Tras la huella del inka en Chile

Preview:

DESCRIPTION

Tras la huella del inka en Chile. Museo chileno de arte precolombino. 2001

Citation preview

r - 7

1

If- ‘ BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE

Socclbn Chllena

Ubkad6n /fO f /3-@‘/

I

, - =I md

.. .

. . .... ,..

I

Tras la Huella del lnkaen Chile

-- I

BANCP I CANTIAGO

% la Huek dd Inka en Chile es una p u b l i d n que aporh al conocimieuto de los d h o s momentos del mundo precolombino en nuestm pais, cuando el Inks estabkci6 9u domini0 sobn los antiguos p b l o s que babitaban desde Aria hasta el do Cpchapd. Aumqne este pedodo h e bruscamente internunpido por la invasi6n espakda, In hwlla que d Inka de@ en Cbik fue pmhinda y queda en midencis en numerosos restos uque&5gicos, en Iaa creencizs de lor actusla pueblos originarios yen nuesrro lenguaje cotidiulo.

Entre loa rspectos arqumI+ios m b destacados de esta 6poca estl d C a p Nun o G m Camino que uni6

10s territorim conquistados con d Cuzm, los establecunientos minem y los importantes santuarios que el I d a dej6 en Lss & dtas cumbres de !a Andes, a lo lup del actual t e r r i t i o chileno. Ellos h u e s t r a n la

d u n t a d de conquista surgida desde d centm cuzcpeao.

Con nndm agrado presentamos este n m d m n , h t o de la antigua colaboracih surgida entre d Banco

Santiago y el Muse0 Chileno de h e Precolombino. Fstn uni6m de wlunmdes hrda la val~xizaci4n de nueitro

patrimanio cu l tud ha pmducido veinte publicaxioner de rebancia acvdemica y artistiu. que f m a n un valioao conjunto bibliogA6co aceta de n w t m pasado americano.

Presen tacion

E n h plebiatoria americina, hub0 contados ejemplos de s i n mio-poUticoa que Hegaron a constituu verdadems wtados expansivos. Entre eUos resalta el cas0 Inks, cuyo imperio, denominado Tawatinsup, M utendi6 desde el SUI de Colombia hasta d m t m de Chide, abamndo desde el Litoral Paclfico, M a el borde de h selva d n i c a . Este Eatado debi6 crear us compkjo dstema bumcdtico y de obras ptiblicas para gobernar un e w m y variado territorio que se extendfa por d s de 5.W bilbmetros de largo, habi- tad0 poi un sinntimero de pueblos con culturasy knguas diferentes.

El fen6meno Inks convoca la a t e a c h de diversas dixipl iw. La arquedogta trata de indagar aqueUos fedmenos hist6ricos producidos antes de la existencia de las huentes eacritas. La etnohistoria pretende conoeer estos miomas pr0ce.w a la luz de las crbnicss y documentos dejados por los conquistadores que cwocieron el mundo Inks. La etnqraffi, que estudia a loa actunles pueblos andinas, tambiCn entrega valm- sos dam acerca de q u e h instituciones de la epwa Inka que h m sobrevivido basta hog. Todos estos estu- dios mSs otros, como los limgiilrticos, se muminan en el mism rurnbo, que hoy alynos Uaman Historia Andina.

El estudio del imperio lnks ha pasado por diversas interpretpciorues. Hay quienes Lo ban c&ado de esclrvista, o f m de socialists. Muchos han penslda que e4 Ida hue un verdadero “civilizador” de pueblos ‘piimitivos”. y de esta manera le atribuyen hgms cultunles, que los antiguos puebdos andinos y. domina- ban. Ha sido la m r d i n a r i a obra de J o b Murra la que ha dado un m c o verdaderunente antropolbgico a estos estudios, imprimiendoks un nuevo rumbo. orientado hacia una interpretacih de este proceso desde h perspmtiva de su piopia historia.

En el imaginario coktivo, el lnka m a a la ciudad del Cuco con IUS tempbs, pdacios y fortalezas; a la ciudadeia de Macchu Picchu en la i m p o m t e ceja de selva del M W a o a otms de 10s gnwydps cen- tms administratiws y k m situados en el n e o de4 imperio. Uenos cowidas son las huellas que el Inks de@ en bs mlrgene6 dd Tsmntimsyw. Si bien estas dtimas son menos espectaculares. constituyen el verdadem testimonio de este utmrdinar io fem5meno expansivo, cuyo bstino se interrumpi6 con la

inter& de parte de la arquedogfa y etmhistoria en &e pals. Creemos que esta publica& es un verdadcro aporte a h divulspci4n de estos nucMB cwocimientos, actuahente dispersos en diferentes text- cientlfi- cos dirigidos a especialistas.

Muss0 C ” o UB A a r ~ P~acozoarnr~o

Territorios Conquistados por el Tawantinsuyu neanr76paasnrm

lndice

wanti nsuyu, las cuatro partes del mundo Inka

M i

.

I

r' '1 i 7

Cornplejidad social del Estado Inka

4

\ r

- _ . . -.. .

c

n 1 - 4

P -

I

. .

...

I A

La estructura sociopolftica del Cuzco

N- burxu wq

C a P c C

La Cuatriparticidn en el C m o (seg.Plrssimm, 19921

HANANCUZCO

4 Cuntisuyu

HuHu

2 Antiieuyu

W a

Kofilesuyu HeHv

HURlN CUZCO

El Inka en Tarapaca y Atacama

I

n

A

3

Y

’ y- ,

F I

d

Atacama y el recurso minero

L

Arte rupestre en la epoca

I

-. . r .. . . ,

- 3 . .

rll . -

t

Arquitectura y Poder

La arquitectura Inka uno de 10s factores que m i s rorprende de la arquitectura Inka es IU estricta unifomi- dad. A perar de la enmme extensi6n del Tawantinsup, ya fuera en bs ftrtiln y cilidos valkr costeros, en desiertor arbrolwtos. en lor piramor de altum. en lar altar sierras, en

lar ticrrar orientales sitwadas en la ceja de sclva, los patrows arquitecthicos IC mantu-

vicron establer. refkjado una estructura fuerte y ccntralizada de padcr como sin dwda lo fur el liwamtinsuyw.

Erta estrictez formal re rnantuvo a pesar de lar dierents situaciorvr politicas y

estrategkrs poc 1.1 que rueccrarianwMr debi6 parar la dominacidn lnka al comtrolar y

La arquitectura Inka en Chile:

;Ti- .& -%!

A

e ,

&

Vestimenta, identidad y prestigio durante el Tawantinsuyu en Chile

La vestinvnta lnka re encontrsbn dikrenciada pot gtcnero y admls porqw a cada tipo de atuendo le mrrespoadla una determinsda fCcnica tutil. La uniformidad de est= m e - sanb era claramente iwemimal y cxptuaba la fume estandarizaci4n que alcanrb est= actkidad, sirvimdo cl prop6ito estral de que un tejido lnLa - especialmeotc el mmbi - y quimes bswulan, fuenn reconocidos en cualquier hgar o situaci6n en que seenco ttatan. -06 t+s se dirtingoen p a w notable uniformidad en el gram. tarsi6n cdorido de loa hilados, en Ias tcrmimiones de IYS a i k s y en Irs remicas textiles el gib, ssl como CB la disposicih espxlal y contenido de las imlgenes que 10s decorai

Las tdnicas o rah-. que usam 10s hombres de la w b l m y las auordader 6tnras o militates, se decorarm en tecala de tapcerla con d ~ s e k x geomctrros llamadm t o c ~ p , drapuestos en bandas honzomtsks o cubtiendo toda la suprrficic dc la prenda Los mmpu, aunqve no tornuban parte de un sistma de escritun, ewregaban ~nfoma- c16n o mnu)es y upresabsn la kgitimdad de las wtordader que los usaban dentm de c d q u e r contato socm-pdhm. Se han tdentrficado 24 m p u dtkmtes, c u p ~~gnificadoa distan de ser cornpendidos totalmeme. Sm embarp, se pmsa que men dudir a slmbaloa her9ld1cos. representar top6lumoa o a las provinclas avsrdadas El mcapu que reproduce una t l n in mja con diaeno a j e d d d l m p t a . es d lnko que est6 m6a o m e w identificado. En Iu ilua~ractona del cmnista Pelipe Gunman h a de A*. UP aparese en loa mj~r de guem de loa jerk rmlitarrs o de lot ab&, lo que podrla si!gifar 'conquiatando a lot o m s por d Cu!un y d ref'. L augmMe

Y..IOUIIIl.momo*or.~*~uu~ut*~~mnm"ucalu

A

I 1

end

r-

Y

h e - 6-- K I

.A ”y /

Mineria y metalurgia: del cosmos a la tierra, de la tierra al lnka

Chile, un prodigio mineral para el Ink& . .

A .

4

I

.- ’I Y A* I i

Del Inka a1 cosmos: Propiciando un nuevo comienzo

El or0 de Chile

Los lnka y sus aliados Diaguita en el extremo austral

wantinsuyu

El Inka entre 10s Diaguita

0 1

B

Esur tndonnacioaa atctior mdnn lor pmhndor cambior idcal6gicos que ocurricmn cntrr 10s Diaguita, 10s que inco-nmn elmentor de h conaoviri6n pmpiamente I&. taler como h divisi6n del mundo en c u l m partes. A la mz. cs oridale en am objnm w sutrte de n-ci6n ~ ~ l i c a entre h poblaci6n local y 10s Inka, en la cud 10s DLevip amparon h do-ci6n de lor m.qutarn p"0 lo-n Cicrto upacio para la repmduccidn de IU cdtun y Im inte- de su -dad.

Este 40 pl l t i~ idco l6g ico fue 1. bw para una rehci6n entre lor Diaguiu y el Tavmntinsuyu que fue bcnch- dosl pv. ambas -dad& d punto que a-tementc lor Dhguin hcmn 10s mejom aliidos que 10s lnka tuviemn en d czmmo dd KOUMQV. En mdo d tenitolio o r i e a l dc afe pueblo, por ejcmplo. son muy pow comuna Ins mnmocdona Inh dcfmrins ad como qu& dcdiadu a h adminimci6n. &to er apecialmente visible si IC wm- pm Ir hawz~ch de a(c tip de ioruLciona impabler en o m tcrritorior conquistador en e t a pmvincia. De huh- - de la mucrda prrrend. del esth D*guiu-lnka en lor ajuucs & lar lumbar. Lu b i a s mrai oridencias dc la -ch I& a la ti- -PI D i u moo el dstemn vial. loa mmh dirrctamenrc vinculsdos con el aervicio de Crte y lor mluarim dbpwsms a .Igunrr & Lu ambra andinu. al mmo el del mro Lu T6rtolu.

1

1

I

A A

-1 4

D

El Inka entre 10s Gopiapt5 L* - ,

L A

A

. A

--

A

Mls all6 de la frontera

!id

La dualidad en Aconcagua

Los Caminos lnka en Chile

Vialidad Inka en Chile

I '

1p

“P

I

I

Rituales lnka en las altas cumbres andinas

L u l s E Coa.rloB

Los sacrificios no humanos y otros santuarios de altura Como dijimor previamente, la ritualidad Inka en las monalas o en otms lugam, dlo de - e n ennordimria inclub sacrificior de personas. Mucho m& habimdes heron otms t i p de cercmonias, c u p evidencias hm sido dewfadas en m& de I20 cerms y volcanu de h mensa wrdillm andina del Kounruyu. lor m b autdes de los mdes se cncuentnn en h -6n monpaosa del do Maipo.

En d- de apr cmmonia& si bicn no Y okndaban niiior. el rito wnristi6 en el ' d c i o ' de biena que simboliuban el u1Ns y podcr de lor dirigcntes I&. En ulos

I-, las ev ihc ias mAs wmunes enconwadas son eafaruillas humanas, en dynos cy06 riamenlc vestids y acornpailadas dc un ajuu en minialum y Byri l las dc camkli- dm. La -r pane de apr o h & Y eomntnbm e n m d a s denlm de umcNras mnsrmidv ma pinu, que en dpnor cams d- una mmplejidad similar a aqucllas de d c i o r hununm. En 0% cumbrrr urnbid se b n -fado R6fos de vasijas de dfamria, m-nhtn a 6 lnlo o de pobhcionu lodes con intluencii Inka.

-U

:I 1: I

Los santuarios de altura dentro de la religi6n Inka

. . .

c l

4

c L -m' -.

A

L' 1 L

7

1 t I

/,..

1

I

- * !, m

Referencias Bi bliogriificas

EDITORFS Carlos Aldunate del Solar Luis E. Cornejo 8.

AGRADECIMIP-NTOS

. .. .. . . . . - ;;

. . , , . - .. j - -.

-.

Q

I

. i

I i ta

L L

1. \b

Recommended