TALLER ESCUELA PARA PADRES ¿Para qué Educación Sexual en la escuela?

Preview:

DESCRIPTION

TALLER ESCUELA PARA PADRES ¿Para qué Educación Sexual en la escuela?. Gabinete Psico-pedagógico E.E.T. Nº 3 “Enrique Carbó”. Educación sexual en las escuelas…. La educación sexual ha sido una educación ausente e ignorada por nuestro sistema educativo. ¿Por qué creen ustedes?. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

TALLER ESCUELA PARA PADRES

¿Para qué Educación Sexual en la escuela?...

Gabinete Psico-pedagógico E.E.T. Nº 3 “Enrique Carbó”

Educación sexual en las escuelas…

La educación sexual ha sido una educación ausente e ignorada por nuestro sistema educativo.

¿Por qué creen ustedes?

Actualmente ya no se discute si darla o no, sino

que se discute cómo darla.

Emociones relacionadas con la sexualidad en la escuela:

Miedos,Temores,Sensaciones,Estados de ánimos.

¿Cuáles son los de ustedes?

Debemos reducirlas

Mitos que aparecen cuando mencionamos que se va a dar educación sexual en las escuelas

Educación Sexual: ¿Cuándo?¿Dónde?¿Cómo?

La educación sexual comienza en casa, es parte de la educación general de cualquier persona y no podemos optar por brindarla o no.

Aunque no lo sepamos, los padres siempre transmitimos a nuestros hijos una educación.

Con las palabras y los silencios también educamos sobre sexualidad

¿Sabemos los adultos cómo hablar de sexualidad?

De Acuerdo papá ¿Qué es lo que quieres saber?

Es el momento que hablemos

de sexo…

¿Sabemos los adultos cómo hablar de sexualidad?

Son muy pocos los padres que conversan con sus hijos sobre sexualidad.

Muchos por vergüenza; otros para evitar abordar un tema que les resulta incómodo; otros, por desconocimiento.

¿Por qué no se habla?

Quizás porque no se sabe cómo!!!

Actividad grupal:

Reunidos en grupo, elaborar una definición de sexualidad, y traten de responder ¿Para qué educación sexual en la escuela?

¿Cuál es la Clave?...

La clave está en entender a la SEXUALIDAD vinculada al resto de nuestras dimensiones y necesidades que nos conforman manera integral:AfectivasDe expresiónDe conocimientoDe relaciónDe comunicación

Consideramos a la educación sexual y afectiva

Como un diálogo continuo y un proceso acerca de Quienes somos y Cómo nos relacionamos con los demás.

Debe tenerse en cuenta que:La sexualidad es una parte integral de toda

la personalidad y se expresa en todo lo que una persona hace.

El concepto de "Salud sexual" desde la O.M.S

Es definida como "la integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor".

Es importante diferenciarla…

Entenderíamos por sexo todo aquello que en la dimensión sexual humana corresponde al campo biológico; esto es, lo anatómico, fisiológico, genético, endocrinológico.

La genitalidad forma parte de la sexualidad humana, pero no la define. Corresponde a la expresión adulta de la sexualidad en sus contenidos psicoemocionales y en la utilización de los genitales como elementos en el logro del placer sexual y de unión y comunicación con la pareja.

¿Qué es sexualidad?

Una educación sexual de calidad debe dirigirse a que nuestros hijos e hijas:

Aprendan a conocerse, aceptarse y a expresar su sexualidad de modo que sean felices.

Como papás que podemos hacer…

Tomar conciencia del rol protector para que los adolescentes se sientan protegidos.

Aumentar el conocimiento acerca de la salud sexual.

Crear un ambiente de comunicación de confianza en la escuela y la familia

Aprender a reacciona con eficacia: algo tenemos que hacer siempre…

Aprender a buscar ayuda en algunas situaciones en las que los adolescentes se encuentren en riesgo.

ara muchos autores la pubertad es un período que incluyen dentro de la adolescencia. Para nosotros, en base a una mayor clasificación de los períodos evolutivos, y debido a que pubertad y adolescencia pueden diferenciarse claramente, los contemplamos como dos períodos evolutivos cuyas características diferenciadoras se resumen en: • Pubertad. Transformaciones físicas “espectaculares”. Periodo de los 12 a los 15 años, aproximadamente. • Adolescencia. Transformaciones psicológicas “especiales”. Periodo de los 15 a los 19 años, aproximadamente.

Mensajes contradictorios:

Los adolescentes están sumamente confusos sobre lo que pueden hacer o no en materia de sexualidad por que los mensajes que reciben son frecuentemente contradictorios.

¿Para qué quiero que comprendan los contenidos?

Cuenten con información básica, precisa, pertinente y confiable que les ayude a comprender el momento singular del proceso de sexuación que están transitando.

Cuenten con un espacio donde puedan comentar lo que les inquieta, en un marco de confianza y respeto mutuo.

Accedan a información sobre las instituciones que gratuitamente atienden las problemáticas adolescentes que excedan las incumbencias de la escuela.

Crisis que se producen en la adolescencia

- La crisis de la autoafirmación del yo (quese expresa como oposición y rebeldía a las figuras de

autoridad).

- La crisis de las ideas (terreno moral, social...).

- La crisis de valores (se cuestiona la formaciónrecibida durante la infancia y se la somete a prueba de

las propias ideas y experiencias).

Los adolescentes tienen capacidades, deseos y conductas sexuales que la sociedad no les reconoce. Es decir, los padres, los educadores, los orientadores y el sector salud, etc.

Nos cuesta aceptar que los adolescentes sean sexualmente activos.

Consejos para padres:

Estimular al adolescente a hablar y hacer preguntas, Mantener una atmósfera relajada y libre de críticas, Utilizar un lenguaje que se entienda y hacer que el

adolescente (y el padre?...)se sienta cómodo. Tratar de determinar qué nivel de conocimiento tiene

el adolescente,

Mantener el sentido del humor y no tener miedo de hablar sobre la propia incomodidad.

Establecer la relación entre el sexo y el amor, la intimidad, el cuidado de los otros y el respeto propio y por su pareja

Consejos para padres:

Discutir la importancia de la responsabilidad al tomar decisiones.

Ayudarlo a considerar los puntos a favor y en contra de alternativas posibles.

Desarrolla una comunicación abierta, sincera, continuada y con confianza.

Respetar el pudor, los secretos de nuestro hijo/a y sus silencios.

No hacer juicios de valores. Intentar comprenderlos para saber interpretar.

A modo de conclusión…