Tema%2028 staphilo streptococcus

Preview:

Citation preview

Tema 28 Phylum Firmicutes Staphylococcus

I. Clasificación del género Staphylococcus

Tema 28. Phylum Firmicutes, Staphylococcus.

II. Características generales de Staphylococcus

III Staph lococc s a re sIII. Staphylococcus aureus

ClostridiaBacilli

FirmicutesMollicutes

Bacilli

Tema 28. Phylum Firmicutes, Staphylococcus.

I. Clasificación del género Staphylococcus

II. Características generales de Staphylococcus

III Staph lococc s a re sIII. Staphylococcus aureus

ClostridiaBacilli

FirmicutesMollicutes

Bacilli

BacillaceaeB ill

I. Caracteres generales y Clasificación

BacillusPlanococcaceae

PlanococcusSporosarcina

CaryophanaceaeCaryophanumPhylum Firmicutes

Cl B illiy p

ListeriaceaeListeriaBrochothrix

Clase BacilliOrden Bacillales

BrochothrixStaphylococcaceae

StaphylococcusSporolactobacillaebacterias Gram positivas, móviles Sporolactobacillae

SporolactobacillusPaenibacillace

Paenibacillus

(salvo Staphylococcus), catalasa positivas; no presentan requerimientos nutricionales

PaenibacillusAlicyclobacillae

Alicyclobacillus

complejos

ThermoactinomycetaeThermoactynomyces

Phylum Firmicutes, Clase Bacilli, Orden Lactobacillales

LactobacillaceaeLactobacillusPediococcus

Aerococcaceae Bacterias Gram positivas no AerococcaceaeAerococcus

CarniobacteriaceaeCarniobacterium

pesporuladas, inmóviles, catalasa negativas, con requerimientos nutricionales complejos; realizan Carniobacterium

EnterococcaceaeEnterococcus

L t

p jfermentaciones algunas de las cuales tienen interés industrial como la láctica.

LeuconostococcaceaeLeuconostoc

StreptococcaceaeStreptococcusLactococcus

Tema 28. Phylum Firmicutes, Staphylococcus.

I. Clasificación del género Staphylococcus

y , p y

II. Características generales de Staphylococcus

III Staph lococc s a re sIII. Staphylococcus aureus

ClostridiaBacilli

FirmicutesMollicutes

Bacilli

III. Staphylococcus

Coco Gram positivo asociado irregularmenteInmóvil, no esporuladoCatalasa positivoCatalasa positivoAnaerobio FacultativoSin exigencias nutricionalesT l t i d d d N ClTolera concentraciones moderadas de NaClAmpliamente distribuidos en la naturaleza y en la microbiota de los animales

St h lStaphylococcus aureusStaphylococcus epidermidisSraphylococcus saprophyticusSraphylococcus saprophyticus

Tema 28. Phylum Firmicutes, Staphylococcus.

I. Clasificación del género Staphylococcus

II. Características generales de Staphylococcus

III Staph lococc s a re sIII. Staphylococcus aureus

ClostridiaBacilli

FirmicutesMollicutes

Bacilli

Staphylococcus aureus: Infecciones de la piel ITUsStaphylococcus aureus: Infecciones de la piel, ITUs, intoxicaciones alimentarias, endocarditis y pericariditis, osteomielitis, artritis séptica, infecciones oculares, infecciones nosocomiales, etc.

-CARACTERISTICAS TAXONÓMICAS DISTINTIVAS-fermenta el manitolproduce coagulasa DNAsa y gelatinasa-produce coagulasa, DNAsa y gelatinasa

-Betahemolítico

Forma parte de la microbiota del hombre (respiratorio; piel; digestivo), de los animales y está en la naturaleza.

Es una bacteria muy resistente a la temperatura (60ºC durante 30'), desecación, irradiación, elevada presión ), , , posmótica.

Factores de virulenciaProteína A protege de la fagocitosis y del complemento)

Exopolisacárido (cubierta externa)

Protección frente a la fagocitosis y antibióticos; adhesión a superficies biológicas y otras (prótesis)

Exopolisacáridop

CitolisinasCitolisinas Hematíes, leucocitos, Hematíes, leucocitos, células epiteliales etccélulas epiteliales etccélulas epiteliales, etc.células epiteliales, etc.

Beta hemolisis

Factores de virulencia (continuación)

EnzimasEnzimas Catalasa, Coagulasa, DNAsas, Catalasa, Coagulasa, DNAsas, lipasas, proteasas, hialuronidasas, lipasas, proteasas, hialuronidasas, estafiloquinasas betalactamasasestafiloquinasas betalactamasasestafiloquinasas, betalactamasas, estafiloquinasas, betalactamasas, etc.etc.

Prueba de DNAsa

T i Hid li l d l íFactores de virulencia (continuación)

Toxina exfoliatina No está presente

Hidroliza la desmogleína que cementa las células epiteliales.

está presente en todas las cepas

Responsable del impétigo ampolloso y el síndrome de la piel escaldada

Enterotoxina: Superantígenop gresponsable de la diarrea y el vómito.No está presente en todas las cepas

Toxina de shock tóxico

Superantígeno: hipovolemia y toxicidad directa sobreshock tóxico

(TSST-1) No está presente

toxicidad directa sobre órganos vitales

está presente en todas las cepascepas

Cuadros clínicosCuadros clínicos

Infecciones de la piel y de los tejidos blandosInfecciones de la piel y de los tejidos blandos

Impétigo contagioso

Epidermis. Lesión pustular cara, brazos y piernas (También Streptococcus pyogenes)contagioso piernas. (También Streptococcus pyogenes)

E ti E id i d i L ió á f dEctima Epidermis y dermis. Lesión más profunda (También Streptococcus pyiogenes)

Impétigo: Maculas, pápulas, vesículas y pústulas

Ectima

FoliculitisFoliculitis Orzuelos y otrasOrzuelos y otras

ForúnculosForúnculos Lesión más extensa y profunda que el folículo Lesión más extensa y profunda que el folículo Forúnculos Forúnculos (diviesos)(diviesos)

y p qy p q

AbscesosAbscesos Cavidad originada por destrucción tisular que Cavidad originada por destrucción tisular que acumula pus; puede estar abierta al exterioracumula pus; puede estar abierta al exterior

ÁntraxÁntrax Múltiples abscesos separados por tejido Múltiples abscesos separados por tejido conectivoconectivoconectivoconectivo

Síndrome de Síndrome de la piella piel

Lesiones ampollosas muy extensas. Lesiones ampollosas muy extensas. SSC: scalded skin syndromeSSC: scalded skin syndromela piel la piel

escaldadaescaldada

Foliculitis

I étiImpétigoForúnculo

Abscesos

Algunos abscesos requieren incisión y drenaje

Síndrome de lapiel escaldeadapiel escaldeada

Celulitis Infección subcutánea (a veces se acompaña de septicemia). También la producen Streptococcus p ogenes otros microorganismos anaerobios de lapyogenes y otros microorganismos anaerobios de la microbiota intestinal

Infección de quemaduras y

Producida con mayor frecuencia por Pseudomonas aeruginosa. También la produce Streptococcusquemaduras y

heridasaeruginosa. También la produce Streptococcus pyogenes

C l li iCelulitis

R i Mi bi t d l i l i t i i

EPIDEMIOLOGÍA

Reservorio Microbiota de la piel, respiratorio superior, intestino y vagina

Transmisión Vías de entrada en la transmisión exógena y tó f lí l il lá d l báEndógena,

autógena y exógena

autógena: folículos pilosos, glándulas sebáceas, pequeñas heridas, picaduras de insectos

exógena Condiciones que favorecen la transmisión: humedad, calor, hacinamiento, falta de higiene

Factores predisponentes en la transmisión endógena: traumatismos, heridas, trastornos

l i l t i di b tvasculares y circulatorios, diabetes, intervenciones quirúrgicas, etc.

Intoxicaciones alimentarias: Cepas productoras de enterotoxina (50%)

ToxinaToxina Superantígeno: responsable de Superantígeno: responsable de l di ( t t i ) ll di ( t t i ) lla diarrea (enterotoxina) y el la diarrea (enterotoxina) y el vómito.vómito.

6 serotipos (A6 serotipos (A--F)F)

Termorresistente (tolera 100Termorresistente (tolera 100ooC C d t 30’)d t 30’)durante 30’)durante 30’)

Cuadro Cuadro Diarrea y vómitos (en 2Diarrea y vómitos (en 2--6 horas)6 horas)CínicoCínicoIncidenciaIncidencia Intoxicación más frecuente en Intoxicación más frecuente en

España España

Enfermedades infecciosas del tejido óseoy de las articulacionesy de las articulaciones

OSTEOMIELITIS

Concepto:Inflamación del tejido óseoproducida por una infecciónproducida por una infecciónbacteriana

Puede ser aguda o crónicaPuede ser aguda o crónica

Etiología:t o og aStaphylococcus aureus

Otros: S epidermidis StreptococcusOtros: S. epidermidis, Streptococcus,Pseudomonas aeruginosa, Mycobacteriumtuberculosis, Salmonella, Escherichia,Bacteroides PeptostreptococcusBacteroides, Peptostreptococcus

A veces polimicrobiana

ARTRITIS SÉPTICA O INFECCIOSA

Concepto:Inflamación de una articulaciónproducida por una infección

bacteriana

Puede ser aguda o crónica

Etiología:

Staphylococcusaureusaureus

Otros: Streptococcus,Pse domonas ae ginosaPseudomonas aeruginosa,

Mycobacteriumtuberculosis, Haemophilus

influenzaeinfluenzae

Abscesos intrabdominales. Pueden localizarse en:

-Peritoneo-Pared intestinal-Hígado -PáncreasBazo-Bazo

Etiología: fundamentalmenteStaphylococcus StreptococcusStaphylococcus, Streptococcusy otras bacterias de la microbiota

Infecciones PeriocularesParpadoParpadoOrzuelo (Staphylococcus aureus)Blefaritis: borde del párpadoBlefaritis: borde del párpadoAparato lacrimal

Órbita

ETIOLOGÍA de las ITUs: BACTERIANA Y SIMPLE

Escherichia coli80-90% de los casos

Otros agentes

Enterobacterias (Proteus, Klebsiella,Enterobacter, Serratia)Pseudomonas aeruginosa

Staphylococcus spp.Streptococcus spp.EnterococcusEnterococcus

Endocarditis

M-Muy grave-Poco frecuente

Tipo Agente etiológico Afectados/factores que predisponen

Aguda Staphylococcus aureus -ADVPAguda Staphylococcus aureus(microbiota piel)

ADVP-Complicación post-operatoria (cirugía cardiaca)-HemodiálisisHemodiálisis

Alta tasa de mortalidad a pesar del tratamiento p(cefalosporinas)

Subaguda Streptococcus grupo oral: S. mutans y otros

-pacientes con infecciones de la bocaoral: S. mutans y otros

del grupo viridans

Otros agentes:

la boca-intervenciones quirúrgicas de la boca-Defectos anatómicos de las g

Staphylococcus aureusEnterococcus

válvulas

Pericarditis Etiología Etiología víricabacterianaPoco frecuente

Mayor frecuenciaNo es grave

GraveNo grave

Staphylococcus y Streptococcus

(arritmias y taquicardias)

(p. purulenta) Mycobacterium

No se diagnostica ni se trata

tuberculosis

INFECCIONES NOSOCOMIALES

1. Microorganismos patógenos oportunistas2 Microorganismos resistentes a los antimicrobianos2. Microorganismos resistentes a los antimicrobianos3. Normalmente pertenecientes a la microbiota

En orden de importancia:Enterobacterias, fundamentalmente Escherichia coliPseudomonas aeruginosa Burkholderia StenotrophomonasPseudomonas aeruginosa, Burkholderia, StenotrophomonasStaphylococcus aureus, S. epidermidis, SAMR, S. saprophyticusS. saprophyticusEnterococcus faecalis, E. resistentes a la vancomicina (VRE)Streptococcus spp.Clostridium difficileClostridium difficileAcinetobacter baumannii, A. lwoffi

CON CIERTA FRECUENCIA LA ETIOLOGIA ES POLIMICROBIANA

Diagnóstico de las infecciones causadas por Staphylococcus aureus

•Clínico•Clínico

• Microbiológico directogGram: Coco Gram positivo en racimosAislamiento selectivo: Manitol salado, Chapman,

Baird- ParkerPruebas de identificación

Pruebas bioquímicas: positivo en las pruebasPruebas bioquímicas: positivo en las pruebas de catalasa, gelatinasa, DNAsa, coagulasag

BetahemolisisAglutinación en latex de las colonias

(proteína A)

Tinción de Gram de Staphyloccocus aureus que muestra su típica asociación irregular en estafilococo o racimosasociación irregular en estafilococo o racimos

Aislamiento selectivo en Agar Manitol salado: manitol, NaCl, rojo fenol

DNAsa Betahemolisis

Diagnóstico Diagnóstico AlimentoAlimento::ggde las de las intoxicaciones intoxicaciones

li t ili t i

Enriquecimiento con NaCl 10% (TSB;Enriquecimiento con NaCl 10% (TSB;Giolitti Cantón)Giolitti Cantón)

alimentariasalimentariasAislamiento en BairdAislamiento en Baird--Parker Parker (telurito) Agar Manitol o Chapman(telurito) Agar Manitol o Chapman(telurito), Agar Manitol o Chapman(telurito), Agar Manitol o Chapman

Identificación: pruebas bioquímicasIdentificación: pruebas bioquímicasp qp q

Baird-Parker

Manitol salado

Tratamiento de las infecciones causadas por Staphylococcus aureus:Piel y tejidos blandos, hueso y articulaciones, intraabdominales, corazón, etc.

Cepas no resistentes:

Cepas productoras de

Cepas SARM Resistencia múltiple a

Tratamiento tópico de los síndromesresistentes:

Penicilinas

productoras de betalactamasas:

Meticilina y

Resistencia múltiple a la meticilina y otros antimicrobianos:

de los síndromes menos graves:

mupiromicina ácidoMeticilina y cefalospori-nas vancomicina y otros

mupiromicina, ácido fusídico

Infecciones de etiología mixta o no clara: combinación de aminoglicósidos,cefalosporinas y clindamicina

Prevención de las recurrencias: Tratamiento de los portadores nasales conPrevención de las recurrencias: Tratamiento de los portadores nasales con antibióticos por vía tópica

PrevenciónPrevención Higiene, desinfección, antisepsiaHigiene, desinfección, antisepsia

Mejora del estado de nutrición y salud generalMejora del estado de nutrición y salud general

Tema 28 Phylum Firmicutes StreptococcusTema 28. Phylum Firmicutes, Streptococcus.

I. Clasificación del género StreptococcusII. Características generales III. Streptococcus pyogenesIV. Streptococcus pneumoniaeV. Streptococcus agalactiae VI. Streptococcus mutans

ClostridiaBacilli

FirmicutesMollicutes

Bacilli

III. Características generales

Género Streptococcus

Coco Gram positivoCoco Gram positivoNo esporuladoInmóvilóCatalasa negativoRequerimientos nutricionales complejosAnaerobio facultativo; fermentación

Tema 28 Phylum Firmicutes StreptococcusTema 28. Phylum Firmicutes, Streptococcus.

I. Clasificación del género StreptococcusII. Características generales III. Streptococcus pyogenesIV. Streptococcus pneumoniaeV. Streptococcus agalactiae VI. Streptococcus mutans

ClostridiaBacilli

FirmicutesMollicutes

Bacilli

) Streptococcus pyogenes grupo A EGA (Clasificación de Lancefield según polisacárido de la pared celular)

Coco Gram positivo, asociado en parejas o cadenascadenas

Anaerobio facultativo, catalasa negativo,

Betahemolítico, bacitracina sensible, optoquina resistenteoptoquina resistente

Habitante del tracto respiratorio superior p pdel hombre (10%)

Streptococcus pyogenes

Beta hemolisis y sensibilidad a la bacitracinade Streptococcus pyogenesde Streptococcus pyogenes

Produce-Faringoamigdalitis-Otras infecciones del respiratorio p-Infecciones de la piel y de los tejidos blandos-Enfermedad invasiva: fascitis necrosizante o

síndrome choque tóxico estreptocócico STSS-Fiebre puerperal). )

Fiebre reumática, glomerulonefritis, escarlatina

Faringitis estreptocócica (20-50% de las faringitis)

Proteína M (extremo de las fimbrias): Antifagocítica (evitan el contactoProteína M (extremo de las fimbrias): Antifagocítica (evitan el contacto físico con los fagocitos) y anticomplementoProteínas G y H: Evitan la opsonización (fijan IgG por la fracción Fc) Anticomplemento y antifagocíticasAnticomplemento y antifagocíticasCápsula: Antifagocítica

Ácidos lipoteicóicos y proteína F: adhesinasÁcidos lipoteicóicos y proteína F: adhesinasHemolisinas (estreptolisinas): inhiben la quimiotaxis y destruyen fagocitos y hematiesSLO (sensible al oxígeno)SLO (sensible al oxígeno)SLS (resistente al oxígeno e insoluble)Enzimas:

( d )DNAsa (estreptodornasa)hialuronidasaestreptoquinasaI AIgAsaOtras

Streptococcus pyogenesproteina Mproteina M

Cuadro Inflamación (con supuración y a veces

Faringoamigdalitis

Cuadro clínico

Inflamación (con supuración y a veces membranas y úlceras) de la faringe, las amígdalas y los ganglios linfáticos regionales

Faringitis inflamatoria

Faringitis crónica

Faringitis inflamatoriano infecciosa de origendiverso

Faringitis estreptocócica (50%)recurrenciarecurrenciaMayorsusceptibilidad

Faringitis infecciosaFaringitis infecciosa

Faringitis no estreptocócica- otras bacterias

i- virus

Secuelas tardías

Fiebre reumática (solo ciertos serotipos M): se originan Ab que dan reaccionestardías

(debidas a la respuesta

M): se originan Ab que dan reacciones cruzadas con los tejidos humanos

pinmune del hospedador)

artritis, endocarditis (válvulas), corea.Incidencia: 0,3-3%Glomerulonefritis o enfermedad de Bright (hipersensibilidad de tipo III: f ió d i l jformación de inmunocomplejos que se depositan en los glomérulos a los cuales dañan)dañan)

Complicación de la faringitis

Escarlatina (cepas portadoras de toxinas eritrogénicas o pirógenas): infecciónde la faringitis eritrogénicas o pirógenas): infección respiratorio más exantema y enantema

Otros Otras infecciones de vías respiratoriasOtros síndromes

Otras infecciones de vías respiratorias altas: OMA, sinusitis, traqueitis, etc.

Escarlatina:Escarlatina:exantema y enantema

Epidemiología Reservorio: portadores sanos- respiratorio (10% de la población especialmente niños 4-6 años)la población, especialmente niños 4-6 años)Grupo afectado: fundamentalmente niños

Diagnóstico Directo: Aglutinación Directo: Microscopía y cultivoDiagnóstico Directo: Aglutinación en látex de una muestra de la garganta tomada con

Directo: Microscopía y cultivo (menos frecuente; para hacer antibiograma)

garganta tomada con escobillónI ASLO (anti-estreptolisina O): fiebre reumáticandi

Aumento de la proteína C reactiva: fase aguda y secuelasAb f t l i t l l (DNAr

ec

Ab frente a los enzimas extracelulares (DNAsas, hialuronidasas, etc)

cto

Tratamiento Belactámicos

Compuestos antimicrobianos de acción local

Otros: anestésicos locales, antiinflamatorios, descongestionantes, g ,expectorantes

Infecciones de la piel y de los tejidos blandos

Streptococcus pyogenes tipo ASubtipos M (proteína superficie): 2 33 39 41 43 49 etcSubtipos M (proteína superficie): 2, 33, 39, 41, 43, 49, etc.Cuadros clínicos

Impétigocontagioso

Epidermis. Lesión pustular cara, brazos y piernas. (También Staphylococcus aureus)

Ectima Epidermis y dermis. Lesión más profundaEctima Epidermis y dermis. Lesión más profunda (También Staphylococcus aureus)

Erisipela Epidermis, dermis y ganglios linfáticos. Manchas rojas y grandes en la cara, piernasy pies (a veces se acompaña de septicemia)

Los cuadros clínicos pueden dejar secuelas al igual que la faringoamigdalitis

Impétigo: Maculas, pápulas, vesículas y pústulas

Ectima

Manchas en forma de alas de mariposa

Erisipela

Celulitis Infección subcutánea (a veces se acompaña de septicemia). También la producen S. aureus y otros microorganismos anaerobios de la microbiota intestinal

Fascitis necrotizante de

Tejido subcutáneo, fascias (puede progresar hasta gangrena y existe septicemia en el 50% de losnecrotizante de

tipo IIgangrena y existe septicemia en el 50% de los casos)

Gangrena Necrosis de la piel, tejido subcutáneo y músculo esqueléticoq

STSS: síndrome de choque tóxico

Erupción cutánea en zonas extensas del cuerpo. Descenso brusco de la presión arterial y afectación

de estreptococo grave de órganos vitales: riñón, hígado, pulmones. Muy grave.

Infección de Producida con mayor frecuencia por PseudomonasInfección de quemaduras y heridas

Producida con mayor frecuencia por Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus

C l li iCelulitis

Fascitis necrotizante

Gangrena

Reservorio: microbiota del respiratorio superior

Epidemiología

Reservorio: microbiota del respiratorio superior

Infecciones infantiles:

Transmisión exógena (contacto directo o fómites) y autógena (fosas nasales y oído)infantiles:

benignas y frecuentes

autógena (fosas nasales y oído)

Vías de entrada: folículos pilosos, glándulas

Impétigo, ectima y

sebáceas, pequeñas heridas, picaduras de insectos

Condiciones que favorecen la transmisión:ectima y erisipela

Condiciones que favorecen la transmisión: humedad, calor, hacinamiento, falta de higiene

Infecciones Transmisión endógenade adultos: graves y poco

Factores predisponentes: traumatismos, heridas, trastornos vasculares y circulatorios, diabetes, poco

frecuentes

celulitis

t asto os ascu a es y c cu ato os, d abetes,intervenciones quirúrgicas, etc.

I f i d á id l iócelulitis, fascitis y gangrena

Infecciones graves de rápida evolución

Diagnóstico Tratamiento: PenicilinaG (por la distinta

Prevención: No existen vacunas

. Clínico

. Bacteriológico

(petiología o por la etiología mixta, a vecesse asocia a la

Medidas básicas de higienese asocia a la

gentamicina, clindamicina,

t id l t )

higiene

Desinfección y ti imetronidazol, etc.) antisepsia

La vía de administracióndepende de la gravedaddepende de la gravedaddel cuadro

Tema 28 Phylum Firmicutes StreptococcusTema 28. Phylum Firmicutes, Streptococcus.

I. Clasificación del género StreptococcusII. Características generales III. Streptococcus pyogenesIV. Streptococcus pneumoniaeV. Streptococcus agalactiae VI. Streptococcus mutans

ClostridiaBacilli

FirmicutesMollicutes

Bacilli

IV. Streptococcus pneumoniae (neumocococo)

C G iti S ibl l b it i- Coco Gram positivo- Forma oval, parejas y cadenas

- Sensible a la bacitracina y a la optoquina.- Sufre lisis en presencia decadenas

- Anaerobio facultativo. - Catalasa negativo.

- Sufre lisis en presencia de sales biliares- Alfahemolítico

- Cápsula (reacción inmunológica de

ll hi h ó dquellung o hinchazón de la cápsula)

Tinción de Gram

Sensibilidad a la optoquinaSensibilidad a la optoquina

Factores d

Cápsula: antifagocítica y ti l t (i id l d lde

virulenciaanticomplemento (impide el acceso del CAM)90 serotipos90 serotipos. Principal factor de virulenciaNeumolisina (Betahemolisina enNeumolisina (Betahemolisina en anaerobiosis): daño tisularNeuraminidasaProteasa de IgA

Cuadros clínicos: Neumonía, MeningitisOtras infecciones del tracto respiratorio

Neumonía -Inflamación del tejido pulmonar con consolidación (pérdida de elasticidad y firmeza; las zonas consolidadas se detectan en el examen radiológico como zonas opacas)

Tipos Agente etiológico: Bacterianas, víricas, fúngicas y protozoariasfúngicas y protozoariasLocalización: Lobular, Bronconeumonía, IntersticialIntersticialComunitariaetiología vírica (80%); niños; menos graveg ( ); ; getiología bacterianaNosocomialti l í b t i (di ti t tetiología bacteriana (distintos agentes

etiológicos E. coli, otras enterobacterias, P. aeruginosa, B catarrhalis S aureus L pneumophila)B. catarrhalis, S. aureus, L. pneumophila)

Típica (clásica) y AtípicaTípica (clásica) y Atípica

Transmisión Endógena exógena yTransmisión Endógena, exógena y raramente hematógena

Neumonía típica Neumonía atípicaNeumonía típica Neumonía atípicaBiota : Streptococcuspneumoniae, Haemophilus

Agentes exógenos y biota: Legionella pneumophila, p , p

influenzae, Klebsiellapneumoniae

g p p ,Chlamydophila pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila psitacci, CoxiellaChlamydophila psitacci, Coxiellaburnetti

Comunitaria y nosocomial Comunitarias (la legionelosis es a i l)veces nosocomial)

Transmisión endógena Transmisión exógena y endógenaSignos y síntomas típicos: Signos y síntomas másSignos y síntomas típicos:dolor en el pecho, tos productiva o no, fiebre y difi lt d i t i

Signos y síntomas más inespecíficos: cefaleas; febrículas

N í i t ti i ldificultad respiratoria.

Neumonía lobular

Neumonía intersticial Bronconeumonía

Betalactámicos Tetraciclinas y macrólidos

Cuadro lí i

Neumonía típica y li i ( ti iclínico complicaciones (septicemia,

enfermedad invasiva, i iti i lmeningitis, empiema -pleura y

espacio pleural-, etc.)

Muy grave en ancianos

5% de mortalidad en los casos no tratados (muy superior en ancianos)superior en ancianos)Cada año mueren 1,6 millones de personas de neumonía neumocócicaneumonía neumocócica

Epidemiología

-50% de las neumonías bacterianas

-20-70% portadores sanos (especialmente en edad preescolar) Solo infecta a la especie humanapreescolar). Solo infecta a la especie humana

-Afectados: ancianos y niños pequeñosy

-Frecuente en sujetos de riesgo con factores que dipredisponen

-No suele ser una enfermedad contagiosa

-Invierno y principio de primavera

DiagnósticoDiagnóstico ClínicoClínicoMi bi ló iMi bi ló iMicrobiológicoMicrobiológico

-- Aumento de la proteína C reactivaAumento de la proteína C reactivaA áli i d l t ( t tid )A áli i d l t ( t tid )-- Análisis del esputo (controvertido)Análisis del esputo (controvertido)

-- CIE o aglutinación (Ag capsular)CIE o aglutinación (Ag capsular)

C fContrainmunolectroforesis

TratamientoTratamiento Betalactámicos (asociados con unBetalactámicos (asociados con unTratamientoTratamiento --Betalactámicos (asociados con un Betalactámicos (asociados con un macrólido si el diagnóstico no es claro)macrólido si el diagnóstico no es claro)

Se acepta el tratamiento empírico mientras Se acepta el tratamiento empírico mientras se hace el diagnóstico microbiológico se hace el diagnóstico microbiológico

Cefalosporina

PrevenciónPrevención Vacunación no generalizada en España. Vacunación no generalizada en España. Sólo en grupos de riesgoSólo en grupos de riesgo

Adultos (Adultos (>>65 años): Pneumo 23 y Pnu65 años): Pneumo 23 y Pnu--inmune (23 serotipos; vacuna inmune (23 serotipos; vacuna u e ( 3 se ot pos; acu au e ( 3 se ot pos; acu apolisacarídica)polisacarídica)

Niños: Prevenar (7 serotipos más Niños: Prevenar (7 serotipos más frecuentes en España; vacuna conjugada)frecuentes en España; vacuna conjugada)

MENINGITIS NEUMOCÓCICA

E f d d f t l i t i d id

MENINGITIS NEUMOCÓCICA

Enfermedad que afecta al sistema nervioso producida por infección microbiana: MENINGITISMeningitis bacteriana Neisseria meningitidis HaemophilusMeningitis bacteriana purulenta (MBP)

Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae b, Streptococcus pneumoniae (y otros)

Meningitis aséptica (< 500 PMN/ml LCR)

Virus (o etiología no infecciosa)

Meningitis crónica Mycobacterium tuberculosis agentesMeningitis crónica Mycobacterium tuberculosis, agentes fúngicos

Otras meningitis Véase Infecciones neonatales (Tema 4), oportunistas (Tema 13), complicaciones de otros cuadros clínicosclínicos

Meningitis neumocócica

Streptococcus pneumoniaeFactores de i l i

Descritos en la neumonía neumocócicaSi il l d l dvirulencia Similares a los de los otros agentes de la MBP

C d lí i M i iti d lCuadro clínico Meningitis muy grave que da lugar con frecuencia a lesiones cerebrales

Tasa de mortalidad del 25% (casos tratados)

EpidemiologíaEpidemiología Reservorio: Portadores sanos en el Reservorio: Portadores sanos en el respiratoriorespiratorio Niños en edad escolar yNiños en edad escolar yrespiratoriorespiratorio. Niños en edad escolar y . Niños en edad escolar y ciertos adultos (especialmente sin ciertos adultos (especialmente sin conviven con niños). conviven con niños). conviven con niños). conviven con niños). TransmisiónTransmisión: Endógena: Endógena

Grupo afectado: Adultos mayores de 40 Grupo afectado: Adultos mayores de 40 ññaños con otra enfermedad de base, años con otra enfermedad de base,

alcohólicos, anémicos, etc. Niños muy alcohólicos, anémicos, etc. Niños muy pequeñospequeñospequeñospequeños

Diagnóstico y Diagnóstico y tratamientotratamiento

Igual que en la meningitis Igual que en la meningitis meningocócicameningocócica

PrevenciónPrevención Son útiles las mismas Son útiles las mismas vacunasvacunas para para prevenir la neumonía y la meningitisprevenir la neumonía y la meningitis

Tratamiento precoz de las infecciones Tratamiento precoz de las infecciones i t ii t i i l t li l t lrespiratoriasrespiratorias, especialmente en los , especialmente en los

sujetos de edad con factores de riesgosujetos de edad con factores de riesgo

TratamientoTratamiento Precoz y empírico; por vía endovenosa: Precoz y empírico; por vía endovenosa:

Betalactámicos solos o combinados con Betalactámicos solos o combinados con aminoglicósidos o cloranfenicolaminoglicósidos o cloranfenicol

Tema 28 Phylum Firmicutes StreptococcusTema 28. Phylum Firmicutes, Streptococcus.

I. Clasificación del género StreptococcusII. Características generales III. Streptococcus pyogenesIV. Streptococcus pneumoniaeV. Streptococcus agalactiae VI. Streptococcus mutans

ClostridiaBacilli

FirmicutesMollicutes

Bacilli

Streptococcus agalactiae

- Coco Gram positivo- Asociación en cadenas; catalasa negativo; betahemolítico; resistente a la bacitracina; hidroliza elbetahemolítico; resistente a la bacitracina; hidroliza el hipurato; positivo en la prueba de CAMP (detección de la hemolisina). )

Patogenia

Mecanismos de patogenicidad-Cápsula antifagocitaria. Existen seis serotipos.

-Hemolisinas (hematíes, linfocitos y macrófagos).

- Enzimas extracelulares: DNAsas; hialuronidasas; proteasas, etc.

Cuadros clínicosInfección congénita: niños-Infección congénita: niños

prematuros o la muerte del feto por infección del sistema prespiratorio y digestivo.

Infección neonatal: septicemia, meningitis y neumonía (asociadas o no)neumonía (asociadas o no).

(Esta bacteria también puede ( pproducir diversos cuadros clínicos en adultos pero no

h bi l ison habituales ni tan graves: infecciones urinarias, infección posparto;infección posparto; endocarditis, etc.)

Tema 28 Phylum Firmicutes StreptococcusTema 28. Phylum Firmicutes, Streptococcus.

I. Clasificación del género StreptococcusII. Características generales III. Streptococcus pyogenesIV. Streptococcus pneumoniaeV. Streptococcus agalactiae VI. Streptococcus mutans

ClostridiaBacilli

FirmicutesMollicutes

Bacilli

Streptococcus mutansPrincipal agente productor de la caries dental

Coco Gram positivo, anaerobio facultativoCatalasa negativoalfahemolítico; resistente a la optoquina.

otros agentes de la caries dental: estreptococos del grupo oral o viridans y Lactobacillus y otros comensales de la boca

Patogenia de laCaries dentalCaries dental

Esmalte (hidroxi-apatita)

D tiDentina

Pulpa

Hendiduras gingivales

Hueso alveolar

Raiz

Vasos sanguíneosVasos sanguíneos

Recommended