Tema: Estado Libre Asociado de PR Grupo compuesto por: Evelyn Meléndez Zuleika Carrasquillo Amy...

Preview:

Citation preview

Tema: Estado Libre Asociado de PR

Grupo compuesto por:Evelyn Meléndez

Zuleika CarrasquilloAmy Marty

Javier HanceProfesor: Raúl Borrero Cuello

Curso: HIST 253

El contexto de la Segunda Guerra Mundial y el debate en torno a la libre determinación de los pueblos sometidos por el colonialismo sirvió de marcó a un intenso debate sobre el futuro político de Puerto Rico.

Introducción

1. En Estados Unidos el Presidente Franklin D. Roosevelt nombró una comisión; la Comisión Presidencial, compuesta por norteamericanos y puertorriqueños para que le asesorase con relación a posibles reformas a la Ley Jones.

Procesos en el futuro político

2. El 25 de julio de 1946, el Presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman nombró a Jesús T. Piñero como primer gobernador puertorriqueño de la Isla.

3. Un año más tarde fue aprobada en el Congreso estadounidense una enmienda a la Ley Jones, la Ley 362 del 5 de agosto de 1947, autorizando a los puertorriqueños a elegir a su gobernador.

Procesos en el futuro político

Procesos en el futuro político

4. LA LEY 600, El 24 de octubre de 1945 fue creada la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el fin de mantener la paz y promover la cooperación internacional.

6. Todos estos factores se combinaron para que en 1950 el Congreso aprobara una ley autorizando a los puertorriqueños a organizar un gobierno a través de la redacción de una constitución para la Isla.

Procesos en el futuro político

7. El resultado de las elecciones fue una victoria abrumadora para Muñoz Marín, el PPD y la autonomía. Muñoz fue electo gobernador.

8. El Congreso creó también el puesto de Comisionado de los Estados Unidos en Puerto Rico para que supervisara las acciones del gobernador y su gabinete, restringiendo así la naturaleza de la reforma

9. Finalmente, la Constitución y el esquema de gobierno del ELA se sometieron a referéndum el 3 de marzo de 1952. 10. Acto seguido, la Constitución del ELA se remitió al Presidente y al Congreso de los Estados Unidos. Truman la aceptó, el congreso la aprobó, pero eliminaron la sección 20 del artículo 2, relacionada con los derechos humanos.

Procesos en el futuro político

Se establece la Constitución 1952

Puerto Rico mantiene un estatus territorial dentro de la constitución de los Estados Unidos. La Corte Suprema de los Estados Unidos por medio de los Casos insulares indicó que Puerto Rico pertenece a, pero no forma parte de los Estados Unidos.

Por lo tanto Puerto Rico queda constituido como un territorio de los Estados Unidos al crearse el Estado Libre Asociado de Puerto Rico o el Commonwealth en inglés.

Consecuencias:

•El Partido Popular Democrático, que impulsó el "Estado Libre Asociado", reafirma que en 1952 hubo un pacto entre Puerto Rico y Estados Unidos que le dio al país un gobierno autónomo y lo sacó de la lista de colonias de la Organización de Naciones Unidas.

En 1947, el Congreso Federal otorgó a los puertorriqueños el derecho a elegir a su propio Gobernador, colocando directamente baje éste toda la estructura ejecutiva.

En noviembre de 1948 fue elegido por primera vez como gobernador Luis Muñoz Marín, del Partido Popular Democrático, que tomó posesión de su cargo en enero del año siguiente.

En 1950 fueron sometidos a la aprobación del pueblo puertorriqueño una serie de enmiendas a la ley que regulaban las relaciones entre el gobierno federal y el de la isla.

Concecuencias

Los principales elementos jurídico-políticos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico son los siguientes: unión permanente con los E.U autoridad suprema de la Constitución y de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial de los Estados Unidos sobre guerra, defensa y servicio militar, relaciones diplomáticas, inmigración y aduana, control de la televisión, moneda y correos; comercio internacional, régimen de pasaporte, seguro social y ley de quiebras.

Consecuencias ELA

Permite que Puerto Rico mantenga su propia identidad nacional, tales como: su cultura y su idioma el español.

Permite que los puertorriqueños obtengan ciudadanía estadounidense.

Permite que los puertorriqueños tengan representación olímpica, aparte de los E.U, como también ser participe en eventos internacionales como: convenciones, certámenes de belleza representando a P.R pero no a E.U.

Permitió a los puertorriqueños representar a E.U en las Fuerzas Armadas.

Consecuencias ELA

• La Isla que pasó de ser “la casa pobre del Caribe” a ser “la vitrina del Caribe”. Algunos escritores se han referido a estos años como “la revolución pacífica”.

• Puerto Rico pasó de ser una sociedad agraria y rural a una sociedad urbanizada e industrializada con nuevas clases sociales y con muchas más oportunidades educativas para el pueblo.

• Para asegurar este progreso, el gobierno de la Isla promovió una emigración masiva a Estados Unidos continentales.

LAS CIRCUNSTANCIAS SOCIALES

• Muñoz Marín entendía que debía haber un balance en el área cultural y educativa para que fuera base de una buena civilización.• El esfuerzo por dotar al pueblo puertorriqueño de organismos, entidades e infraestructura que pudiera desarrollar al máximo el ambiente cultural puertorriqueño se le conoció como Operación Serenidad.

LAS CIRCUNSTANCIAS SOCIALES

• Por medio de la Operación Serenidad se procuraba “impartir al esfuerzo económico y a la libertad política unos objetivos armónicos con el espíritu del hombre, en su función de regidor más bien que de servidor de los procesos económicos… el pueblo de Puerto Rico espera ansiosamente mantenerse bondadoso y tranquilo en su entendimiento, en sus actividades, mientras utiliza plena y vigorosamente todos los complejos recursos de la civilización moderna”.

LAS CIRCUNSTANCIAS SOCIALES

Presidente Harry S. Truman

Gobernador Luis Muñoz Marín

Contribuyentes del Estado Libre Asociado

Doctor Antonio Fernós Isern - Partido Popular Democrático de Puerto Rico (PPD) - El Presidente de la Asamblea Constituyente ,Manuel Acevedo Rosario, Juan Alemañy Silvas, Arcilio Alvarado – PPD, Enrique Alvarez Vicente, Francisco L. Anselmi, Francisco Arrillaga – PPD, Carmelo Ávila Medina , Juan B. Barcelo, Ramón Barreto Pérez , Luis Muñoz Marín - PPD - Primer Gobernador electo de Puerto Rico. Jaime Benítez,

Francisco Suárez Berio , Lcdo. Virgilio Brunet Maldonado - PPD , Agustín Burgos - PPD , Mario Canales - PPD , Angel M. Candelario Arce - PPD , Ernesto Carrasquillo - PPD , Dionisio Casillas - PPD , José A. Cintrón Rivera ,

Alcides Figueroa - PPD, Leopoldo Figueroa Carreras - por, Ernesto Juan Fonfrías, Jorge Font Saldañas - PPD, Juan R. García, Lcdo. Miguel A. García Méndez - El Presidente de la Cámara de Representantes 1933-1940.,

Jenaro Guatier, Ruben Gaztambide Arrillaga - PPD, Fernando J. Géigel, José R. Gelpí, Dario Goltia - PPD., Ramiro L. Colón, María Libertad Gómez (1898-1961). PPD - Utuado. Educador y Político, miembro fundador

del Partido Popular Democrático (PPD, el Partido Popular Democrático) y fue miembro de la Cámara de Representantes de Puerto Rico. Fundada el primer Coop Tabaco en la isla. , Héctor González Blanes, Ing.

Luis A. Ferré - El gobernador de Puerto Rico 1969-1973., Andrés Gillarca, Víctor Gutiérrez Franqui , Celestino Iriarte - por, Jesús Izcoa Moure - PPD, Lorenzo Lagarde Garcés - PPD, Juan Meléndez Báez , Ramón Mellado - PPD, Bernardo Méndez, Armando Mignucii, José Mimoso Raspaldo , Pablo Morales Otero , Luis Muñoz Rivera -

PPD , Eduardo Negrón Benítez , Luis A. Negrón López, Abraham Nieves – PPD, Benjamín Ortiz, Cruz Ortiz Stella, Lino Padrón Rivera, Santiago R. Palmer – PPD, Norman Parkhurst – por, Juan B. Soto González – por,

Francisco Paz Granela, Santiago Polanco Abreu, Samuel R. Quiñones - PPD , Ubaldino Ramírez de Arellano - PPD , Ernesto Ramos Antonini PPD , Ramón María Ramos - por , Antonio Reyes Delgado - por , Dolores Rivera

Candelaria - Alcalde de Utuado 1945-1952. , José Trias Monge - PPD

Gracias por su atención

Recommended