TRASTORNO ESPECIFICO DE LENGUAJE.ppt

Preview:

Citation preview

TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE(TEL)

TRASTORNO DEL LENGUAJE

DEFINICIÓN

Anormal adquisición en la comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito.

El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes del lenguaje.

Los niños con Trastorno Específico del Lenguaje presentan un desfase cronológico superior a un año y una marcada limitación en la adquisición del lenguaje, sin que estén presentes los factores que normalmente acompañan a los problemas de aprendizaje del lenguaje como la pérdida auditiva, el nivel mental bajo y la presencia de daño neurológico detectable.

(Fletcher y Hall, 1992; Menyuk, 1993; Aguilar-Alonso, 1994; Leonard, 1998; Molina, Sinués, Deaño, Puyuelo y Bruna, 1998; Aguado, 1999; Acosta Rodríguez y Moreno Santana, 1999; Mendoza Lara, 2001).

Limitación significativa en la capacidad del lenguaje que sufren algunos niños, a pesar de que los factores que suelen acompañar a esta limitación (pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficit motores), no sean evidentes en estos niños. Ni es debida esta limitación a otros factores socioambientales (pobreza del input, condiciones de vida extremas, privación afectiva).

Aguado, G. (2004). Trastorno específico del lenguaje. Málaga: Algibe. Pág. 16.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

CRITERIOS PARA IDENTIFICAR EL TEL

(LEONARD, 1998):factor Criterio

Capacidad Lingüística Puntuación en los test de lenguaje de -1,25 desviaciones estándar más baja; riesgo de devaluación social.

CI no verbal CI manipulativo de 85 o más alto.

Audición Supera por medio de un screening los niveles convencionales.

Otitis media con serosidad

Sin episodios recientes.

Disfunción neurológica Sin evidencia de ataques, parálisis cerebral, ni lesiones cerebrales; ausencia de mediación para control de ataques.

Estructura oral Ausencia de anomalías estructurales

Motricidad oral Supera el screening empleando intems evolutivamente apropiados.

Interacciones físicas y sociales

Ausencia de síntomas de una interacción social recíproca alterada y de restricción de actividades.

CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NIÑOS CON

TEL

Exclusión

Especificidad

Discrepancia

Evolución

(Mendoza Lara, 2001)

IDENTIFICACIÓN POR EXCLUSIÓN

DEFINICIÓN POR EXCLUSIÓN

Disfunción específica en el desarrollo de la expresión y/o recepción del habla y del lenguaje, en ausencia de otras discapacidades que podrían considerarse como posibles causas como deficiencia auditiva, déficit mental, trastorno de personalidad, entre otros.

Monfort, M y Juárez, A. (1993)

IDENTIFICACIÓN POR ESPECIFICIDAD

DEFINICIÓN POR ESPECIFICIDAD

El niño no solo habla poco o menos sino que habla diferente

Trastorno de adquisición que reflejan una estructura particular que deriva hacia un marco lingüístico propio (disfuncional)

Monfort, M y Juárez, A. (1993)

IDENTIFICACIÓN POR DISCREPANCIA

IDENTIFICACIÓN POR EVOLUCIÓN

CLASIIFICACIONES

TEL

RAPIN Y ALLEN (1983, 1987)

RAPIN Y ALLEN (1983, 1987)

TRASTORNO DE PROGRAMACIÓN

FONOLÓGICA

Un fonema dado sufre una alteración que depende del contexto fonético en el que se encuentra. Esta desorganización de la cadena tiende a facilitar su emisión.

Es una dificultad de procesamiento, no de representación. Es decir, el niño posee una representación mental correcta de la fonología de las palabras, que le permite reconocer la palabra y acceder a su significado, pero no puedo producir bien porque la representación de salida es la afectada.

Aguado, G. (2004). Trastorno específico del lenguaje. Málaga: Algibe. Pág. 42.

DISPRAXIA VERBAL

Ozanne (1995), describe las siguientes conductas:

Diferencia en la ejecución de tareas oromotrices y verbales.

Falta de habilidad para mantener la estructura fonológica de sílabas y palabras.

Producción no fluente del habla.

Aumento de errores al aumentar la longitud del enunciado.

TRASTORNO FONOLÓGICO-SINTÁCTICO

Está afectada la forma del lenguaje.

Los déficit de comprensión son consecuencia de la incapacidad para manejar los elementos cohesivos del discurso.

Limitaciones perceptivas respecto a fragmentos lingüísticos poco relevantes y en la memoria a corto plazo.

AGNOSIA AUDITIVA VERBAL

TRASTORNO LÉXICO-SINTÁCTICO

Dificultad para acceder al léxico.

La recuperación de significados de las palabras oídas se puede hacer tan dificultosa como el acceso a las formas para su expresión.

TRASTORNO SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO

No respetan los turnos de intervención.

Cambian el tema sin emplear los recursos adecuados.

Dan muy poca o demasiada información.

Alto número de enunciados inapropiados.

Dificultades para apreciar las necesidades comunicativas o las intenciones del interlocutor.

DEBEMOS CONSIDERAR ….

Algunos de los subgrupos no deberían considerarse como TEL:

- Agnosia Auditiva (lesión de base)

- Dispraxia Verbal (implicancias motoras)

REFORMULACIÓN TAXONOMÍA. RAPIN,1996

DSM - IV

TRASTORNO DE LENGUAJE EXPRESIVO.

TRASTORNO MIXTO DEL LENGUAJE RECEPTIVO-

EXPRESIVO.

TRASTORNO FONOLÓGICO

SEGÚN DECRETO EXCENTO N° 1300 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DEFINICIÓN

CLASIFICACIÓN

LOS TEL EXPRESIVOS SE EVIDENCIAN SEGÚN LOS

SIGUIENTES CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje expresivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas del desarrollo del lenguaje receptivo.

El trastorno puede manifestarse clínicamente a través de algunos e los siguientes síntomas, que pueden coexistir o presentarse en forma independiente.

Estos incluyen errores en la producción de palabras, incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada para su edad, un vocabulario sumamente limitado, cometer errores en los tiempos verbales, o experimentar dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo del niño o niña.

Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren el rendimiento académico o en la comunicación social.

No se cumplen criterios de trastornos mixto del lenguaje ni de trastorno generalizado.

LOS TEL MIXTOS SE EVIDENCIAN SEGÚN LOS SIGUIENTES

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO