ESTEREOCILIOS. Epitelios con MICROVELLOSIDADES. Epitelios QUERATINIZADOS.

EPITELIO CILIADO.

Epitelio CILÍNDRICO SIMPLE CILIADO.

ESTEREOCILIOS.

Epitelio con MICROVELLOSIDADES.

Especializaciones de la Membrana Celular:

DOMINIO o REGIÓN LATERAL

La región lateral de las células epiteliales está en intimo contacto con las regiones laterales opuestas de las células vecinas.

La región lateral se caracteriza por la presencia de proteínas exclusivas, en este caso las moléculas de adhesión que son parte de las especializaciones de unión.

Complejo de Unión Es la Barra Terminal que esta compuesto de tres tipos de

uniones: Uniones Ocluyentes, son uniones estrechas , forman la

barrera a la difusión intercelular entre células contiguas. Están ubicadas en el punto mas apical.

Uniones Adherentes, proveen de estabilidad mecánica a las células epiteliales mediante la vinculación del citoesqueleto de una células al citoesqueleto de una células contigua.

Uniones Comunicantes, permiten la comunicación directa entre células contiguas mediante difusión de moléculas pequeñas (aminoácidos, iones, metabolitos). Permite la actividad celular coordinada.

Especializaciones de la Membrana Celular: DOMINIO o REGIÓN

LATERAL«UNIONES OCLUYENTES»

Zonula Occludens. Creada por el sellado de membranas plasmáticas contiguas. Corresponde a una serie de fusiones focales entre las células. Ocludina, Proteínas de la Zonula

Occudens (ZO-1, ZO-2 y ZO-3)

JAM y Cloudina.

Especializaciones de la Membrana Celular: DOMINIO o REGIÓN

LATERAL«Uniones Adherentes»

Proveen adhesiones laterales entre células epiteliales. Existen 2 tipos de adhesiones célula-célula: Zonula Adherens, interacciona con

la red de filamentos de actina dentro de la célula.

Macula Adherens o Desmosoma, interacciona con los filamentos intermedios.

Gracias a este tipo de uniones se mantiene la integridad de las superficies epiteliales, generando capacidad para resistir la separación

.

Esta formada por moléculas de adhesión:

- E-Cadherina, en el lado citoplasmático se une a Catenina. En su lado intermembranoso se liga por medio de iones de Ca+2. (La eliminación del calcio conduce a la disrupción)

- E-Cadherina-Catenina, se une a Vinculina y a-Actinina, necesario para la unión a los filamentos de actina del citoesqueleto.

Especializaciones de la Membrana Celular: DOMINIO o REGIÓN

LATERAL«Uniones Comunicantes»

Uniones de Hendidura o Nexos. Este tipo de uniones no son

exclusivas del tejido epitelial. Permiten el funcionamiento

coordinado. Es una acumulación de poros o

canales transmembranosos dispuestos muy juntos.

Conexones, estas estructuras se componen de 6 proteínas integrales de la membrana denominadas Conexinas, dispuestas en una configuración circular.

Especializaciones de la Membrana Celular:

DOMINIO o REGIÓN BASAL

Posee varios elementos: Membrana Basal, ubicada junto a la

superficie basal de las células epiteliales. Uniones Célula – Matriz Extracelular,

que fijan la célula a la matriz extracelular. Repliegues de la Membrana

Plasmática, aumentan la superficie y facilitan las interacciones morfológicas entre células contiguas.

Especializaciones de la Membrana Celular:

DOMINIO o REGIÓN BASAL«Membrana Basal»

Dificultad de Visualizacion. Es el sitio de Adhesión de

las células que están encima y el tejido conjuntivo que está debajo.

Relacion Mb Basal y Célula Lamina Lucida, espacio entre membrana basal y

la celula. Contiene las porciones extracelulares de las moléculas de adhesión celular, en su mayoría receptores de fibronectina (miembro de la familia de proteínas transmembranosas conocidas como integrinas), se vinculan al citoesqueleto de la célula y poseen dominios extracelulares que se unen a las principales glucoproteínas de la matriz extracelular (colágeno, laminina, fibronectina).

Especializaciones de la Membrana Celular:

DOMINIO o REGIÓN BASAL«Membrana Basal»

Formada por moléculas que provienen de epitelios: Colágeno, (tipo IV) provee integridad

estructural. Proteoglucanos, regulan el paso de los

iones a través de la lámina basal. Laminina, atraviesa la lámina lúcida para unir

la lámina basal con las integrinas de la región basal de las células epiteliales suprayacentes.

Entactina y Fibronectina, tienen sitios de fijación para todos los componentes de la lámina basal.

Bajo la lamina basal existen FIBRAS RETICULARES, corresponden a Colágeno tipo III, que forman la lamina reticular. Esta pertenece al tejido conjuntivo, no es producción del tejido epitelial.

Especializaciones de la Membrana Celular:

DOMINIO o REGIÓN BASAL«Membrana Basal»

Especializaciones de la Membrana Celular:

DOMINIO o REGIÓN BASAL«Membrana Basal: SU FUNCION»

Adhesión Estructural, adhesión al tejido conjuntivo.

Compartimentalización, separan al tejido conjuntivo del tejido adiposo, nervioso y muscular.

Filtración, regula el movimiento de sustancias desde el tejido conjuntivo y hacia él.

Inducción de Polaridad, inducen el polo apical de las células.

Armazón Textural, guía o armazón durante la regeneración.

Especializaciones de la Membrana Celular: DOMINIO o REGIÓN BASAL«Uniones Célula – Matriz Extracelular»

Uniones Adherentes: Adhesiones Focales,

anclan los filamentos de actina del citoesqueleto a la membrana basal.

Hemidesmosomas, anclan filamentos intermedios del citoesqueleto a la membrana basal.

Epitelio Glandular

Tipos de Epitelios Glandulares.

EXOCRINO. ENDOCRINO.

Epitelio Glandular Exocrino.

Según Número de células:

UNICELULARES.MULTICELULARES.

Según la forma del acino:

TUBULARES.ALVEOLARES.TÚBULO-ALVEOLARES.

Según el grado de organización de la porción secretora.

SIMPLE.RAMIFICADA.

Según Sistema de Conductos:

SIMPLES.COMPUESTAS.

Secreción Holocrina: el producto de secreción se acumula dentro de la célula que madura y al mismo tiempo sufre una muerte celular programada.

Secreción Merocrina: producto de secreción es enviado a la superficie apical de la célula en vesículas limitadas por membrana.

Secreción Apocrina: producto de secreción se libera en la porción apical de la célula dentro de una envoltura de membrana. plasmática que esta rodeada por una delgada capa de citoplasma

** Parénquima y Estroma **

El parénquima es la parte funcional de un Tejido o un Órgano.

El estroma es la parte que brinda soporte y sostén y está constituida por el tejido conjuntivo.

Según la función del acino:

SEROSO.MUCOSO.MIXTO.

ACINO MUCOSO.

ACINO SERO-MUCOSO.

Histogénesis de los Epitelios Las tres capas germinales del embrión

(Ectodermo, Mesodermo y Endodermo) en desarrollo contribuyen a la formación de los diversos epitelios: Ectodermo, sus derivados se dividen en

dos clases principales: los derivados del ectodermo superficial y los derivados del neuroectodermo.

Mesodermo. Endodermo.

FIN!!