Serie Política Exterior y Relaciones Internacionales

Preview:

Citation preview

Autor

SeriePolítica Exterior y Relaciones Internacionales

EL PERÚ EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL EN LAS

DOS PRIMERAS DÉCADASDEL SIGLO XXI

EL PERÚ EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL EN LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI1ª ed., abril de 2021ISBN Nº 978-9972-671-80-7

© PontificiaUniversidadCatólicadelPerú InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)

PlazaFrancia1164,Lima1–PerúEmail:idei@pucp.edu.peTelf.:(51-1)626-6170URL:<www.pucp.edu.pe/idei><www.facebook.com/ideipucp>

Autor:JulioChanSánchez,PontificiaUniversidadCatólicadelPerúORCID:0000-0002-5750-9794

Derechosreservados.Seautoriza lareproduccióndeeste textoporcualquiermedio,siempreycuandoserealicelareferenciabibliográfica.

TodaslaspublicacionesdelIDEI-PUCPpasanporrevisióndeárbitrospares.

Diagramación:EquisEquisS.A.

1aed.Digital,abrilde2021

Libroelectrónicodisponibleen: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123985

Índice

1. Introducción .......................................................................................................................... 9

2. Diplomacia ........................................................................................................................... 11

2.1.Lahipotecadeloslí�mitesfronterizos ............................................................ 11

2.2.Losforosinternacionales ..................................................................................... 12

2.3.Losprocesosdeintegraciónycooperaciónlatinoamericanos ........... 13

2.4.Lasrelacioneshemisféricasyglobales .......................................................... 15

2.5.Lasrelacionesconlospaí�seslimí�trofesyVenezuela .............................. 16

2.6.RelacionesconEE.UU.,ChinayRusia ............................................................. 19

2.7.Otroslogrosdiplomáticos ................................................................................... 22

3. Seguridad ............................................................................................................................. 24

3.1.Lapolí�ticadedefensaydeseguridad ............................................................ 24

3.2.Lanuevaagendadeseguridadylaseguridadregional ......................... 26

3.3.ElAcuerdoNacionalyelLibroBlancodelaDefensaNacional .......... 28

3.4.Fortalecimientodeconfianzaymedidasdecooperación ..................... 29

3.5.Operacionesdepaz ................................................................................................. 30

3.6.Mecanismosdefortalecimientodelaconfianzamutuacon lospaí�sesdeAméricadelSur ............................................................................ 32

3.7.LasrelacionesconEE.UU. ..................................................................................... 33

4. Comercio .............................................................................................................................. 33

4.1.LasnegociacionesinternacionalesdelPerú ................................................ 34

4.2.ElTLCPerú–EE.UU. .............................................................................................. 35

8 | Julio José Chan Sánchez

4.3.DelTratadodeAsociaciónTranspací�fico(TPP)al TratadoIntegralyProgresistaparalaAsociación Transpací�fica(CPTPP) ........................................................................................... 37

4.4.SituaciónactualdelasnegociacionescomercialesInternacionales yperspectivas ........................................................................................................... 39

4.5.ElPerúylaOMC ...................................................................................................... 40

4.6.ElPerúenAPEC ....................................................................................................... 42

4.7.HaciaelingresoalaOCDE .................................................................................. 45

5. Conclusiones ....................................................................................................................... 47

ReferenciasBibliográficas .................................................................................................... 50

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI* **

1. IntroducciónEnloquevadelsigloXXI,luegoderesolverproblemaslimí�trofesdelargadata,elPerúhadesarrolladoyproyectacontinuar,conciertaconsistencia,unapo-lí�tica exterior que refleje intereses nacionales en armoní�a con una crecienteinterdependenciaeconómica.Seproponeargumentarenestetrabajoque,enlasdosprimerasdécadasdeestesiglo,lapolí�ticaexteriorperuanaestásiendoguiada,enlomedular,porintereseseconómicosycomercialesquebuscanserelementoscontributivosalcrecimientointerno.Estaorientaciónsealinea,enlosustancial,conladeEE.UU.ysuspolí�ticas.Perotambién,demaneraprag-mática,aprovechaoportunidadeseconómicasycomercialesadaptándosealoscambiosy/opromoviendolaestabilidaddelordeninternacionalensusdiver-sosniveles.

Estetrabajopresentaunanálisisde lapolí�ticaexteriordelPerúen loquevadelsigloXXI.Elcentrodeatenciónesvislumbrarcómolasaccionesexterioresperuanashancontribuidoamantenery/ofortalecerelordenexistenteensusdistintosnivelesrelevantes:internacional,hemisférico,regional(Latinoameri-cano,Asiático-Pací�fico,Sudamericano).1

Elmarcodelaccionarmásimportantedelapolí�ticaexteriornacionaleselrela-cionadoalospaí�seslimí�trofes,luegoAméricaLatinacomoregióny,demaneramásamplia,elhemisferiooccidental.EnestesiglotambiénesnecesariotenerencuentaelámbitoregionaldelAsia-Pací�fico.

Enesteaccionar,elPerúdebeconcentrarsustrabajosyempeñosenaquellostermasqueelpaí�sconsiderecomovitalorelevante,teniendoencuentadeque

∗Meesmuygratoexpresarmis agradecimientosaWalter IbarraDávilapor sumuyvaliosoapoyo.Suscontribucioneshanpermitido importantesmejorasaestetrabajo.Sinembargo, todas las limitacionesy falenciasquesemantienensonresultadode lalabordelautor.∗∗EstetrabajohasidofinanciadodemaneraparcialporlaPontificiaUniversidadCató-licadelPerú,siendopartedelproyectodeinvestigaciónsobre:“Laimportanciadelosórdenesregionalesen la formacióndeunnuevoorden internacional:Sudaméricaenperspectivacomparada”delGrupodeInvestigacióndelOrdenInternacionalyOrdenesregionales(GIOR).1 “Elordenconsistebásicamenteenarreglosdepoder,inspiradosodirigidosporlasgrandespotencias, […] enel cual semanifiesta la facetamás sugestivadel liderazgohegemónico.Elordenserefiereengeneralagrandesproyectos,normas,reglasyproce-dimientosqueregulanlasrelacionesentreEstados”(Alcalde,2015,p.17).

10 | Julio José Chan Sánchez

esunpaí�smedianoy,portanto,concapacidaddeinfluencia(DeZela,2015,p.232).YesqueelPerúes:

“[…]unpaí�sconunaposiciónperiféricaenelsistemainternacional[…y]loúni-corealista[…]es[…]quelacombinacióndelderechoylasinstitucionesinterna-cionalesprotegenenalgunamaneralosinteresesdelosEstadosrelativamentedébiles[…].Desucondicióndepaí�sde“ingresosmedios”elPerú[…debe]ante-ponerlostemasdedesarrolloalostemasdeseguridad[…]”.(Kahhat,2008,pp.283-284)

Porotrolado,esfundamentalmencionarque,apesardelasbuenasinten-ciones,AméricaLatinahistóricamentenohapodidoexpresarsecomounasolavoz.2

En el ámbito global, al inicio de este siglo, el 11 de septiembre de 2001 seprodujeronlosataquesterroristascontemporáneosmásimportantes,quetu-vieroncomoobjetivoselcorazónpolí�tico,financieroymilitardeEE.UU.,lasu-perpotenciaunipolar.Estehechoafectóelordeninternacionalyalteróradical-mentelaagendaglobal,enespecialladeseguridad.Frenteaello,EE.UU.siguedesaprovechando la gran oportunidad de hacer del orden internacional unoquereflejemejorsusinteresesyquealavezlogreelapoyodeotraspotencias.

Enelí�nterin,“[…]endistintosplanosinternacionalessevienendebilitandoodesintegrando estructuras y procesos y almismo tiempo se viene negocian-do y conformando de distintasmaneras un nuevo orden” (Alcalde, 2015, p.31)3afectandoalPerúyelordenlatinoamericanoasí�comolosotrosórdenes

2 “Puedeafirmarse,conlamiradadesdeestesiglo,[…][q]uenilaproclamadasolida-ridaddelsigloXIXnilasiniciativasdeintegracióndelsigloXXlograronqueloslatinoa-mericanosseamosmásunidos[…]”(Garcí�aBelaunde,2015b,p.41).Estafracturasehaatribuidoalasgrandesdiferenciaseconómicas,comerciales,polí�ti-cas,militaresysocialesentresusmiembros;así�comolasrelacionesconflictivassobretodoentrevecinospor razones limí�trofesodeotra í�ndole (Pellicer,1995;Kacowicz,2008;Birle,2008;CominiyFrenkel,2017;BenziyNarea,2018).Parafinesdeestees-tudio,debemoslimitarnosaconstatarestehecho,ytenerlocomoreferenteexplí�cito,yaque“[…]urgeunadosisderealismoyunamayorconcientizaciónacercadelodifí�cilqueesllegaraunaconcertaciónpolí�ticaentremúltiplespaí�sesdeunaregión—cadaunoconsuspropiosintereses—”(Adins,2015,p.257).3 EntrelasalternativasdeordensehanmencionadoelNoPolar/Apolar,esdecir,quenohayapotenciashegemónicasquedeterminenygestionenelorden(Sanahuja,2008;DeRivero,23demarzode2010;DeRivero,2016);ydemaneramásinsistenteelmulti-polar.EsteúltimotieneencuentaelsurgimientodepotenciascomoChina,India,Rusia(Alcalde,2016a;Alcalde,2016b;Alcalde,2017,pp.31-155).Sinembargo,paraqueesteordenmultipolarsurjaesnecesarioqueestesepresenteentérminospragmáticosyqueseacreí�ble,viableymejorqueelordenunipolar(Chan,2004).

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 11

(Alcalde,2009;Alcalde,2009b;Alcalde,2017,pp.11-30).Entreloselementosquedanatisboalnuevoorden,segúnNovakyNamihas(2019,pp.25-146),seincluyen:eldecliverelativodeEE.UU.ydeEuropa, sobre todoen lasesferaspolí�ticayeconómica; laemergenciadepotenciascomoChina, laIndia,Rusia,entreotras; los crecientescuestionamientosa laglobalizaciónyelmultilate-ralismo; la falta de éxito de los procesosde integración económica regional;elaumentocontinuodelproteccionismoeconómicoycomercial;laexpansiónde los nacionalismos y populismos; la democracia liberal cuestionada y; losimpactos,positivoynegativo,delarevolucióntecnológica.

Estos breves comentarios sirven para enmarcar la polí�tica exterior del PerúenlasdosprimerasdécadasdelsigloXXI.Suaccionarsepresentaacontinua-ción en algunos aspectos relevantes de las áreas diplomática, de seguridad ycomercial.Elobjetivoesvislumbrarcómodichasaccionessonorientadas,demanerapragmática,por interesescomercialesparacontribuiral crecimientoeconómicoycómoserelacionanconelordensudamericano,elordenlatinoa-mericano,elordendelAsia-Pací�ficoysifueseelcasoconelordenhemisféricoyelinternacional.

2. Diplomacia2.1. La hipoteca de los límites fronterizosPorrazonesdegeografí�aehistoria,4lasrelacionesdiplomáticasmásimportan-tessepresentanconlospaí�seslimí�trofesylosvecinosinmediatosdelaregión;seguidodelasrelacionesconlaspotenciasmundialesylasemergentes(Novak,2015a,p.53).5EnelcasodelPerú,lalabordiplomáticahastaeltercerlustrodeestesiglohatenidocomocentrofundamental—aunquecadavezmenor—lasrelacionesconlosvecinosconprolongadasdesavenenciasfronterizas.EllonoquitóqueenelpasadolosGobiernosperuanosnollevasenacaboacciones

4 “Elespacionosdalosreferentespermanentes,condicionanuestrasmásimportantesrelacionesydeterminasusprioridades.Eltiemponosrevelalaverdadalofrecernoslaperspectivanecesariaparajuzgarloshechosdelpasadoynosexigesaberactuarfrenteanuevosdesafí�os”(Garcí�aBelaunde,2015a,p.31).5 SobrelasrelacionesbilateralesdelPerú,véaselostrabajosde:AdinsyRooney,2019;Alcalde,Alden,Guerra-BarónyMéndez,2019;Arancibia,Sánchez,MontoyayGutiérrez,2012;Bellina,2012;Castilla,2015;DelaPuente,1997;DeTrazegnies,2012;DeZela,2012;Fermandois,Zapata,ParodiyGonzález,2011;Garcí�aDí�az,2010;Garcí�aDí�az,Mu-ñoz,LópezyBueno,2011;Garcí�a-Corrochano,2012;Garcí�a-CorrochanoyTang,2011;GonzálezVigil,2012;Kahhat,2015;Milet,2005;MiletyNovak,2016;Morelli,1995;Na-mihas,2012;Novak2012a;Novak,2012b;Novak,2015;NovakyNamihas,2010;NovakyNamihas,2011;NovakyNamihas,2012;NovakyNamihas,2013;NovakyNamihas,2016a;NovakyNamihas,2016b;NovakyNamihas,2017;RamacciottiyMéndez,2012;Torsten,Novak,LingenthalyDurán,2012;Valdez,2012;Valdez,2015;Zanabria,2015.

12 | Julio José Chan Sánchez

internacionalesdeconsecuenciamundialyquesusdiplomáticosyotrosrepre-sentantesnoinfluyesenenasuntosyenorganismosinternacionales.6

Afinalesde laúltima década del siglo pasado, ladiplomaciaperuana logróre-solver los remanentesmás importantesde los litigios limítrofes con el Ecua-dor(1998)alfirmarseelAcuerdodePazenBrasilia(Novak,NamihasyBoza,2019)yculminarelexitosoprocesodefijacióndeloslí�mitesmarí�timos(mayode2011),aloquesiguióladelimitaciónmarí�timaconChile.Así�,enenerode2008, el Estado peruano demandó al chileno ante la Corte Internacional deJusticiayseisañosdespués,enenerode2014, laCorteanunciósuveredictodandolarazónparcialalaspartes.7

Así�, sepuededecirque, apartir2015, laCancillerí�aperuanapuede, sinma-yorespreocupaciones territoriales, enfocar suquehacer fundamental a otrasaccionesprioritariasy conello tratarde influirenelordenregionalyelhe-misférico.8

2.2. Los foros internacionalesElGobiernodetransición(noviembre2000–julio2001)ylossiguientes,9hanmantenido la orientación liberal implantadadesde1990 en la polí�tica, en laeconomí�a y enel comercio.En cuantoaasuntoseconómicos internacionalesen ladécadade losnoventase logró la reinserciónperuanaenel sistema fi-nancierointernacional.

Concomitantemente,seprosiguióconunadinámicaaccióndeintegracióndelPerúenelsistemaeconómicointernacional.Ellosehizopormediodelaparti-cipaciónintensaenlasnegociacionesdelaRondaUruguaydelAcuerdoGeneraldeArancelesyComercio(General Agreement on Tariffs and Trade–GATT)yel

6 Bastemencionar,lalaborlí�derypioneradelPerú,en1947,deampliacióndelajuris-dicciónmarí�timaalas200millas,basedelalegislaciónsobreregulacióndelosrecursosmarinos,queeslaConvenciónsobreelDerechodelMar,queentróenvigorennoviem-brede1994;lapresidenciadeJoséLuisBustamanteyRiverodelaCorteInternacionaldeJusticia,1967-1969,delaque,desde1961fuemiembro;aJavierPérezdeCuellarquefue,entre1982y1991,SecretarioGeneraldelasNacionesUnidas;así�como,ellideraz-goperuano,enlossetentas,delMovimientodePaí�sesNoAlineados,delGrupodelos77(quelopresidióen1971-1972)yenelNuevoOrdenEconómicoInternacional.7 Véase,entreotros,AyusoyVillar,2014;Ranson2014;Weiland,2017,pp.113-125.8 “Losavancesenlapolí�ticaexteriorperuanaenlosúltimosdosdecenios[1995-2015],ylasuperacióndelosretosasociadosalasrelacionesconlospaí�sesvecinoscolocanalaCancillerí�ayalServicioDiplomáticoenposiciónenenfrentarnuevosdesafí�os”(SagastiyBustamante,2015,p.217).9 Enjuliode2001,unnuevogobiernoeselegido,dandoinicioalrécorddecuatroelec-cionesconsecutivas,yenmarzode2018aunarenunciaconstitucional.

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 13

apoyo al establecimiento, en enero de 1995, de laOrganizaciónMundial delComercio(OMC)enreemplazodelGATT.10

Demaneraparalela,ladiplomaciadesplegóesfuerzosparafortalecerlasrela-cionesperuanasconelAsiaPacifico.Así�,elPerúingresó,en1990,alConsejoEconómicodelaCuencadelPací�fico(Pacific Basin Economic Council – PBEC) y,en1991,elGobiernoperuanologrólomismoconelConsejodeCooperaciónEconómicadelPací�fico(Pacific Economic Cooperation Council – PECC).

SeraceptadocomomiembrodelForodeCooperaciónEconómicaAsia-Pací�fico(Asia-Pacific Economic Cooperation – APEC), fuemáscomplicado.AprincipiosdelosnoventadelsigloXX,elPerú,juntoconMéxicoyChile,solicitósuingreso.En1992,elforoacordóqueMéxicoyPapúaNuevaGuineafueranaceptadosen1993yChileen1994;declarándoseasuvez,unamoratoriadetresaños.Eneselapso,ladiplomaciaperuanaprofundizósulabornegociadoraydeacercamien-toalosmiembrosdelforo.11Graciasaellas,alfinalizarlamoratoria,en1997,elPerúlogrósuingresoapartirdelañosiguiente,juntoconRusiayVietnam.Unamoratoriadediezañosesadoptada,lamismaqueaúnsemantiene(Chan,2008,pp.183-185).

La participación peruana en otros foros internacionales, regionales y subre-gionales—sobretodolosenfocadosenasuntoscomerciales—tambiénsehaintensificado.Así�,hayesfuerzosparaqueelPerú,en2021,seamiembrodelaOrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrolloEconómico(OCDE).

2.3. Los procesos de integración y cooperación latinoamericanosSepuedeafirmarque,enestesiglo,lainiciativaperuanadelaAlianzadelPa-cí�fico(AP)hasidounodelosimportanteshitosdelnuevoliderazgoperuanoen la regiónyunvaliosoaporteperuanoparamejorary remodelarelordenlatinoamericano.12ApropuestadelpresidenteAlanGarcí�a,seestablecióestaalianzael28deabrilde2011.Susmiembrosson,ademásdelPerú,Chile,Co-lombiayMéxico.Elproyecto“llevabaimplí�citoungiro copernicano enelcon-ceptodelaintegración”(Garcí�a,2015,p.20)alsersusobjetivoslaplenaliber-

10Enelámbitodoméstico,laintegraciónenelsistemaeconómicointernacionalsehizoatravésdelarauda,drásticayprofundareduccióndelosarancelesalasimportacionesylaeliminacióndelamayorí�adelasrestriccionesnoarancelarias;así�comodemedidasparaatraerlainversióndirectaextranjera.11Unodelosmediosfueestablecerembajadasyconsuladosenpaí�sesmiembros,conlainstrucciónespecialdepromoverelingresodelPerúenAPEC.12 “NuevamenteelPerú[conlaAlianzadelPací�fico]aparececontribuyendoalacausadelaintegraciónlatinoamericanaquees,también,unacausaporlapaz”(Garcí�aBelaun-de,2015b,p.49).

14 | Julio José Chan Sánchez

taddemovimientodemercancí�as,servicios,capitalesypersonas,así�comoseruninstrumentodecooperaciónyunaplataformaparalaproyecciónconjuntaalmundo, en especial al Asia-Pací�fico. La evoluciónde este procesoha sido,hastahacepoco,exitosaytambiénoriginal,dinámica,efectivayambiciosaalcubriráreasytemasnuncaantesconsideradosenunprocesodeintegracióndelaregión,yconello,concitandolaatenciónmundial.13Estainiciativahagene-radounanovedosaformaderelacionamientoquepodrí�asermodeloparaque,con otras, se promuevamayor estabilidad, solidez y solidaridad en el ordenregional,así�comolaconfluenciahaciaposicionescomunesenvisión,orienta-ciónytemasconcretos.

Menosexitosohasidoelfortalecimientodelasrelacionesenyentrelosámbi-tossubregionalyregional.Así�,noprosperóelintentodeconvergenciaentrelaComunidadAndinayelMercosuren2001(ComunidadAndina,2017;Kahhat,2008,p.287),comotampocoeldelaAlianzadelPací�fico–Mercosurpropuestoen2014porlapresidentachilenaMichelleBachelet(Gestión,24denoviembrede2014)y,enabrilde2017,porelpresidenteargentinoMauricioMacri.

Porotrolado,lideradoporelBrasil,laComunidadSudamericanadeNaciones(CSN) fue establecida en el Cusco en diciembre de 2004 con la finalidad depromoverlacooperaciónpolí�tica,laintegracióncomercialycomplementaciónproductiva, la integraciónenergética,y la integraciónfí�sica.Ellafuereempla-zada, enmayode 2008, por laUnióndeNaciones Suramericanas (UNASUR)conelobjetivodeestablecerunespaciodeintegraciónyuniónenlocultural,social,económico,polí�ticoycomercial;prevaleciendolopolí�ticoylacoopera-ciónmultidimensional. Pero no hubo progreso.14 Adins (2015, pp. 248-249)destacatresrazones:faltadeliderazgo,elfactorVenezuelaylaimposibilidaddepromoverunaidentidadexplí�citamentesudamericana.

Quizás la segunda razónmotivó inéditamente que, en abril de 2018, Argen-tina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú suspendieran su participación;

13Entre losestudiosquecubrendesdediversosángulosa laAlianzadelPací�fico,es-tánRoldánPérez,2015;Namihas,2015b;NovakyNamihas,2016c;NovakyNamihas,2018;FuentesSosa,2016;MoralesGiraldo,2017;Muñoz,2017.14Talvezeláreaquedioresultadosfueeldelaintegraciónfí�sicaatravésdelaIniciativaparalaIntegracióndelaInfraestructuraRegionalSudamericana(IIRSA).Estacontem-pladoceejes,deloscualeselPerúespartedecuatro(Amazonas:Perú,Ecuador,Co-lombia,Brasil; Perú-Brasil-Bolivia; Interoceánico:Brasil-Paraguay-Bolivia-Perú-Chile;yAndino:Perú,Ecuador,Colombia,Venezuela,BoliviayChile).LaIIRSAesesencialparaconvertiralPerúenunhub/puerta/puenteentreAméricadelSuryelEstedelAsia.Elgobiernoperuanotrabajaparahacerrealidadloquelecorrespondedeloscuatroejes(SantaGadea,2012;VanDijck,2013),aunquelapolí�ticaexteriorperuana,engeneral,hacentradosusprioridadesyenergí�asenotrostemas.

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 15

y luego en agosto de dicho año Colombia se retirase. Enmarzo de 2019, seretiróelEcuadory;enabrilde2019,hicieronlomismoelParaguayylosotrospaí�sesmencionados,exceptoelPerú.Enmarzode2020,elUruguaytambiénseretiró,quedandocomoúnicosmiembrosplenosBolivia,Guyana,SurinamyVenezuela.

Paralelamente,enmarzode2019,enlaciudaddeSantiago,lospresidentesdeArgentina,Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay yPerú,más el embaja-dordeGuyanaenChileestablecieronelForoparaelProgresodeAméricadelSur(Prosur).Esteforotienecomoobjetivos“construiryconsolidarunespacioregional de coordinación y cooperación, sin exclusiones, para avanzar haciauna integraciónmásefectiva […] [quecontribuyaal] crecimiento,progresoydesarrollodelospaí�sesdeSudamérica”(ElComercio,23demarzode2019).

Con el establecimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Ca-ribeños(CELAC),endiciembrede2011, finalmenteseconstituyeunforohe-misféricoenelqueEE.UU.noesparte(ydepaso,tampocoCanadá)eincluyealos33EstadosdeAméricaLatinayelCaribe.LaComunidadtieneentresusobjetivosconvertirseen laúnicavozdeAméricaLatinayelCaribeen loste-masglobalesysusrelacionesconotrospaí�sesygruposregionales,alserunforodecoordinaciónyconcertaciónpolí�tica,así�comodecooperación.SehanrealizadovariascumbresconlaUniónEuropea,conChinayconRusia.Sinem-bargo,hastaelmomento, laCELACnohapodidoarticularposiciónconjuntapararesponderalaspropuestasprovenientesdeestosyotrospaí�sesogruposdepaí�ses;ymuchomenosdesarrollariniciativas.

ElPerú,evitandoenloposibleladuplicacióndeesfuerzosyrecursos,debecon-siderara laCELACcomoun forocomplementarioparapromoverdemanerapragmáticayequilibradasusintereseseconómico-comerciales,enespeciallosrelacionadosa laUniónEuropea,China, India,RusiayASEAN.Una fructí�feralaborperuanaenlaCelaccontribuiráa laestabilidadyel fortalecimientodelordenregional,así�comoadarlecaracterí�sticasquereflejenmáslosinteresesregionalesencontrastealoshemisféricos.

2.4. Las relaciones hemisféricas y globalesRespecto a la participación peruana en el ámbito hemisférico, la instituciónmásrelevanteeslaOrganizacióndeEstadosAmericanos(OEA).Dadalascapa-cidadesyrecursosdelpaí�s,lostemasapriorizarsedentrodelaampliaagendadeestaorganizacióndebenseraquellosdondeelPerútengatrayectoriareco-nocida y pueda ejercer influencia, “fijando objetivos claros e impulsándolosdemanera coherente en los debatesparaque sus resultadosnosproduzcanbeneficios”(DeZela,2015,p.244).Estostemassondefensa,protecciónyfor-talecimiento de la democracia, derechos humanos, lucha contra las drogas y

16 | Julio José Chan Sánchez

seguridadhemisférica “dentrodelmarcodeunmultilateralismoapoyadoenelandamiajelegaldelaseguridadhemisféricayeldesarrollointegral”(Negro,2012,p.274).

Enestesiglo,enrelaciónalademocracia,el11septiembrede2001(elmismodí�a del peor ataque terrorista de la historia actual), se aprobó la propuestaperuanadelaCartaDemocráticaInteramericanaenelvigesimoctavoperí�odoextraordinariodesesionesdelaOEAreunidoenLima.EstaCartadebeperfec-cionarseyactualizarseconelcontinuo liderazgoperuano.Asimismo,elPerúdebeapoyardecididamentelostrabajosdeactualizaciónymodernizacióndelSistemaInteramericanodeDerechosHumanos.

Enlaluchacontralasdrogas,elPerúpuedehacercontribucionesimportantesalaslaboresdelaComisiónInteramericanacontraelAbusodelasDrogasdelaOEA.Otrostemasquesondeinterésnacionalyqueafectanlaseguridadhemis-féricasonellavadodedinero,eltráficodepersonasydearmas,elterrorismo,eldelitocibernético,elcrimenorganizado.

Enelámbitoglobal,elPerúha tenidounavaliosaparticipaciónen lasmúl-tiplesactividadesdelaOrganizacióndelasNacionesUnidas(ONU).Dadasumuyfrondosaagenda,elaccionardelPerúsecentraenparticiparenmisio-nes y operaciones demantenimiento de la paz, el cambio climático, luchacontralasdrogas,ylaagendadedesarrollosostenible2030(DeZela,2015,pp.233-240).

Alrespecto,enla72aSesióndelaAsambleaGeneraldelaONU(2017),elPerúpresentódospropuestas,unapara lograrunmundosinpobreza, inclusivoysostenible;yotrasobreelcambioclimático.Enabrilde2018,cuandoelPerúpresidióelConsejodeSeguridad,sepropusolaimplementacióndelenfoquedePazSostenible,pararesponderconmayorcoherenciaanuevosycambiantesdesafí�osglobalesenmateriadepazyseguridad.Esunaaproximaciónaloscon-flictos, quebuscaprevenir suocurrencia y resiliencia atendiendo sus causasprofundasconpolí�ticasfavorablesaldesarrolloyaunamayorparticipacióndemujeresyjóvenes.Asimismo,enfocalaconstruccióndelapazcomounobjetivogeneralyunprocesocontinuoqueabarcatantoelpilardelapazylaseguridadinternacionalescomolosdeldesarrollosostenibleylosderechoshumanos(ElPeruano,5deenerode2018).

2.5. Las relaciones con los países limítrofes y VenezuelaEnasuntosbilateraleselPerú realiza, endata reciente, reunionesperiódicasdeGabinetesBinacionalesconBolivia,Chile,ColombiayEcuadorqueculminanenreunionespresidenciales.Estasreunionessehanconvertidoenlamásaltainstanciadediálogopolí�ticobilateralycontribuyensignificativamentearobus-

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 17

teceryprofundizar las relaciones fronterizas.Elobjetivodeestas reuniones,demanerageneral,esfacilitarlacoordinaciónylatomadedecisionesalmásaltonivel sobreunaagendacomúnyhallarnuevosespaciosdecooperación.También sirven para promover el fortalecimiento y la estabilidad del ordensudamericano y con ello constituirse en una importantemanera para incre-mentarlaseguridadendichoordenyenellatinoamericano.

ConBolivia,entreelaño2015yagostode2019,sehanllevadoacabocincore-uniones.Losacuerdosestánrelacionadosconcuatroejestemáticos: medioam-biente y recursos hí�dricos transfronterizos; seguridad y defensa; desarrolloeconómicoypolí�ticassociales;einfraestructuraparalaintegraciónyeldesa-rrollo(Andina,23dejuniode2019).

Enel casodeChile, soloseharealizado tres reuniones:en juliode2017,enLima; en noviembre de 2018 en Santiago; y en octubre de 2019 en Paracas(Andina,1desetiembrede2019).Eltrabajosehacentradoencincoejeste-máticos: asuntos sociales y cultura para la integración; seguridad y defensa;comercio exterior, turismo y cooperación en ciencia y tecnologí�a;medioam-biente, desarrollo sostenible y asuntos energéticos ymineros; ydesarrollo eintegraciónfronterizayasuntosdeinfraestructura(Andina,27denoviembrede2018).

Porsuparte,conColombia,sellevó acaboelVGabineteBinacionalenPucall-pa,Ucayali,el27deagostode2019.15Lostemastrabajadosfuerongobernan-zayasuntossociales;ambientalesyminero-energéticos;comercio,desarrolloeconómicoyturismo;seguridadydefensa;yasuntosfronterizosymigratorios(AméricaEconomí�a,15dejuliode2019).

LosGabinetesBinacionalesconelEcuadorsonlosdemayordataydemayornúmerodereuniones.16Setrabajaenlossiguientesejes:sociales,culturalesydecooperación;productivos,comerciales,deinversiónyturismo;ambientales,energéticosymineros; infraestructurayconectividad;seguridadydefensa;ycumplimientodelosAcuerdosdePazdeBrasilia.LaXIIIReunión,serealizóennoviembre2019,enTumbesy;laIen2007tambiénenTumbes(Andina,7denoviembrede2019).

15Laprimerareuniónsellevóacaboen2014.16EstasreunionesseacordaronconelfindeevaluarlosavancesdeloscompromisosadoptadosenelAcuerdodePazsuscritoenBrasiliaen1998;así�comoparatratartemasdeinterésbilateral.Losacuerdosalcanzadosylaimplementacióndesuscompromisoshacende“estemecanismounodelosmáseficientesdenuestrasrelacionesbilaterales”(NovakyNamihas,2014,p.67).

18 | Julio José Chan Sánchez

AúnestáporhacerserealidadelGabineteBinacionalconelBrasil.17Conestepaí�slasrelacioneshansidodemutuaindiferencia(Mindreau,2006,pp.18-20;Novak,2015,p.65).Loscontactoshansidoreducidosyesporádicos.18Enelpresentesiglo,solohubounacercamientoduranteelcortoperí�odoenqueelBrasilintentóconvertirseenelpolohegemónicodeAméricadelSur(durantelosgobiernosdeLuizInácioLuladaSilva:2003-2010).ElPerúrespondiópo-sitivamentealaspropuestasdefortalecimientodelarelaciónbilateralyotrasaccionesdenaturalezasubcontinental(NovakyNamihas,2012;DeZela,2012,pp.15-41;Illescas,2015,pp.175-190).Desdeentonces,lasrelacionessiguen,ajuniode2020,encompásdeesperadebidoalafluidezdelascircunstanciasdomésticasdelBrasil.

RespectoaVenezuela,enagostode2017,seestablecióelGrupodeLimalide-radoporelPerú,19conelpropósitodehallarunasoluciónpací�ficadesucrisis.20 LalabordesplegadaporlaCancillerí�a,liderandolapromocióndelademocraciaenesepaí�s,eselresultadodelasolucióndelosasuntoslimí�trofesporpartedeestainstituciónquelepermitebrindaratenciónaotrostemasrelevantes.Adins(2019,pp.193-195)argumentaqueesteliderazgoseexplicaporlamigración

17Aprincipiosdeagostoydesetiembrede2019,seanuncióqueseestabacoordinandolarealizacióndegabinetesbinacionalesconelBrasilyconlaArgentina(ElPeruano,6deagostode2019).18Lapocadensidaddelasrelacioneseconómicas,financierasycomercialessonfacto-resquenodanimpulsopolí�ticoaestosintentosdeconvergencia,ademásdelafaltadeconectividadfí�sicaylasdiferenciasdeestrategiasypolí�ticascomercialesyeconómicas(Illescas,2015,pp.175,181-188).19FormanpartedelGrupo:Argentina,Brasil,Canadá,Chile,Colombia,CostaRica,Gua-temala,Honduras,México,Panamá,ParaguayyPerú.Posteriormente,seincorporaronGuyana,SantaLucí�a,Haití�yBolivia.20Ainiciosdeagostode2019,serealizólaConferenciaporlaDemocraciaporVene-zuelaalaqueasistierondelegacionesde57paí�ses(NoasistieronChina,Rusia,CubayTurquí�a,quenoreconocenaJuanGuaidócomopresidenteencargadodeVenezuela)ytresorganismosinternacionales(BancoInteramericanodeDesarrollo,UniónEuropeayBancodeDesarrollodeAméricaLatina), con la finalidaddegenerarun llamadoalaacciónregionalyglobalquebusqueatender lacrisisendichopaí�s.ElministrodeRelacionesExterioresdelPerúdeeseentonces, NéstorPopolizio, clausuróel eventoresumiendoque“[l]ospaí�sesasistentes[…]hemoscoincididoenquelarealizacióndeeleccionesenVenezuelaeselpuntodeinicioparalasolucióndelacrisisporlaqueatra-viesa.Enello,seráfundamentalelpapeldelacomunidadinternacionalparaapoyarquedichoprocesoelectoralsealibre, justoytransparente”(LaRepública,7deagostode2019).Pero,aparentementenoselograronlosobjetivosdelPerúdequelacomunidadinternacionalalcanzaraconsensosparacontribuiralasolucióndelacrisisyconseguirfinanciaciónparalospaí�sesquerecibenlamasivamigracióndevenezolanos(DeutscheWelle,7deagostode2019).

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 19

venezolana iniciada en 2017, lo quemuestra que el Perú está empezando atomariniciativaspolí�ticasquetendránefectoenelordenregional.

En la actualidad, juliode2020, las relaciones con cuatrode los cincopaí�sesfronterizosdelPerúsonpositivasydecrecientecooperación.Lostemasfun-damentalesserefierenaldesarrolloeconómicoysocialyalaseguridadsobretododelasáreasfronterizas.ConelBrasil lasituaciónesdeespera.FrenteaVenezuela,elPerúmantieneunactivo liderazgoen labúsquedadeunasolu-ciónasucrisisdeacuerdoalDerechoInternacional.Esteliderazgopodrí�asersemilladefuturasiniciativasencabezadasporelPerúquecontribuyanalordensudamericano, en conjunción con las acciones en el ámbito bilateral con lospaí�sesfronterizos.

Elfortalecimientoylacontinuamejoradelasrelacionesconlosvecinoslimí�-trofesesunavaliosacontribuciónperuanaalmantenimientodelapaz,estabi-lidadyseguridaddelordensudamericano, latinoamericanoyhemisférico.Laprofundizacióndelasrelacionesdecooperaciónfronterizapuedeconstituirseenmodelo paramejorar las condiciones de vida en zonas limí�trofes, contri-buyendoaqueelordenexistentecuenteconunaherramientaadicionalparamantenerlaseguridadyfortaleceraúnmáslasrelacionesbilaterales.

2.6. Relaciones con EE.UU., China y RusiaConEE.UU.,nuestrasrelacionesenestesiglosoncordiales,amistosas,positi-vas;sinserespecialmentecercanasnicálidas.21Desdeprincipiosdeestesiglolosnuevoslineamientospolí�ticosdelGobiernoperuanohanvueltoatenerunagran convergencia con losprincipales lineamientosde lapolí�tica exteriordeEE.UU.Estosson,en lopolí�tico,elapoyoa lademocraciayprotecciónde losderechoshumanos22y,encuantoalanuevaagendadedefensayseguridad,elapoyoalaluchacontraelterrorismointernacionalycontralasnuevasamena-zas,enespecialelnarcotráfico.

En relación a lo económico, el hecho de que el Perú tenga una polí�tica eco-nómicabasadaenunaeconomí�ademercadoyabiertaha llevado,hastamuy21En“[…]lasúltimasdosdécadas[1995-2015],elPerúhalogrado[…]unavinculaciónconstructiva, cercanaycrecientementediversificada [con]EE.UU. […]unpaí�s funda-mentalyprioritarioparaelPerú”(Castilla,2015,p.73).Enelmismosentido, señalanRamacciotti yMéndez (2012): “[…]en lasúltimasdosdécadas[1991-2011][…]puedeconsiderarsequeelPerúesunanaciónquemantieneunaasociación convergenteconEstadosUnidos[…]”(p.95).22 “DuranteelsigloXXI,lasrelacionesconlosEstadosUnidosserelanzaronyseamplia-ronlostemasdelaagendabilateral,productodelaconvergenciadevaloresyprincipiosreferidosalademocracia,elestadodederecho,losderechoshumanosyelrespetoporlaslibertades”(MRE,s/f).

20 | Julio José Chan Sánchez

recientemente,aunaampliacoincidenciaconlasbasesdeEE.UU.enestama-teria.Ellosecorroboraconeltratadodelibrecomercio(TLC)bilateralvigente(cuyanegociacióncobró impulsodespuésde lavisitadelpresidenteBush,alPerú)yqueEE.UU.seanuestrosegundosociocomercialyunodelosmayoresinversionistas.23

Porotrolado,esrelevantedestacarqueEE.UU.eselmayorreceptordemigran-tesperuanosyunaimportantefuentederemesasdedivisasalPerú.Seestimaquelacomunidadperuanaestácompuestade1.2millonesdepersonas,siendolosEstadosdeFlorida(230.000),NuevaJersey(200.000),CaliforniayNuevaYork(180.000cadauno)donderesidenlamayorpartedeellos(Castilla,2015,p.75).

EncuantoalasrelacionesconlaRepúblicaPopularChina,estashansidocor-dialessobretodoenlodiplomático,polí�ticoymilitar.Engenerallarelaciónbilateral“sehaconsolidadoapasosagigantados,[…]conunaproyeccióndenivelesinsospechables”(NovakyNamihas,2016a,p.57).Sinembargo,Chinahamantenidounperfil bajo, debidoaque ladistancia geográficahacequenoseandemayor interésnipreocupación las circunstanciasproblemáticasen esas tres importantes áreas de la polí�tica exterior bilateral. Asimismo,ChinatampocoestáinteresadaenabrirsefrentesadicionalesdedisputasconEE.UU.

China,potenciaeconómicacaminoasersuperpotencia,sehapreocupadoporfortalecer las relaciones comerciales especialmente luego de su ingreso, en2001,alaOMC.Desde2012sehaconvertidoenelprincipalsociocomercialyenunprincipalinversionista.24Sinembargo,seelevanvocesdepreocupaciónporeltinteneodependentistadeestasrelaciones(Gonzalez-Vicente,2012).25

Esporello,queademásdeloslogrosdurantelasvisitasdeEstadodelospre-sidentes Toledo, Garcí�a, Humala y Kuczynski26 y de los presidentes Hu y Xi

23Así�comotambiénenlaactivaeintensaparticipaciónenlasnegociacionespropues-tasporEE.UU.paraacordarunA� readeLibreComerciodelasAméricas(ALCA).24 “ElcrecimientotansignificativosehadebidoalanecesidaddeChinadebuscarfuen-tessegurasdeabastecimientodemateriasprimes[…]yalimentos[…]”(Zanabria,2015,p,88).25Las exportaciones peruanas son en sumayorí�amaterias primas y productos conpocovaloragregadoylasimportacionessonbásicamentemanufacturas.Lasinversio-neschinasson,sobretodo,enminerí�a.Enamboscasos,ademásdepreocuparnosporlasestructurasdeestasrelaciones,esfundamentalqueelPerúsepaquépuedeofreceradicionalmenteyqueseadeinterésmutuo.26EsrelevantemencionarquelaimportanciadelasrelacionesconChinafuesimbólica-mentereforzadaalserChinaeldestinodelprimerviajealexteriordelpresidenteKuc-

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 21

(aprovechando las cumbres de APEC), el Perú debe desarrollar un proyectointegral27parahacermásdinámicasestasrelaciones.Paraello,hayqueopti-mizarlasoportunidadesquenosofreceelestatusqueChinareconocealPerú.PrimeroeldeAsociaciónEstratégicadesde2010y, luego,el logradoenabrilde2013,deAsociaciónEstratégicaIntegral28queaunadoanuestroTLC29nosdaunaposicióndeprivilegio.Además,debeconsiderarseal foroChina-Celaccomootroinstrumentoparahacerprogresarlosobjetivosbilaterales,dema-neraconjuntaconelrestodeLatinoaméricayelCaribe.

Enbalance,lamayorpresenciachinaenelPerúeshastaahorapercibidacomobeneficiosaparaelpaí�s.Nosedebedejardenotar, sinembargo, el cadavezmayorpodersuavequetieneestepaí�senelPerú.Unamásactivapolí�ticadelladoperuanopodráhacerqueestásrelacionessefortalezcanfavorablemente.

Porsuparte, lasrelacionesdiplomáticas,polí�ticasymilitaresentreelPerúylaFederacióndeRusiasemantienenenunbajoperfilyamistosas.30ElPerúdifí�cilmentetienealgúnasuntoenáreasquepodrí�ansercontenciosas.Talvez

zynski,realizadopocodespuésdesuasunciónalcargo.EstegestofuemuyapreciadoporelGobiernochino.27 “Esnecesario[…]diseñarlaAgendaEstratégicahaciaChinaconelconcursodelossectoresgubernamental,académicoyempresarial”(Zanabria,2015,pp.94-95).Con-tamosanuestro favorqueelPerú fueelprimerpaí�s latinoamericanoqueestableciórelacionesdiplomáticasconelImperioChino(26dejuniode1874)yelterceroconlaRepúblicaPopularChina(2denoviembrede1971),despuésdeCubayChile.Fuimoselsegundopaí�senelhemisferio,ennoviembrede2004,despuésdeChile,enreconoceraChinacomoeconomí�ademercado.Estofuefundamentalparanegociarelinstrumentojurí�dicomásimportanteconChina:elTratadodeLibreComercio.Asimismo,tambiénestánporemplearsemásactivamentelosrecursosquerepresentanlacomunidaddechinaenelPerú,queeslademáslargadataylamásnumerosadelaregión.Ellapodrí�aserunmecanismoparaconocermásymejoraChinayviceversa(Chan,2019,pp.132y143).“Loschinosenultramarysusasociacionesseconstituyenenunelementovin-culanteconsupaí�sdeorigenyeldesuresidencia,locualdebeserconsideradoeneldiseñodelaAgendaEstratégicaIntegral”(Zanabria,2015,p.97).28EsteestatuseselsegundomásimportantedeloscuatronivelesqueChinaqueotorgaasusrelacionesespeciales.Elloimplicacooperaciónenlosasuntosinternacionalesydelcrecimientoeconómicoabarcandolosaspectospolí�ticosyeconómicos,ytambiéndimensiones cientí�fico-tecnológica, cultural, militar, deportiva, etc. (Ramón-Berjano,MalenayVelloso,2015,p.13).29Chinatiene,ajuniode2020,TLCenvigenciacontrecepaí�ses,yconASEAN,HongKongyMacao.EnLatinoamérica,tieneTLCsconChile(sumejorasesuscribióenno-viembrede2017),CostaRicayPerú(seestánegociandosuoptimización)yestánego-ciandounoconPanamá.30AprovechandosuparticipaciónenlaCumbredeAPECde2008,ensuvisitadeEsta-do,elpresidentedelaFederacióndeRusia,DimitriMedvedevyelpresidenteAlanGar-

22 | Julio José Chan Sánchez

lomásrelevante,entre1969(añodelestablecimientodelasrelacionesdiplo-máticascon laUnióndeRepúblicasSocialistasSoviéticas)y2019,seaqueel30%del equipamiento las fuerzas armadas sonde procedencia rusa (Adins,2019,p.181),haciendodelpaí�seuroasiáticoelprincipalabastecedordeequi-posyarmamentos,así�comodelarepotenciación,modernizaciónycompradeaeronaves(AdinsyRooney,2019,pp.172-197).

Lasinversionesyelcomerciopuedenaumentar.Paraello,elPerúestáconsi-derandonegociarunacuerdocomercialconlaUniónEconómicaEuroasiática,queincluyeaRusia,Bielorrusia, Kazajistán, ArmeniayKirguistán. Ellodebidoaque,enunaunióneconómica,losmiembrosdebennegociarconjuntamentecomounsoloactor.

A nivel plurilateral, el Perú y estos tres paí�ses son economí�asmiembros deAPEC. Además, EE.UU. y China son observadores de la Alianza del Pací�fico,mientraselPerúyChinasonmiembrosdeFocalae.31Estasmembresí�as cru-zadas facilitan losencuentrosde los jefesdeEstados,ministrosyotrasaltasautoridades.

Las relaciones con estas tres potencias son positivas, sin ser cercanas en lodiplomático,polí�ticoymilitar.EnloeconómicoyfinancierolasrelacionessonmuchomásimportantesconEE.UU.yrecientementeconChina.Sinembargo,EE.UU.eselactorquetienelahegemoní�aenlasrelacionesconelPerú.

Enestesentido,comopotenciamedianayteniendoencuentala importanciadelostrespaí�ses,elPerú,mantieneunarelaciónequilibrada,promoviendosusintereses conellos en los ámbitosbilateral, plurilateral ymultilateral. ElGo-biernoperuanomuestra,además,unpragmatismoensusrelacionesapoyandoposicionesdeinterésnacional,promoviendoalianzasenlostemasyáreasquelesonrelevantesparaavanzarensusobjetivosyfortaleciendosusrelacionesconestasgrandespotencias.

2.7. Otros logros diplomáticos Enloquevadeestesiglo,lapolí�ticaexteriorperuanahatenidootrosimportan-teslogros.Entreellos,queelPerú,fueelegidocomounodelosdiezmiembros

cí�afirmaronvariosacuerdos,entreellosunoparamanteneryrepararequipomilitarcompradoaRusia(Andina,24denoviembrede2008).31ElForodeCooperaciónAméricaLatina-AsiadelEstefueiniciativadeChileySinga-pur,en1999,parapromoverlainteracciónyelconocimientomutuoentreambasre-giones,unmayordiálogopolí�ticoylacooperaciónyasí�impulsarlacoordinaciónentrelasdosregiones.Estácompuestaportreintayseispaí�ses(dieciséisdeAsiadelEsteyveintedeAméricaLatina).

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 23

no permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas32 para elperí�odo2006-2007, loque se repitiópara el de2018-2019.33Esta situaciónimplicaunreconocimientodelalabordeladiplomaciaperuanaenelámbitomultilateral,queatravésdesuaccionarenesteconsejo,contribuyeconelor-deninternacionalyelordenregional.

Además,enestesiglo,diplomáticosyotraspersonalidadesocupanohanocu-pado cargos directivos en organismos internacionales. Así�, por ejemplo, en2017elembajadorJavierPaulinichfuedesignado,paraelperí�odo2017-2021,secretariopermanentedelSistemaEconómicoLatinoamericano(SELA).34

Enelámbitoandino,elembajadorAllanWagnerTizón(exministrodeRelacio-nesExteriores y deDefensa) fuedesignado, porDecisión568denoviembrede 2003, secretario general de la Comunidad Andina (CAN) para el perí�odo2004-2009.35Enmayode2018fueelegidopresidentedelGrupodeVisióndeAPEC encargadodepresentar unapropuesta sobre las nuevas orientacionesparaesteforo.

Enotrosámbitos,elcargodepresidenteejecutivodelBancodeDesarrollodeAméricaLatina(CAF)estásiendoejercidoparaelperiodoabril2017–marzo2022,porLuisCarranzaUgarte(exministrodeEconomí�ayFinanzas).Asimis-mo,paraelperiodo2017-2021,eldoctorJuanJoséRudafueelegidomiembrodelaComisióndeDerechoInternacionaldeNacionesUnidas.EldoctorDiegoGarcí�a-Sayán(exministrodeJusticiaydeRelacionesExteriores), fueelegido,en2004,juezdelaCorteInteramericanadeDerechosHumanos,ylapresidióentre2010y2014.Endiciembrede2017, ladoctoraLuzdelCarmenIbáñezCarranza,fiscalsuperiorpenalnacional,fueelegidajuezdelaCortePenalIn-

32Enelsiglopasado,elPerúfuemiembronopermanentedelConsejodeSeguridaddelasNacionesUnidasenlosperiodos:1955–1956,1973–1974y1984–1985.33También,desdeenerode2018,elPerúpresideelComitécontraelTerrorismo(CTC)delConsejodeSeguridaddelasNacionesUnidas.Ellorepresentaunreconocimientoasuexperienciaenestetema.Además,elPerúpresideelGrupodeTrabajoInformalso-breTribunalesInternacionalesyelComitédeSancionessobreYemenquesonórganossubsidiariosdelConsejodeSeguridad(ElComercio,17deoctubrede2017).34El embajadorPaulinich sigue lospasosdel embajadorCarlosAlzamora,queenelperiodo1979-1983fueelprimersecretariopermanentedeesteorganismo.35Cabenotar,quecuandolaCANeraelGrupoAndinooelPactoAndino,porDecisiones97y138respectivamentedelaComisióndelAcuerdodeCartagena,elgeneralLuisBa-randiaránPagador(1976–1979),yelembajadorJosédelaPuenteRadbill(1979–1982)fuerondesignadoscomounode los tresmiembrosde laentonces JuntadelAcuerdodeCartagena.Asimismo,eldoctorJavierSilvaRuete,entre1969y1976,fueelprimerdirector-secretariodelAcuerdodeCartagena.

24 | Julio José Chan Sánchez

ternacional36pornueveaños (2018-2027), siendo laprimeravezqueunex-pertoperuanointegraestetribunalmundial.

OtrosperuanosquehanocupadocargosinternacionalesimportantessonFer-nandoVidalRamí�rez, abogadoyprofesoruniversitario. Sedesempeñó comojuezad hocde laCorte InteramericanadeDerechosHumanosymiembrodela Comisión de lasNacionesUnidas para elDerechoMercantil Internacional(Uncitral).SusanaVillarándelaPuentefuecomisionadadelaCIDH,entre2002y2005,y relatorasobre losderechosde losniñosy lasniñasyde lasmuje-res,entreotroscargos.TambiénocupóelcargodesegundavicepresidentadelaCIDHen2004,yen2005,deprimeravicepresidenta. FranciscoEguiguren,abogado,tambiénfueelegidomiembrodelaCIDHparaelperí�odo2016-2019,siendoen2018supresidente. Fueministrode JusticiayembajadordelPerúenEspaña. ElvicealmiranteAPGonzaloRí�osPolastrihasidoelprimermilitarperuanoenpresidirlaJuntaInteramericanadeDefensa,2015-2016.LaJuntaeslaorganizaciónregionaldedefensamásantiguadelmundo.

3. Seguridad3.1. La política de defensa y de seguridadElPerútambiénhacontribuidoactivamentealordeninternacionaleneláreadelaseguridadhemisféricayregional.Así�,hapromocionadoyaccionadoparaconvertiraAméricaLatinaenuna“zonadepaz”37yseguridadenespecialenlasubregiónandina.38LaregiónesconsideradacomounaComunidaddeSe-guridad.39Sinembargo,laregiónysupoblaciónsufrenunagraninseguridadysusefectosnegativos.40

Porotrolado,conladisolucióndelmundobipolar,EE.UU.habuscadosinéxitootro enemigo convincente para el resto del mundo que sirviese como aglu-

36Establecidaen1998,estáencargadadeenjuiciaralaspersonasacusadasdecometercrí�menesdegenocidio,crí�menesdeguerraydelesahumanidad.37TratadodeTlatelolcode1967paraladesnuclearizacióndelaregión.38Enelpresentesiglo,sobresalen:elCompromisodeLima:CartaAndinaParalaPazylaSeguridad, LimitaciónyControldelosGastosDestinadosalaDefensaExterna,junio2002; laDeclaraciónsobreZonadePazSudamericana, julio2002; laDeclaracióndeQuitosobreEstablecimientoyDesarrollodelaZonadePazAndina,julio2004.39Esdecir,unconjuntodeEstadosentreloscualesexistelacertezaquelasolucióndelascontroversiasnoseharápormediosviolentos.EsporelloqueLatinoaméricaeslaregiónmáspací�ficaentérminosdeposiblesconflictosarmadosentreEstados.VéaseNamihas,2015a;Namihas,2016.40 “LapazenAméricaLatinaeslaausenciadelaguerra,peronoesunazonatranquilaniordenada.[…].Lainmensamayorí�adelatinoamericanosniimaginalaposibilidaddemorirenunconflictoexterno,peronodescartamoriroserheridaencualquieradelasmanifestacionesdeviolenciageneralizada”(Palma,2012,p.507).

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 25

tinador de la agenda de seguridadmundial.41 Además, la superpotencia he-gemónica,42 sigue sindesarrollarprincipios rectoresde esteordenque seanaceptablesporpotenciasemergentescomoChina,RusiaylaIndia,quienesenAméricaLatinacompitencadavezmásconpositivosresultados.43

Elhegemónperdióunaoportunidadúnicaenlahistoriaparavolveradetermi-nar,talvezconmenoscortapisasquealfinaldelaSegundaGuerraMundial,loslineamientosdelnuevoordeninternacionaly,porende,elordenlatinoameri-cano(vanKlaveren,2012).Sinembargo,EE.UU.siguesiendoelactormásim-portantedelsistema,conrecursosquelohacencapazdepoderremontarlasi-tuaciónenqueseencuentrayrecuperarsusespaciosdeinfluenciaenlaregión(Salinas,2016a,pp.20-23;Salinas,2016b,pp.35-73),através,entreotros,deacuerdoscomercialesuobstruyendoagobiernosdeizquierda(Suárez,2016).

Losataquesdeseptiembrede2001determinaronqueEE.UU.tuvieseunnuevoenemigo,reemplazantedelaexUniónSoviética.Sinembargo,elactorencum-bradonosoloesnuevoenelordenyenlaagendainternacionalcontemporá-neos,sinoque,adiferenciadetodos losotrosórdenes internacionalesdesdeWestfalia,estenuevoactor,comootrosnuevosactores/amenazas internacio-nales,noesunEstado(Alcalde,2007a;Alcalde2007b).Ellocreaunaproble-máticasinprecedenteseimponeeldesafí�oalasuperpotenciaunipolaryalosotrosEstados,decómoenfrentarydecómodesarrollarestrategiascoherentesycolaborativasdada la“desterritorialización”de laseguridad, ladisminucióndelaprevisibilidadyelaumentodeinseguridadypeligrosidadqueoriginaelterrorismoylasotrasnuevasamenazas,así�comolaglobalización.

Además, después de septiembrede 2001, EE.UU. reajustó sin éxito (Palomo,2016)supolí�ticadeseguridadtantoenelámbitomundialcomoenelregional.EnelcasodelPerú,estoimplicalavigenciayconsolidacióndelosPrincipiosde

41Unestudiopioneroypremonitores:Cox,1995.42 “[…]lahegemoní�aeslapreeminenciadeunaovariasgrandespotenciassimultánea-menteenlosplanosmilitar,económicoysobretodoeneldelasideas,delcualsenutrenlosprincipiosdelorden[…]quebuscayconsigue la legitimacióny laemulaciónporpartedelosdemásEstados”(Alcalde,2015,p.17).43BastantesehaescritoenestesiglosobreChinaenAméricaLatinayenelPerú;me-nossobreRusiaylaIndia.Algunostrabajossobreestospaí�sesylaregiónosurelaciónconelPerú,son:AdinsyRooney,2019;Alcalde,2016a;Alcalde,2016b;Alcalde,2017;Garcí�a-CorrochanoyTang,2011;GutiérrezdelCid,2016;LeónManrí�quezyTzili,2016;Guajardo,MolanoySica,2016;Kacef,2016;Grabendorff,2018;Detsch,2018.InstitucionalmenteesimportantelalabordelaRedAcadémicadeAméricaLatinayelCaribesobreChina(RedALC-China)cuyaspublicacionespuedenconsultarseenwww.redalc-china.org.

26 | Julio José Chan Sánchez

WilliamsburgparalaposGuerraFrí�a,44acordadosenjuliode1995,durantelaprimeraConferenciadeMinistrosdeDefensadelasAméricas(CMDA).45

Estosprincipios,constituyenlasreglasactualesdelordendeseguridadyde-fensaenelhemisferio,indicandoentreotras,elpapeldelasfuerzasarmadasen las democracias para preservar la seguridad; la subordinaciónmilitar alpodercivil; lanegociaciónpara lasolucióndecontroversiasy lacooperaciónregional para enfrentar amenazas, tales como el narcoterrorismo, el tráficodearmas, laproliferaciónde lasarmasdedestrucciónmasivay las crisisderefugiadosporproblemashumanitariosy climáticos.Esdecir, a la seguridadtradicional—conflictosarmadosentreEstados—seañadelaluchacontralasnuevasamenazas.Estosprincipiosrectoresdelaseguridadhemisféricasehanmantenidoenloesencial,perotambiénsehanactualizado,desarrollado,pro-fundizadoydetalladoenreunionesposteriores.Entreellos, lasubordinaciónmilitaralpodercivil,laposibilidaddeevitarlosconflictostradicionalesconelfortalecimientodelademocracia,ylosconflictosaenfrentarsecomoelterro-rismoyelnarcotráfico.

3.2. La nueva agenda de seguridad y la seguridad regionalLa agenda de seguridad estaba ya volviéndosemás compleja después de laGuerraFrí�a.Deunacentralizaciónde laseguridadentérminosmilitaresqueprevalecióhastalosnoventa,gradualmenteseamplí�alaconcepciónaunase-guridadmultidimensionalentrelazada(militar,polí�tica,económica,social,am-biental)46ya la identificacióndeunaseriedeamenazasqueconformanuna

44PrincipiosdeWilliamsburg(RSDAL,1995):1. Reconocemosquelaseguridadmutuareposaenlapreservacióndelademocracia.2. Reconocemosque las fuerzasde seguridadmilitardesempeñanunpapelvital enel apoyoy ladefensade los intereses legí�timosdeestosestados soberanosyde-mocráticos.

3. Reafirmamosloscompromisos[…]dequenuestrasfuerzasarmadasdeberí�anestarsubordinadasaunaautoridadconcontroldemocráticoydentrodeloslí�mitesdelasconstitucionesnacionales,yquedeberí�anrespetarlosderechoshumanos.

4. Promoverlaaperturaeneldebatedelosasuntosdedefensa.5. Fijarcomometadenuestrohemisferiolasolucióndediferendoslimí�trofespendi-entesydeotraí�ndolemediantearreglosnegociados.

6. Promoverunamayorcooperacióndedefensapararesponderalasnecesidadesdeseguridad,incluidoelnarcoterrorismo.

45Enestasconferenciassepresentantemasdeinterésyexperienciasparapromoverelconocimientorecí�procoyelintercambiodeideasenelcampodeladefensayseguridadhemisféricas.Participantodoslospaí�sesdeLatinoaméricayelCaribe,exceptoCuba.46Adicionalmenteestascreanunareddeinterdependenciasqueinterrelacionanlase-guridadnacional,regionalyglobalhaciendodeellasunamismaestructura(ObandoyNamihas,2002,pp.7-8;NovakyNamihas,2014,pp.25-31).

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 27

agenda interméstica.47Esta situacióny la escaza capacidaddehacerle frenteconviertenalaregiónenlamásviolentadelmundo(SánchezInzunzayPardoVieras,2017)yhallevadoaunareconsideracióndelconceptoydelcontenidodeseguridad(Gómezde laTorre,2012,pp.159-169). Actualmente,elconte-nidodeseguridadincluye:garantizarlaindependencia,soberaní�aeintegridadterritorial; apoyar el orden interno; participar en el desarrollo nacional, enlagestiónderiesgosydesastresyen lapolí�ticaexterior(Gómezde laTorre,2018,pp.183-187).Formanpartedeestaagenda,enelcasodelPerú:eltráficodearmasydepersonas(Miranda,2016,pp.147-149);elnarcotráfico(Garcí�aDí�az,2017,pp.53-81;Soberón,2015,pp.274-277;Novak,NamihasyMorales,2005;); el lavado de activos; el terrorismo (Soberón, 2015, pp. 277-279); elcontrabando;latalayminerí�ailegal(Soberón,2015,pp.279-280;DeEchave,2016,pp.132-144;Miranda,2016,pp.146-147);lasmigraciones;eldeterioroambiental; los desastres naturales, entre otros (Novak yNamihas, 2014, pp.33-35)yelconcomitantecrimenorganizado(Basombrí�o,2014,pp.259-277;Soberón,2015,pp.281-284).EllosseconstituyenenlostemasdelaagendadeseguridaddeprincipiosdelsigloXXIqueelPerúdebeenfrentaryestáenfren-tandodemanerahemisférica,especialmenteencooperaciónconsusvecinoslimí�trofes(NovakyNamihas,2014,pp.75-263).

LaDeclaraciónsobreSeguridaddelasAméricas(OEA,octubrede2003)oficia-lizaestanuevaagenda.SucorolariofuelaDeclaracióndeLima:paz,seguridadycooperaciónen lasAméricas,aprobadaen juniode2010,enelcuadragési-moPerí�odoOrdinariodeSesionesdelaAsambleaGeneraldelaOEA.Enesta,losEstadosamericanosdeclaransucompromisoconlapaz, laseguridadylacooperaciónparahacerfrentealasamenazastradicionalesylasnuevasame-nazasqueafectanalaregión;conlasoluciónpací�ficadelascontroversias;decontinuarimplementandomedidasdefomentodelaconfianzaylaseguridadyaexistentes;ydepromoverlatransparenciaenlaadquisicióndearmamen-tos.Asimismo,seafirmalanecesidaddefortalecerlacooperaciónparapreve-niryenfrentardemaneraintegrallasamenazasalaseguridad,incluyendolapobrezaextrema, laexclusiónsocial, losefectosdelosdesastresnaturales, ladelincuenciaorganizadatransnacional,eltráficoilí�citodearmas,elproblemamundialde lasdrogas, la tratadepersonas, el tráfico ilí�citodemigrantes, ellavadodedinero,lacorrupción,elterrorismo,elsecuestro,laspandillasdelic-tivasylosdelitoscibernéticos;así�comocontinuarfomentandounaculturadepazypromover laeducaciónpara lapaz.Tambiénreiteran losEstadosame-ricanossuobligacióndenorecurriralusode la fuerzaensus relaciones in-

47Estetérminoaludealasituacióndequeahoralosproblemasdeseguridadaenfren-tarsontantointernacionalescomodomésticos.Porello,lacooperaciónenseguridad,enlostemasdelanuevaagenda,involucranosolamenteaccionesentreEstados,sinotambiénaccionesydecisionesdentrodelEstado.

28 | Julio José Chan Sánchez

ternacionales,salvoencasosdelegí�timadefensa,ydecontinuarpromoviendounambientepropicioparael controldearmamentos, la limitacióndearmasconvencionalesylanoproliferacióndearmasdedestrucciónenmasiva.

3.3. El Acuerdo Nacional y el Libro Blanco de la Defensa NacionalCasi concomitantemente, en el Perú, el Acuerdo Nacional (2002) establecióque se debí�amantener “una polí�tica de seguridad nacional que garantice laindependencia,soberaní�a,integridadterritorialysalvaguardadelosinteresesnacionales” (p. 11). Para ello contempló, en su novena polí�tica de Estado, laPolí�ticadeSeguridadNacionalmediantelacualelEstadodeberágarantizar“laplenaoperatividaddelasFuerzasArmadasorientadasaladisuasión,defensayprevencióndeconflictos,así�comoelmantenimientodelapaz”,así�comolaobligacióndemantener“unaestrechacoordinaciónentreelsistemadedefen-sanacionaly lapolí�ticaexteriorpara ladefiniciónydefensade los interesespermanentesdelEstado”.Adicionalmentelavigésimaquintapolí�tica—CauteladelainstitucionalidaddelasFuerzasArmadasysuservicioalademocracia—dispusoqueelEstado“[…](b)garantizaráelcontroldemocráticodelasfuer-zas armadas; […] (d) promoverá unas FuerzasArmadasmodernas, flexibles,eficientes,eficacesydeaccionarconjuntoregidasporvaloreséticosymoralespropiosdelademocracia;y[…](e)promoverásuparticipaciónenladefensaregional, laseguridadhemisféricayen lasmisionesdepazenelmarcode laOrganizacióndelasNacionesUnidas”(AcuerdoNacional,2002,pp.24y34).48

Comoparte de las accionesde transparencia y conforme a las disposicionesinternasyloscompromisoshemisféricos,enabrilde2005,sepublicóelLibroBlancodelaDefensaNacional(MinisteriodeDefensadelPerú,2005),49cuyoscapí�tulos IaVIabarcan los temassiguientes:globalizaciónycambio,elPerúenelmundo,polí�ticadeEstadoparalaseguridadydefensanacional,sistemadeseguridadydefensanacional,elMinisteriodeDefensay,elComandoCon-juntodelasFuerzasArmadas.Mientrasqueelcapí�tuloVIIcubrelaproyeccióninternacionaldelasfuerzasarmadas,haciendoreferenciaalasmisionesyope-racionesdepazen lasquehanparticipado las fuerzasarmadasperuanas, lacontribucióndelPerúenlossistemasdeseguridaddelaregiónyal fomentodelasmedidasdeconfianzamutua.

48Paraunanálisisdelosintentosdereforma,2001-2008,delosministeriosdeDefensaydelInterior,véase:Rospigliosi,2008.49Desdeentonces,cadaunodelosgobiernoshatratado,sinéxito,deactualizarlo.Enfebreroyenagostode2018;así�comoenmarzode2019(Infodefensa,12deoctubre2018;Infodefensa,29demarzode2019)seanunciólapublicacióndeunanuevaedi-ción,sinembargo,ajuniode2020,aúnestáporconcretarse.Otrospaí�sesyahanpubli-cadomásdeunaedición(comoeselcasodeArgentina,Chile,Ecuador).

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 29

Esasí�quelapolí�ticadedefensayseguridadperuanatienecomoguí�as,entreotras, la defensa de la soberaní�a—teniendo en cuenta la globalización y lainterdependencia, la cooperación, integración y complementación, la partici-pación en las operacionesdepaz—, la defensa conjunta, la transparencia, elfomentodelaconfianzamutuayrecí�proca,laestrategiadedefensanoofensivaynoprovocativa,lanuevaagendaqueincluyeamenazasyriesgosnotradicio-nalesyladefensacolectivadelademocraciaydelestadodederecho(VelityGómezdelaTorre,2012,pp.415-416).Enestasituación, lacooperaciónyelmultilateralismosonlosinstrumentospreferentementeusadosenlaconsecu-cióndelapolí�ticanacionaldeseguridadydefensa.

3.4. Fortalecimiento de confianza y medidas de cooperación Enelcasoperuano,lostemasdeseguridadtradicionalrelacionadosconlapo-sibilidadderesolverlascontroversiaspormediodeunconflictoarmado,comoyasehamencionado,prácticamentesesuperaronafinesdelsiglopasado.Conla decisión de Corte Internacional de Justicia de 2014, y su implementaciónposterior,esdeesperarquelosasuntoslimí�trofesquedensuperadosdefiniti-vamente.50

Laboresdefortalecimientodeconfianzaentrelasfuerzasarmadasdelospaí�-ses,sobretodoconlasdelosvecinossonprioritariasparaseguirprofundizan-dolasaccionesconjuntasdecooperación.EstasseránfundamentalesparaquelosEstadospuedan enfrentar con éxito la agenda interméstica de seguridad.TodoelloteniendoencuentaenlobásicolaspropuestasdeEE.UU.

Enrelaciónalfortalecimientodelaconfianzayprofundizacióndelacoopera-ciónencuestionesdeseguridad,elPerúhallevadoacaboenestesiglo,dema-neraconjuntaentrediplomáticosymilitares,unamultiplicidadde iniciativasyacciones,así�comohaadoptadomecanismosad hocconlospaí�seslimí�trofes.Alrespecto,elanálisisdeNovakyNamihas(2014,pp.249-250)propone,encuantoa losmecanismos,evitarsumultiplicación;mantenersolo losquees-tándandoresultados;luegodesucreación,implementarlosalabrevedad,así�comodeterminarsusobjetivos;hacerlostransparentes;yadoptarotrasprác-ticasexitosas.

50Sinembargo,tambiénseargumentaque“[s]erí�aunamentiraafirmarquelahistoriaentreelPerúyChilehallegadoasufinal,elfallodeLaHayaylacuestióndeltriánguloterrestrehangeneradounanueva controversia yunnuevo capí�tulo está apuntodeescribirse.Soloquedaesperar[…]deambosgobiernos[…]superarlospercances[…]yjuntosforjar[…]unarelaciónquemiremásalfuturoycadavezmenoshaciaelpasado”(Tello,2015,p.34).Porotrolado,esmuyprobablequeelPerúcontinúeinvolucradoenlasreclamacionesdeBoliviaaChileporteneraccesopropioalocéanoPací�fico.

30 | Julio José Chan Sánchez

Sobre loscompromisosdecooperación, losautoresNovakyNamihas (2014,pp.250-251)sugierenquelasdecisionesseanacompañadasdevoluntadpolí�ti-caparasuimplementación;elaborarundiagnósticoespecí�ficoyconcretodelaamenazaconseñalamientodelasautoridadesencargadasdesuejecuciónylosinstrumentos,planes,componentes, indicadoresdemetasyplazos;así�como,considerarcompromisosrespectoaamenazaslatentescomopiraterí�amarina;yseguridadalimentaria,energéticaycibernética.

Finalmente,encuantoaloscompromisosdecooperaciónbilateralenrelacióna las amenazas comonarcotráfico, tratay tráfico ilegaldepersonas,minerí�ay tala ilegal, tráficodearmas, terrorismo,contrabandoydesastresnaturales,NovakyNamihas(2014,pp.251-263)concluyenqueconBoliviasehanteni-domagrosresultados.ConelBrasil,hahabidoresultadosimportantessoloennarcotráficoydesastresnaturalesquesenecesitanprofundizar.ConChilehayavances,perohayqueampliarlosenlaluchacontraelnarcotráfico,terrorismo,contrabandoydesastresnaturales.EncuantoaloscompromisosPerú-Colom-bia,sehancumplidolosrelacionadosalnarcotráficoysesugiereampliarlos;tambiénhahabidograndesavancesrespectoalterrorismo.Finalmente,conelEcuadorsevieneimplementadoconéxitoelplandeaccióncontralatratayeltráficoilegaldepersonasyeldedesastresnaturales,quepuedensermodelosaaplicarparaotroscasos;además,hahabidoavancesimportantesencuantoaltráficoilegaldearmasyseproponeelfortalecimientodelaluchacontraelterrorismopormediodecompromisosqueincluyanaColombia.

3.5. Operaciones de pazDuranteelsigloXX,lasfuerzasarmadasperuanashanprofundizadosuparti-cipaciónenlasoperacionesdepazdelasNacionesUnidas,contribuyendodeforma regular especialmentedesde la segundamitaddel sigloXX.51 Así�, lasfuerzasarmadashanparticipadoendiversasmisionesdelasNacionesUnidastalescomo(CCFA,s.f./a):

51Enelsiglopasado,elPerúhaparticipadoenlassiguientesmisionesdepaz(CCFA,s.f./a):- GrupodeObservacióndelasNacionesUnidasenelLí�bano-UNOGIL,1958.- SegundaFuerzadeEmergenciadelasNacionesUnidas-UNEFII,Israel-MedioOriente,1973-1979.

- FuerzadelasNacionesUnidasdeObservacióndelaSeparación-FNUOS,AltosdelGo-lán,1974.

- GrupodeObservadoresMilitaresdelasNacionesUnidasparaIráneIraq-UNIIMOG,Irán-Iraq,1988.

- GrupodeAsistenciade lasNacionesUnidasparaelPerí�ododeTransición-UNTAG,Namibia,1989.

MisióndelasNacionesUnidasenSierraLeona-UNAMSIL,1999-2000.

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 31

ȃ TimorOriental(UNTAET),2000-2001,enviandounhelicópteroconsudota-ción;

ȃ Etiopí�a-Eritrea(UNMEE),2000-2008,contribuyendoconobservadoresMi-litares;

ȃ Burundi(ONUR),2004-2005,enviandoobservadoresmilitares;ȃ Chipre(UNFICYP),2002-2004y2008-2010,formandopartedelcontingentedelaArgentina;

ȃ RepúblicaDemocráticadelCongo(MONUC),2000-2010,conobservadoresmilitares;y

ȃ Sudán(UNMIS),2004-2011,enviandoobservadoresmilitares.

Tambiénhansidoparteosonparte(CCFA,s.f./b)dela:

ȃ MisióndelasNacionesUnidasparaelReferéndumdelSaharaOccidental-MI-NURSO,enviandoauncomandanteyoficialescomoobservadoresmilitaresen1991,yluegodesde2012.

ȃ MisióndelasNacionesUnidasenCostadeMarfil-ONUCI,desde2004,contri-buyendoconobservadoresmilitares.

ȃ Misiónde lasNacionesUnidasenLiberia-UNMIL,desde2004hasta2011,conobservadoresmilitaresymiembrosdelestadomayor.

ȃ MisióndeEstabilizacióndelasNacionesUnidasenHaití�-MINUSTAH,2004-2011,conlaparticipacióndelBatallónPerúymiembrosdelestadomayor.

ȃ Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Nacio-nes Unidas en la República Centroafricana-MINUSCA.Desde2014,elPerúpar-ticipaconoficialescomomiembrosdeestadomayoryuncontingentemilitarde205integrantes.

ȃ MisióndeEstabilizacióndelasNacionesUnidasenlaRepúblicaDemocráticadelCongo-MONUSCO,sucesoradelamisiónanterior,MONUC.Desde2010elPerúcontribuyeconobservadoresmilitaresymiembrosdelestadomayor.

ȃ MisióndeAsistenciade lasNacionesUnidasen laRepúblicadeSudándelSur-UNMISS,2011,conmiembrosdelestadomayor.

ȃ FuerzaProvisionaldelasNacionesUnidasparaAbyei-UNISFA,enAbyei,Su-dán,2011,dondeparticipanoficialesperuanoscomoobservadoresmilitares.

ȃ OperaciónHí�bridadelaUniónAfricanaylasNacionesUnidasenDarfur-UNA-MID,Sudán,2007,conobservadoresmilitares.

Enlaactualidad,deacuerdoconlainformaciónenelSistemadeNacionesUni-dasenelPerú(2019),lasfuerzasarmadasdelPerúparticipanenmisionesdepaz en: República Democrática del Congo, Liberia, Costa deMarfil, Burundi,Etiopí�ayEritrea,ChipreyHaití�.ConelloapoyaelprincipalobjetivodelaONU,

32 | Julio José Chan Sánchez

cualeselmantenimientodelapaz.Asuvez,losmilitaresperuanosadquierenexperienciasincostoparaelpaí�s(DeZela,2015,p.233)mejorandoyamplian-dosuscapacidades,habilidadesyexperiencias;socializandoconotrosejércitosy;consolidandoelcontrolcivil(Adins,2019,pp.191-192).

3.6. Mecanismos de fortalecimiento de la confianza mutua con los países de América del Sur

Enelámbitodelospaí�seslimí�trofesydeAméricadelSur,elLibroBlanco(Mi-nisteriodeDefensadelPerú,2005,pp.119-122)yautorescomoNovakyNa-mihas(2014,pp.37-72)danaconocerlassiguientesmedidasdefomentodelasmedidasdeconfianzamutua:

ȃ GruposdeTrabajoBilateralesdeDefensa,conColombiayBrasilenelámbitodeladefensaylaseguridad,yparaafianzarmedidasdeconfianzamutua.

ȃ ComitéPermanentedeConsultayCoordinaciónPolí�tica(2+2:MinistrosdeRelacionesExterioresyMinistrosdeDefensa)parafortalecereintensificarlaconfianzamutuaenloscamposdeSeguridadyDefensa.Estemecanismosetienecon loscincopaí�ses limí�trofes.ElquemásvecessehareunidohasidoeldelPerú-Chile,cuyaprimerareuniónfueen2001ylasextayúltimaennoviembrede2018.

ȃ ComitédeSeguridadyDefensa.Esunprogramabilateralenelámbitodelacooperación, seguridadydefensaentreelPerúyChile.Unodesusprinci-palestemaseseldesarrollodelprocesodeestandarizacióndelsistemademedicióndelosgastosdeDefensa.

ȃ RondasdeConversacionesyReunionesTripartitasdeAltosMandosde lasFuerzasArmadasparaelfomentodelaconfianzamutuayeldesarrollodeunaconcepcióndeseguridadintegral.Serealizanconsietepaí�sesdeAméricadelSur:Argentina,Bolivia,Brasil,Colombia,Ecuador,ChileyVenezuela.52

ȃ Conferenciasdefuerzasarmadasdeejércitosamericanos,navalinterameri-cana,fuerzasaéreas americanas.Ellassirvenparaelintercambioydebatedeideasyexperienciasdeinteréscomúnenelámbitodeladefensa.

ȃ ReuniónbilateralaniveldeEstadoMayor(Chile,Ecuador,Bolivia,México)paraabordarnuevostemasdecooperaciónyentendimientomutuo.

ȃ Operacionescombinadas.LasFuerzasArmadasparticipanendiversosejer-cicios de entrenamiento multinacional para estrechar lazos de confianzamutua e interoperabilidad, permitiendo la preparación y actualización delosmilitaresentácticasydoctrinasdeoperacionescombinadasyasistencia

52LasrondasdeconversacionesserealizanademásconEE.UU.yFrancia.Adicional-mentesellevanacaboreunionestripartitas:Brasil,ColombiayPerú;Colombia,EE.UU.yPerú;Colombia,EcuadoryPerú(CCFA,s.f./c).

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 33

humanitaria.Ademásdelasoperacionesdepaz,sobresalenlasoperacionesUnitasdelasflotasdelhemisferio;elEjercicioNavalCombinadoRimpac(Rim of the Pacific);elJoint Task Force ExerciseylosEjerciciosBilateralesdeGue-rraAntisubmarina.

ȃ Tambiénsellevanacaboreunionesbilateralesparaestablecermedidasdeconfianzamutuaentemasespecí�ficos,talescomoreunionesdeinteligencia,intercambiosmilitaresfronterizos,yzonasnavalesfronterizas,entreotras.

3.7. Las relaciones con EE.UU.LasrelacionesconEE.UU.enasuntosdedefensayseguridadesunodeloste-masmásimportantesenestaáreadelapolí�ticaexteriorperuana.LatendenciadeEE.UU.esaintervenircadavezmásdirectamenteenlaslaboresdeseguri-daddomésticadelPerú,atravésdeoperacionesmilitaresconjuntas,elingresoalterritorionacionaldetropasextranjerasylainstalacióndepuestosdeope-racióndeavanzada, laboresdeaccióncí�vicaydeapoyohumanitario (VelityGómezdelaTorre,2012,pp.418-419).Estasactividadesestáncadavezmásorientadasaparticiparenlaluchacontraelnarcoterrorismoyquepodrí�alle-gar,enalgúnmomento,ainfluenciarenlaconduccióndelcombatecontraestaamenazaalaseguridadnacionalyalaestabilidaddelosórdenessubregionalandino,sudamericano,regionallatinoamericanoyhemisférico.

Asimismo, cabemencionar las preocupaciones crecientes pero oscilantes deEE.UU.frentea lamayoractividaddetodaí�ndole(perosobretodocomercialyfinanciera)enLatinoaméricaporpartedeChina,RusiaylaIndiaeneseor-den cronológico y de importancia. No esmera especulación considerar queEE.UU.estéanalizandocadavezconmásprofundizaciónlaposibilidaddequeelmayorpodersuavedeestasfuturassuperpotenciasejercidoenlaregiónseaconvertidoenpoderduro.Esdecir,quelespermita,sobretodoaChina,queal-gunospaí�sesdelaregiónpudierantomardecisionesquevayanendetrimentodelosinteresespolí�ticosysobretododeseguridaddeEE.UU.Noseconocenexpresiones públicas oficiales deEE.UU. relacionadas a este elemento en lasrelacionesbilateralesconelPerú.AunquelaCancillerí�adebetenermuyclaraestapotencialconflictividad,hastaelmomento,elGobiernoperuanomantienerelacionesdearmoní�aequilibradaypragmáticacon losmencionadospaí�ses.Dentro de este pragmatismo “Washington sigue siendo de lejos, el principalsociodeLimaentemasdeseguridad”(Adins,2019,pp.177).

4. ComercioLaaperturaunilateraldelmercadoperuanoduranteladécadadelosnoventahasidoseguidaporunagresivoydinámicoaccionarparaque,demanerane-gociada,losproductosperuanostenganaccesopreferencialensusprincipalesy potenciales mercados y para atraer inversiones extranjeras a los sectores

34 | Julio José Chan Sánchez

productivos.La finalidadesqueel comercioexteriorseaunode losmotoresdecrecimientoinclusivoydedesarrollodelpaí�s.

4.1. Las negociaciones internacionales del PerúHasta iniciosdelpresentesiglo, lasexportacionesperuanassolotení�anacce-sopreferencial a lospaí�sesdel entoncesdenominadoGrupoAndinooPactoAndino,53así�comolosaccesospreferencialesparcialesdelaALALC/ALADI.54 Ademáserabeneficiado—pordecisiónunilateral,peroconcondicionesypaí�-sesfavorecidosquepodí�ancambiar año a año—porelSistemaGeneralizadodePreferencias (SGP)que lospaí�sesdesarrolladosdelGATTotorgabana losmenosdesarrollados.

AdicionalmenteelPerú,juntoconBolivia,EcuadoryColombia,tení�apordiezaños acceso unilateral libre de aranceles almercado estadounidense en vir-tud del Acta de Promoción Comercial Andina (Andean Trade Preference Act –ATPA)dediciembre1991,paraalrededorde5.600productosquenoincluí�atextiles,confeccionesnicalzado.55Desdeprincipiosde2001,elPerúliderólarenegociaciónque,enoctubrede2002,culminóconelActadePromociónCo-mercialAndinayErradicacióndeDroga (Andean Trade Preference and Drug Erradication Act–ATPDEA).ElATPDEAprofundizóelATPAalampliarsuco-berturaa6.300productos,entreellos,amuchos tiposdecalzados, textilesyconfecciones.56 La vigencia del ATPDEA fue hasta el 29 de febrero de 2008,

53Elambiciosoproyectodeintegraciónsubregional,iniciadoenmayode1969,soloen2005seconstituyóenunazonadelibrecomercio.Sibienhatenidoavancesimportan-tesenotrosámbitos(DelPrado,2015,pp.160-163;Milet,2016,pp.81-82);losresulta-doshansidomenoresalosesfuerzosdesplegadosporelPerú.Lasrazonesfundamen-talessonlaspolí�ticaseconómicasdiferentesyvisionespolí�ticasdistintas(Chan,1996;Chan,1997;Palma,2015,p.299).Sinembargo,“[…]lapermanenciadelPerúseexplicaengranmedida[…]porelbeneficio[…]paralapequeñaymedianaindustrianacionalalserunmercadoprivilegiadoparalosbienesconmayorvaloragregado”(DelPrado,2015,p.171).54La ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) establecida en 1960,paracrearendiezaños,mediantenegociacionesanuales,unazonadelibrecomercioentresusoncemiembros,reemplazadaen1980porlaALADI(AsociaciónLatinoameri-canadeIntegración);nohapodidoteneravancesrelevantesdebidoaquelosmayoresbeneficiadoseranlosmiembrosmásdesarrollados:Argentina,BrasilyMéxico(Chan,1996,pp.51-57).55ElpropósitodelActaerapromoverlaproducciónyexportacióndesustitutosdelacocaparaapoyarasuerradicaciónyalareduccióndelnarcotráfico.56Demaneracasiparalela,endiciembrede1994,enMiami,durantelaPrimeraCumbredelasAméricas,convocadaporEE.UU.,lostreintaicuatropresidentesinvitados(todoslosdeAméricayelCaribemenosCuba)acordaronlasnegociacionesdelA� readeLibreComerciodelasAméricas(ALCA).EnlaSegundaCumbre,enabrilde1998,enSantiago

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 35

peroserenovóvariasveceshastadiciembrede2010,paraquelosbeneficiosarancelarios semantuvieran en tanto se finalizaba el proceso de entrada envigenciadelTratadodeLibreComerciodelPerúconEE.UU.

Porotrolado,lacreacióndelMinisteriodeComercioExterioryTurismo(MIN-CETUR),medianteelDecretoLegislativoNº27790(24de julio2002),dioalGobiernoperuanounpoderosoinstrumentopara intensificar la implementa-ción de su polí�tica de negociaciones comerciales internacionales. Esta se haconvertido en polí�tica de Estado y ha sido el eje flexible y dinámico que halograndoelaccesopreferenciala más del90%denuestrasexportacionesyquepermiteenfrentarmejorloscambiosenelsistemamultilateraldelcomercioylascambiantessituacionesinternacionales.

4.2. El tratado de libre comercio Perú – EE.UU.AntesdequesepusieraenvigenciaelATPDEA(2002),elMinceturiniciólabo-restendientesaauscultaralosactoresrelevantessobreelposibleapoyoparalanegociacióndesuprimeracuerdocomercialconunpaí�s fueradeLatinoa-mérica,ynadamenosconsuentoncesprimersociocomercialporlargadatay,superpotencia:EE.UU.Obtenidoesterespaldo,elviceministroyelministrodesarrollaronunaexitosalabordeconvencimientoasusparesquellevóaqueelgabineteministerialaprobaralainiciativa.57Elapoyoempresarialypolí�ticoparanegociarunacuerdobilateralaumentabaconformeseincrementabanlas

deChile,seiniciaronformalmentelasnegociaciones.EnlaTerceraCumbre,enabrilde2001,enQuebec,seacordóquelasnegociacionesculminarí�anenenerode2005ylaentradaenvigorendiciembredeesemismoaño.EnMonterrey,NuevoLeón(México),enenerode2004,serealizóunaCumbreExtraordinariaenlacualseexpresóexplí�cita-menteeldisensodeVenezuela(CumbreExtraordinariadelasAméricas,2004,pp.3y13).LaCuartaCumbrerealizadaennoviembrede2005,enMardelPlata(Argentina),finalizósinculminarelALCA,conunadeclaracióndisonantesobreelmismo(CuartaCumbredeLasAméricas,2005,pp.4-5,párrafos19,19A,19B),queentérminosprácti-cosparalizaronelproceso.ElPerúfueunactivoimpulsordeestasnegociacionesyaqueelALCAhubiesesidounimportanteinstrumentoadicionalparapromoverelcomercioylasinversionesconelhemisferio.LasCumbressesiguenllevandoacabo;laVIIIserealizóel13-14deabrilde2018jus-tamenteenLimayeltemafue“Gobernabilidaddemocráticafrentealacorrupción”.LarenunciadelpresidentePedroPabloKuczynskiafinesdemarzode2018,ysureem-plazoporelprimervicepresidente,MartinVizcarra,conformealaConstitución,dieroncircunstancialmente,unamayorrelevanciaaltemadeestaCumbre.57ElloconllevóeliniciodeunprofundoprocesodepreparaciónparalanegociacióndelacuerdocomercialmásimportantedelPerú,fortaleciendodecisivamentelacapacidadnegociadoracomercialperuana.Eléxito llevaaqueesteprocesoseahastaahoraunmodeloparaotrasnegociaciones(Chan,2018).

36 | Julio José Chan Sánchez

dificultadeshemisféricasparaavanzarhaciaelA� readeLibreComerciodelasAméricas(ALCA).

Enelfrenteexterno,reunionesentreelviceministrodeComercioExterioryelrepresentantedeComerciodeEE.UU.(USTR)fueronallanandoelcaminoparanegociarelAcuerdodePromociónComercialPerú-EE.UU.El18denoviembrede 2003, EE.UU. anunció la intenciónde iniciar las negociacionesmenciona-das.Laprimerarondadenegociacionessellevóacaboenmayode2004yladecimotercerayúltimaendiciembrede2005,58entrandoenvigenciael1defebrerode2009,luegodeunlargoprocesoderatificación.

Aonceañosdeesteacuerdoen(enerode2020),casiel99%delosproductosqueexportaelPerúaEE.UU.ingresanconcerodearanceles.Entrefebrerode2009yenerode2020lasexportacionesdisminuyeronenun-0,1%promedioanual.Esimportantedestacarquelasexportacionestradicionalescayeronenesteperiodoenun-7,0%promedioanual,perolasexportacionesnotradicio-nalesaumentaronen7,1%promedioanual.En losonceaños,elvalorde lasexportaciones fuede69.450millones,siendoel45%exportacionesnotradi-cionales.Lossectoresmásimportanteshansidoelagropecuario(20,7%)yeltextil (10,4%). Asimismo, los rubros no tradicionales que registraronmayorcrecimientopromedioanualfueron:agropecuario(+13,4%)yminerí�anome-tálica(+11,2%)(Mincetur,2020,pp.6y7).

Las importaciones en los once años aumentaron en 4,5% el promedioanual, ascendiendo aUSD 84.409millones. Al año once, un pocomás del97% de las importaciones ya estaban ingresando con cero de aranceles.Lascomprasdemateriasprimasyproductosintermediosconstituyeronel65,9%del total,mientrasqueel25,7%correspondieronabienesdecapi-tal(Mincetur,2020,pp.15y16).Esdecirquemásdelnoventaporcientodenuestrascomprasdesdeestepaí�ssondeproductosqueseempleanenproducirotrosproductos.

58Fuesuscritoel12deabrilde2006,aprobadoporelCongresodelaRepública,medianteResoluciónLegislativaNº28766,publicadaenelDiarioOficialElPeruanoel29deju-niode2006yratificadomedianteDecretoSupremoNº030-2006-RE,publicadoenelDiarioOficialElPeruanoel30dejuniode2006.DebidoalcambiodecomposicióndelaCámaradeRepresentantesdeEE.UU.,luegodelaseleccionesdenoviembrede2006,senegociaunprotocolodeenmiendaquefuesuscritoel25dejuniode2007,aprobadoporelCongresomedianteResoluciónLegislativaNº29054,publicadaenelDiarioOfi-cialElPeruanoel29dejuniode2007,ratificadomedianteDecretoSupremoNº040-2007-RE,publicadoenelDiarioOficialElPeruanoel3de juliode2007.FuepuestoenejecuciónmedianteDecretoSupremoNº009-2009-Mincetur,publicadoenelDiarioOficialElPeruanoel17deenerode2009.

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 37

ElacuerdocomercialconEE.UU.consolidóalPerúcomounanaciónquetienea la integracióneconómicaconelmundocomopolí�ticadeEstado,queesunserioyconfiablesocio,yquebuscareglasclarasypredeciblesparasucomer-ciointernacional.Conello,elPerúsepresentacomounaalternativaexitosadeposiblemodelodepolí�ticaeconómicaydecomercioexteriorquecontribuyeafortalecer laestabilidaddelordensubregional,regionales(latinoamericanoydelAsia-Pací�fico)yhemisférico.Asimismo,nuestropaí�s,conelacuerdoco-mercial,nosolodiounaseñalimportantedeapoyoalordenhemisféricoydefortalecimientodesusrelacionesconEE.UU., sinoqueesteacto tambiénsir-vió,porunlado,parahacerdelcomercioexteriorunmotordelcrecimiento,yporotro,parapromoverlamodernizacióndelpaí�s.59Elloseconsolidóconlosacuerdoscomercialessubsiguientes.

4.3. Del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) al Tratado Integral y Progresista para la Asociación Transpacífica (CPTPP)

EnrelaciónalfrustradoTratadodeAsociaciónTranspací�fico(TPP),delcualelGobiernodeEE.UU.seretiróenenerode2017,60elPerúparticipóenmayodeeseaño(enelmarcodelaReunióndeMinistrosResponsablesdeComerciodeAPEC),en lareuniónde losmiembrosdelTPP11,esdecir,yasin lasuperpo-tencia.Enella,acordaronseguiranalizando lasposiblesalternativassobreelfuturodeltratado.

Ennoviembrede2017, durante la SemanaCumbredeAPECy luegode treslargassesiones,losministrosdeComercioanunciaronquesehabí�aacordado

59Para lapuestaenvigenciadelTLCconEE.UU. seotorgaron facultades legislativasalEjecutivo.Enbaseaellasseaprobaronnoventaynuevedecretoslegislativos.Estosdieronlugarareformasparamodernizarymejorarlaeficienciadelaeconomí�aydelcomercioperuanos.60ElTPPeslaampliaciónenmiembros,profundizaciónytemasdelAcuerdoEstratégi-coTranspací�ficodeAsociaciónEconómica (Trans-Pacific Strategic Economic Partners-hip Agreement–Tpsep)oP4.EstetuvocomoorigenelacuerdodenegociarloentreChi-le,NuevaZelandaySingapurduranteunareuniónenelmarcodelaCumbredeAPECde2002,celebradaenLosCabos,México.Enabrilde2005,Brunéiformópartedelmismo.En2006,elP4entróenvigencia.Enseptiembrede2008,EE.UU.anunciósuinterésdeparticiparenunP4másambicioso.DurantelacumbredeAPECenLima,ennoviembrededichoaño,elPerúconAustraliayVietnam(comoobservador)expresaronsuinten-cióndeserpartedeestenuevoesquema.Conochomiembros,elP4setransformóenel Trans-Pacific Partnership (TPP).Enmarzode2010seiniciaronlasnegociaciones.Enoctubrede2010ingresóMalasiayVietnamseconvirtióenmiembropleno.Posterior-mente,en2012,México,CanadáyelJapónen2013,sesumanalasdiecinueverondasdenegociacionesrealizadasdesdemarzode2010aoctubrede2015;yenfebrerode2016sefirmaeltratadoenAuckland,NuevaZelanda(Castillo,2016,pp.102-103).

38 | Julio José Chan Sánchez

losprincipalescambiosdelTPP-11,61quesehabí�ansuspendidoveintecláusu-las62yquehabí�aquecontinuarconlasdiscusionesdecuatrotemas.63Anun-ciarontambiénladesignacióndelacuerdocomoTratadoIntegralyProgresistaparalaAsociaciónTranspací�fica(Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership–CPTPP).Luego,enenerode2018,enTokio,secul-minólanegociaciónysesubscribióel8demarzoenSantiagodeChile(Min-cetur,2018).

Al igual que fue el casodelTPP, el CPTPPeshoy elmayor ymás ambiciosoacuerdode librecomerciodelmundo.Esteabarcael13%delPBImundialytieneunPBIpercápitapromediodeUS$28.000con5%decrecimientopro-medioanualdelPBI(Luna,26deenerode2018).Conello,elPerúlograunode los objetivosmás importantes de esta negociación: acceso preferencial alosmercadosdeBrunéi,Malasia,NuevaZelandayVietnam,que,coneldeAus-tralia, tienen una población de 153.1millones (Torres, 2017, p. 66). Para elPerú, el efecto en el PBI real deCPTPP serí�a de0,024% frente al 0,05%delTPP(Ciuriak,XiaoyDadkhah,2017,p.363).Además,elPerúserí�aunodelosquemásganarí�anconelCPTPPypermitirálaprofundizacióndelosacuerdosbilateralesvigentes.Asimismo,esteacuerdopodrí�aconstituirlabaseparaes-tablecerreglasmodeloparaotrosacuerdosy,promoverlaparticipacióndelasmipymesenlascadenasglobalesdevalorylacomplementacióneconómicadesusmiembrosatravésdelaacumulacióndeorigen.64

61Loscambiosfueronenpropiedadintelectualyproteccióndepatentes, solucióndediferencias,servicios,comprasgubernamentalesycomercioilegaldevidasilvestre.62Sesuspendenalgunosaspectoscontenidosenloscapí�tulosdeadministraciónadua-nera y facilitacióndel comercio, inversión, comercio de servicios, servicios financie-ros,telecomunicaciones,contrataciónpública,propiedadintelectual,medioambiente,transparenciayanticorrupción.Lascláusulassuspendidasrespondenaunnuevoequi-libriodelosoncemiembros.Esuncompromisoentrelosqueabogabanporuncambiomásprofundodelacuerdoylosqueapoyabanquesemodificasedemaneramí�nima.63Estosestánreferidosa:[1]EmpresasdePropiedaddelEstado,AnexoIV(Malasia).[2]MedidasDisconformesdeServicioseInversiones,AnexoII–14–Carbón–párrafo3(BrunéiDarussalam).[3]SolucióndeControversias(sancionescomerciales)–Artí�culo28.20(Vietnam).[4]ExcepciónCultural(Canadá).64LaacumulacióndeorigenesunmecanismoinvalorablequeaportaelCPTPP.Median-teelmismo,laindustriaperuanapodráusarinsumosocomponentesprovenientesdecualquierpaí�smiembroparaincorporarlosalproductonacionalyluegoexportarlosinarancelesauntercerpaí�sdelCPTPP.Estopermitiráagrandesypequeñasempresasperuanasincorporarseacadenasdevalormundial.Estaparticularidadesimportante,yaquelaindustriamundialmodernasecaracteri-zaporlaprofusaincorporacióndeloscomponentes,parteseinsumosprovenientesde proveedores de decenas de paí�ses. La participación peruana en tales cadenasde valor abre posibilidades insospechadas a la industria nacional (Abusada, 20 demarzode2018).

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 39

4.4. Situación actual de las negociaciones comerciales internacionales y perspectivas

Ajuniode2020,elPerútienevigentesveintiúnacuerdoscomerciales,65deloscualesestánporentrarenvigenciacuatroacuerdos,66dosprotocolosmodifica-toriosdelacuerdocomercialdelaAlianzadelPací�fico,así�comoelreferidoalacontinuacióndebeneficioscomercialesentreelPerúyelReinoUnidocuandoesteúltimoculminesuretirodelaUniónEuropea.Lostratadosvigentespermi-tenquemásdel90%delasexportacionesperuanasserealicenconpreferen-ciasarancelariasacincuentaicincopaí�sesdeAmérica,AsiayEuropa.67Además,todos incluyen capí�tulos orientados a promover ymejorar el clima para lasinversiones,ymuchoscontienentemasdenuevageneración.68

Enlaactualidad,juliode2020,estánennegociaciónacuerdosconElSalvador,Turquí�a, India y el de la Alianza del Pací�fico con futuros Estados Asociados(Australia, Canadá,NuevaZelanday Singapur).69Asimismo, está ennegocia-cioneslaoptimizacióndelacuerdocomercialconChina.

LafinalidadesavanzarenelobjetivodeEstadodelograrlamásampliagamadeposibilidadesdeaccesopreferencialparanuestrasexportaciones,enespe-cial las no tradicionales conmayor valor agregadoypara atraer inversionesdirectas.

UnpasofundamentalparaincrementarlosbeneficiosdelosTLCeselmayoraprovechamientode losmismosa travésdel aumentoy ladiversificacióndela oferta exportable y la participación en las cadenas globales de valor.70 El

65Acuerdoscomercialescon:OrganizaciónMundialdelComercio(OMC),ComunidadAndina(CAN),MercadoComúndelSur(Mercosur),Cuba,Chile,México,EE.UU.,Canadá,Singapur,China,AsociaciónEuropeadeLibreComercio(EFTA),Corea,Tailandia,Japón,Panamá,UniónEuropea(UE),CostaRica,Venezuela,AlianzadelPací�fico(AP),Hondu-rasyAustralia.66Guatemala,Brasil,TratadodeAsociaciónTranspací�fico (TPP)yTratado IntegralyProgresistaparalaAsociaciónTranspací�fica(CPTPP).67ParaunbreveanálisisdelosresultadosdelosTLCconChina,EE.UU.,UniónEuropea,Japón,CoreayCanadá,véasePosada,2019.68Porejemplo,transparencia,comerciodigitalincluyendocomercioelectrónico;mipy-mes; cooperacióncompetitividad;desarrollo; coherencia regulatoria, anticorrupción;entreotros.69Paraserfuturomiembroasociado,elpaí�sinteresadodebeteneracuerdocomercialpreferencialconporlomenoslamitaddelosmiembrosplenos.Sermiembroasociadoimplicaquelosmiembrosplenosenconjuntohannegociadounacuerdodelibrecomer-cioconelpotencialmiembroasociado.70LaAlianzadelPací�ficoesunadelasiniciativaspionerasqueenlaactualidadtieneunmayorpotencialinmediatoparaquelasempresasdelospaí�sesmiembros,enespecial

40 | Julio José Chan Sánchez

potencialdebeneficiarnosaúnestáensusiniciosencuantoaexportaramásmercadosconpreferenciasarancelarias,exportarlosproductosconmayorva-loryexportarnuevosymássofisticadosproductos.Haymuchalaborporhaceren el ámbito doméstico.Paraello,elMinceturyotrosorganismosdelEstadohandesarrolladounaseriedeprogramasyestrategias(Chan,2019,pp.137-144)parahacerque las transaccionescomerciales internacionalesseancadavezmenosonerosasentiempo,dineroytrámites.71

Enel frenteexternohayqueprofundizar las laboresdedifusiónde laofertaexportable,ylainvestigacióndemercadosusandoprincipalmentelasOficinasComerciales en el Exterior (OCEX), las embajadas y las agregadurí�as comer-ciales. A todas se les debe incrementar sus recursos humanos y financieros;ademásdegradualmenteirampliandolareddeOCEX(Garcí�a Díaz,2012,pp.423-453;Garcí�a Díaz,2015,pp.135-153).

4.5. El Perú y la OMCRespectoalaOrganizaciónMundialdelComercio(OMC),elPerúhaparticipa-dointensamenteenlasnegociacionesdelaagendadelaRondadeDohalan-zadaennoviembrede2001durantelaIVConferenciaMinisterialdelaOMC.72 LoslogrosenlaOMCsepuedendividirenmultilateralesyplurilaterales.

Enelámbitomultilateralsontres los instrumentosacordados.ElprimeroeselProtocoloporelqueseenmiendaelAcuerdosobrelosAspectosdelosDe-rechosdePropiedadIntelectualrelacionadosconelComercio(ADPIC).Laen-miendaes laprimeramodificacióndeunAcuerdoOMC, laque fueacordadael6dediciembre2005,durantelaSextaConferenciaMinisterialrealizadaenHongKong.ElPerúlaadoptóel13desetiembrede2016.

ElsegundoeselAcuerdosobreFacilitacióndelComercio(AFC)aprobadoendiciembrede2013.El22de febrerode2017entróenvigencia, constituyén-doseenelprimeracuerdocomercialmultilateral logradoen lahistoriade la

lasmipymesperuanas, se integrena las cadenas globalesdevalorno solo entre losmiembrossinotambiéndentrodelaregión(Chan,2015,pp.110-127;LópezyMuñoz,2016,pp.91-98;BuenoyGarcí�a,2016,pp.109-118).71Estasyotrasaccionescontribuyenaundesarrollosostenibleeinclusivo.Paraello,laOCDEproponetreslí�neastransversalesdetrabajo:diversificaciónproductivaeincre-mentodelaproductividad;mejoradelainfraestructuradetransporteyaumentodelempleoformal(véase:OCDE,2015;OCDE,2016;OCDE,2019).72LaRondaDohaseledenominaformalmenteProgramadeDohaparaelDesarrollo(PDD).ConsiderandolassieterondasrealizadasenlaeradelGATT,estaprimeradelaOMCeslamásambiciosayprolongada,yaúnnotienevisosdefinalizar.LaConferenciaMinisteriales lamáximaautoridadde laOMC.Estáconformadapor losministrosdeComercio.

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 41

organización, encontrándose el Perú implementando activamente las obliga-cionescontraí�das.

Elterceravance,hasidolaeliminacióndesubvencionesaexportacionesagrí�-colasconsignadasenlaslistasdecompromisosdelosMiembros.73EstefueunacuerdoadoptadoenlaDécimaConferenciaMinisterialdelaOMCdeNairobi(diciembre de 2015). De losmiembros que asumieron este tipo de compro-misos, los que los han cumplido son, entre otros, Australia, Unión Europea,Noruega,Israel,Canadá,Sudáfrica,Suiza,Liechtenstein,ColombiayUruguay.

Enelámbitoplurilateral,elPerúparticipaenlanegociacióndedosdeacuer-dos.ElprimeroesunAcuerdosobreComerciodeServicios(Trade in Services Agreement–TISA).EntrelosprincipalesinteresesdelPerúestánlafacilitacióndelmovimientodeprofesionalesylafacilitacióndeserviciosdecontabilidad,distribución, arquitectura, ingenierí�a, bienes raí�ces, turismo, educación (gas-tronomí�a, idiomas, cultura), construcción.El segundoes la IniciativaparaunAcuerdoPlurilateralsobreSubsidiosa laPesca,coetáneoa lasnegociacionesmultilateralesenesteaspectoenlaOMC.

LaXIConferenciaMinisterialserealizóenBuenosAires,Argentinaendiciem-bre2017.LostemasdemayorinterésdelPerúestabanrelacionadosasubsi-diosalapescayasubsidiosagrí�colas,lasnegociacionessobreconocimientostradicionales,reglamentaciónnacionaldelosserviciosycomercioelectrónico.

Losresultadosfueronmuylimitados,principalmenteporlaposicióndeEE.UU.de no apoyar al sistemamultilateral del comercio; por sumensaje sobre lanecesidaddereestructurarlaOMC,enespecialelsistemadesolucióndecon-troversias;yporsupreferenciaporacuerdosbilaterales(Lighthizer,2017,p.1).Aelloseañadiólaoposicióndealgunosmiembros,enespecialdelaIndia,aalgunosasuntosespecí�ficos.Inusualmente,noseadoptólaDeclaraciónMinis-terial,sinoquelapresidentadelaConferencia(SusanaMalcorra,deArgentina)solohizounaexposicióndelosresultadosprincipales(Malcorra,2017).

El logromásresaltante fue laadopcióndeunprogramadetrabajoparacon-tinuar lasnegociacionesensubsidiosa lapesca.Al respecto,desde laConfe-renciaMinisterialdeNairobi(2015),elPerúhalideradoestasnegociacionesypresentóunapropuestaquefuebasedelprogramadetrabajo.Esteresultado

73ElAcuerdosobreAgriculturadelaOMCvigentedesde1995establecequelassub-vencionesalasexportacionesagrí�colasnopuedenincrementarseyqueelnivelexisten-teestásujetoacompromisosdereducción.Ensumomentoveinticincomiembrosadop-taronentotal428compromisosdereducciónysonalosqueseaplicaestaDecisión.ElPerúnoadoptócompromisoalguno.

42 | Julio José Chan Sánchez

esunamuestradel liderazgoperuanoen laOMC.Adicionalmente,elPerúesparteenlaDeclaraciónConjuntaparainiciartrabajosexploratoriosconmirasafuturasnegociacionesencomercioelectrónico.

LaXIConferenciaMinisterialde laOMCse llevóacaboenunescenarioca-racterizado por los cuestionamientos al sistemamultilateral del comercio.Elloresultóenunenriquecedor intercambiode ideasquepermitióconocermayores detalles sobre las posiciones actuales de los 164miembros de laOMC,ycuyainformacióndeberáseraprovechadaenlabúsquedadeconsen-sos.Caberesaltarque losmiembrosmanifestaronsucompromisodeconti-nuar, intensificar ymejorar el trabajo de la organización. Ello corrobora lanecesidaddeunprofundoprocesode reflexiónsobre laOMC,quese inicióenBuenosAires.

LaXIIreunióndeministros,previstaparajuniode2020enNur-Sultan,Kazajs-tán,hasidopospuestatentativamenteparajuniode2021debidoalacovid-19.74

4.6. El Perú en APECLaparticipaciónperuanahasidoactivaenesteforoconpropuestasensusmúl-tiples agendas. Asimismo, funcionarios públicos y privados peruanos se hanbeneficiadode lasactividadesde fortalecimientodecapacidadesydevisitastécnicasdefuncionariosyexpertosdeotraseconomí�as.75TambiénelPerúhapropuesto,negociadoeimplementadoproyectosenasuntosdenuestrointerésquesuvezcontribuyenaavanzarhacialosobjetivosylasagendasdeliberali-zaciónyfacilitacióndelcomercioylainversión,yotrasmetasdelforo.

APECes laherramientamás importantedelPerúpara fortalecersusrelacio-nesconelAsiayOceaní�a.Elobjetivoalargoplazo,esqueelPerúseaelpuen-te/hubparaelcomerciodebienesyserviciosentreAméricadelSuryelEstedeAsia.

74Estapandemia, iniciadaa finesde2019, está causandoestragosen la salubridad,enlaeconomí�a,enlasociedad,yenelsistemainternacional.Ajuniode2020,aúnsonimpredeciblessusefectos,peronosedudanqueseránprofundaslasconsecuenciasytambiénseránprofundosloscambiosqueestaoriginaráentodoslosámbitosynivelesdecadaunodelospaí�sesydelasociedady,delordeninternacional.Desdeya,lapara-lizaciónincluyeprácticamentetodoslosaspectosdelasrelacionesinternacionales;lasmismasquedemaneramuylimitadaseestánllevandoacaboconelusointensivodelrecursodigital.75EnAPEC,debidoalaparticipacióndeTaiwánydelaRegiónAdministrativaEspecialdeHongKong,sehaacordadonohacerreferenciaquedenotesoberaní�a.EsporelloqueaestasselesdenominaTaipéi,ChinayHongKong,China.SusmiembrossonEconomí�asysureunióncimeraeslaAPEC Economic Leaders Meeting–AELM(ReunióndelosLí�de-resdelasEconomí�asdeAPEC).

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 43

ElPerú,ChileyMéxicosonlosúnicoslatinoamericanosenAPEC.Ellolesdaunasituaciónprivilegiada, al tener varios contactos anuales con otrosmiembrosparatratarasuntosdeinterésbilateral.Atravésdeestos,elPerúlogróqueseacordara,entreotras,lasnegociacionesdevariosacuerdosdelibrecomercio.

ElPerúhapresididodosveces el foroAPEC, esto es, en2008y en2016.Esla única economí�a que ha presididoAPEC en tan corto plazo. Ambas fueronoportunidadesexcepcionalesparaproyectaralmundolaimagenpositivaein-crementarelprestigiodelPerú;así�,nuestropaí�ssepresentacomounactorre-levanteenelordenregionaldelAsia-Pací�fico(Chan,2008,pp.215-304;Chan,2016,pp.149-152).

Laspresidenciashanpermitidoquelasagendasdelfororeflejenlaspriorida-despropuestasporelPerú.Ellohasignificadoque,conelliderazgodelPerú,lasotrasveinteeconomí�ashan trabajadoconjuntamenteactividadesconsen-suadasparahacerrealidadestasprioridades tantoenelañodesuadopcióncomoenlosañossiguientes.Estasprioridadesreflejanlosinteresesnaciona-lesypermitenavanzarhaciaellogrodealgunosaspectosdelosobjetivosdelGobiernoylaspolí�ticasdeEstado.Todoello,además,daalPerúmayorpodersuave,constituyéndose enunelementomásconelqueelPerúcontribuyeafor-talecer,enestecaso,elordenhemisférico,regional(AméricaLatinayAsia-Pa-cí�fico)ysudamericano.

DelapresidenciadeAPECen2008,sepuedenresaltarlaaprobacióndevein-titrésproyectos.Dentrodelasaccionesconsensuadasparahacerrealidadlasprioridades de 2008 se encuentran: aprobación del Primer Plan de AcciónsobreFacilitación de la Inversión (2008-2010),conelobjetivodefortalecer lageneración de unmejor climade inversiones en la región; incremento en lacooperación técnica en el sector agrí�cola, teniendo en cuenta la importanciadelaseguridadalimentariaenlaregión;impulsodeltemaderesponsabilidadsocialcorporativaasí�comolaluchacontralacorrupciónenlaregióny;laapro-bacióndeunmarcodetrabajoparaalcanzarunamayorintegracióneconómi-caregionalenbaseaunanálisisrealizadoporelPerúsobreconvergenciasydivergenciasentrelosacuerdoscomercialesexistentesalafechaenlaregión(Chan,2008,pp.240-243).

Enelámbito plurilateral,durantelasemanacumbredeAPEC,seformalizólaparticipaciónen lasnegociacionesdelTPP.Enelbilateral, enmayode2008,sesuscribieron losacuerdosde librecomercioconSingapuryconCanadá;yennoviembrededichoaño,seanunciólafinalizacióndelasnegociacionesdelacuerdocomercialconlaChina.Además,durantelasrespectivasvisitasoficia-lesdelPrimerMinistrodelJapónydelPresidentedeCorea,seacordaronelini-ciodelasnegociacionesdeacuerdoscomercialesbilateralescondichospaí�ses.

44 | Julio José Chan Sánchez

En APEC 2016 se implementaron siete proyectos peruanos aprobados conanterioridad y se aprobaron cinco proyectos a ser implementados con pos-terioridad.Encuantoa lasprincipales iniciativasadoptadasenrelacióna lasprioridadesde2016destacan: laDeclaracióndeLimasobreelA� readeLibreComercio deAsia-Pací�fico (Free Trade Area of the Asia-Pacific - FTAAP); for-talecimientode la eficienciade la cadenade suministroy conectividaden laregión;desarrollodeuncompendiodemetodologí�asypolí�ticaspúblicasparalainternacionalizacióndelasmipymes;ylaaprobacióndelarealizacióndeunestudiosobreinteroperabilidadinternacionaldeventanillasúnicasdecomer-cioexterior.Asimismo,sefortaleciólaagendadeseguridadalimentariaysedioinicioalprocesodedesarrollodelaVisiónAPECpost2020.

LobilateralenAPEC2016tambiéntuvoresultados:lareunióndeloslíderes de APEC con los presidentesdelaAlianzadelPací�fico;elacuerdoparalaoptimi-zacióndelTLCconChina;y,elacuerdoconelJapónparanegociarunconveniosobre doble tributación en las inversiones. Asimismo, elMinisterio de Saludy laorganizaciónPink Ribbon Red Ribbon (PRRR) firmaronunconvenioparareducirlamortandadylaprevencióndelcáncerdecuellouterino.

Otrobeneficioeshabersellevadoalolargodeambosañosmásde130eventostécnicosenvariasciudadesperuanas.76Ellopermitiólaexposicióndeestasysudifusiónporlosfuncionariosensusentornosfamiliares, laboralesyotros.Seestimaqueendichoseventosmásde10.000personasllegaronalPerúencadaunodelosdos años;muchasdelascualestuvieronlaoportunidaddees-tar en más de una vezyaprovecharon(algunosconsusfamiliasyamigos)paraconocerloslugaresturísticos emblemáticos.Losbuenosrecuerdosyladifusióndelosmismosconstituyenunadelasformasmásefectivasyeficientesdepres-tigiaralPerúydaraconocersusaspectospositivosysupotencial.Así�,elPerúfortalecesuposiciónenelhemisferioylaregiónAsia-Pací�fico,difundesuima-genpositivaylagrandiversidaddesusmúltiplesrecursos,así�comodamuestradeliderazgoqueesejemplodeapoyoalaestabilidaddelordenexistente.

Delmismomodo, lacoberturamediática,sobretodode lascumbres, fueunaoportunidadparaqueelmundopresteatencióndelopositivoquesucedeenelPerú.Seestimaqueen2008unos5.000periodistascubrieronlacumbredelí�deres(ElPeruano,7defebrerode2008);y,en2016,elcálculofuede8.000periodistas(Andina,14denoviembrede2016).

Además,elempresariado,atravésdelConsejoConsultivoEmpresarialdeAPEC(APEC Business Advisory Council–ABAC),participaenlasactividadesdelforo.77 76En2008:Tumbes,Piura,Chiclayo,Trujillo,Lima,Callao,Arequipa,Tacna,Cusco,PunoeIquitos.En2016:Piura,Trujillo,Lima,Arequipa,Tacna,IquitosyTarapoto.77ParaunaevaluacióndeAPECporpartedeABACPerú,véase:ComexPerú,2017.

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 45

Duranteelaño,bajoladireccióndelosmiembrosdeABACdelaeconomí�aquepresideel foro, elConsejo se reúnecuatrovecesendiversasciudadesde laseconomí�as. La última se lleva a cabo en el lugar donde se realiza la semanacumbredeAPECysusmiembrostienenunareunión con los líderes, en la que losempresariosdanaconocersuanálisisdelosavancesdelforoenelañoysussugerenciasdeiniciativasquepodrí�anserpartedelaagenda.Enestemarcodefindeaño,ABACtambiénllevaacabounCEO Summit(CumbreEmpresarial)queconvocaa losmás importantesempresarios.En2016,esteeventocontóconaproximadamente1.200empresariosenelque,porprimeravez,partici-paronempresarioseuropeos.

4.7. Hacia el ingreso a la OCDEDesde2008,elPerúestárealizandounconjuntodeesfuerzosparasermiem-brodelaOrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrolloEconómico(OCDE).Enjuliodelmencionadoaño,sesuscribiólaDeclaracióndelaOCDEsobrein-versióninternacionalyempresasmultinacionales,laquepermitióalPerúpar-ticipareneltrabajodelComitédeInversionesdelacitadaorganización.

Ennoviembrede2012,elPerúpresentósusolicituddeadhesióna laOCDE.El ConsejoMinisterial de esta organización, en abril de 2014, invitó al Perúa participar del Programa Paí�s.78 Posteriormente, en diciembre de 2014, sefirmaronlosacuerdosdeimplementacióndelProgramaPaí�sPerú-OCDEyseestablecióunacomisiónmultisectorialpermanentepresididaporelpresidentedelConsejodeMinistrosylosministrosdeEconomí�ayFinanzasydeRelacio-nesExteriores.

ElProgramaPaí�sincluyócincoáreasclave:crecimientoeconómico,gobernan-zapública,transparenciayluchacontralacorrupción,productividadycapitalhumano, ymedio ambiente. También comprende catorce áreasprincipales ytransversales;entreellascomercio(acargodelMINCETUR)ysesentaacciones.

Enlocomercial,en2014,elviceministrodeComercioExteriorfirmóelCom-promisodeParticipaciónenlaOCDEatravésdelcualsemanifiestaelinterésdeestesectordeserpartedelComitédeComercio,así�comodeldesarrollodetres instrumentosdepolí�ticacomercialde laOCDE: laBasedeDatosdelCo-

78LaOCDEestablecióelProgramaPaí�sen2013conelobjetivopromover,enlospaí�-sesadherentesalprograma,el fortalecimientodesuspolí�ticaspúblicas,darmejoresserviciosasusciudadanosyacercarlosalosestándaresquepromuevelaorganizaciónatravésdeexperienciasdepaí�sesmiembros.ElProgramaPaí�sesunaoportunidaddemostrarinterésenserpartededichaorganizaciónyposibilitalainvitaciónaasistirareunionesdealgunoscomitésconmirasaqueelPerúseincorporecomomiembrople-no(MolinayValverde,2dejuliode2015).

46 | Julio José Chan Sánchez

mercioenValorAgregado(TIVA),79elI�ndicedeRestriccionesalComerciodeServicios(STRI)80ylosIndicadoresdeFacilitacióndelComercio(TFI).

Además,desde2016,elPerúesparticipanteenelGrupodeTrabajoConjuntosobreAgricultura y Comercio (Joint Working Party on Agriculture and Trade - JWPAT), órgano subsidiariodel ComitédeComerciode laOCDEdel que elpaí�sesmiembroinvitado.81Porotrolado,enjuliode2016,luegodeintensaslaboresdelMinisteriodeEconomí�ayFinanzasyenespecialdeProinversión,el Perú ingresó comomiembro Asociado del Comité de Inversiones de estaorganización.

ElGobiernoiniciadoel28dejuliode2016,reiterósuintencióndeque,para2021,elPerúseamiembro.Conestefin,enagostode2017,seconformólaDe-legaciónEspecialparalavinculaciónconlaOCDEparadesarrollaractividadesdeacercamientoalosEstadosmiembrosdelaorganizaciónyejercerlarepre-sentación de la Presidencia de la República ante la OCDE.82 A nivel polí�tico,tambiénenagostode2017(ResoluciónSupremaNº134-2017-PCM),sedesig-nóa ladoctoraMercedesAraozFernándezcomocomisionadaextraordinariaycomoencargadadedirigirycoordinarlasaccionesmultisectorialesdelcaso.

79Enmarzode2017seincluyóporprimeravezalPerúenlapáginawebdelaBasedeDatosdelComercioenValorAgregado,TIVA.Estacalculaelvaloragregadoporcadapaí�sdelaproduccióndebienesyserviciosconsumidosanivelmundialyestimamejorlasrelacionescomercialesentrelospaí�ses.Ellopermiteperfeccionarlatomadedeci-sionesdepolí�ticacomercialyeconómica.LainclusióndelPerúesunesfuerzocoordi-nadodelINEIyBCRlideradoporelMINCETUR.EstelogrofuefacilitadoengranmedidaporlainiciativaenAPECdepromoverquesusmiembrosgenerensusestadí�sticasenlostérminosdelTIVA.80GraciasalainiciativadeAPEC,depromoverentrelosmiembrosdelforoeldesarrollodecapacidadesparagenerareste í�ndice,elPerúestáparticipandoactivamenteen lamismayporelloestáavanzandoconmayorfacilidadparalaconsecucióndeestelogro.81Haytrescategorí�asdemiembrosenlaOCDE:Invitado,ParticipanteyAsociado.EnelcasodelPerú,alserInvitadoenelComitédeComercio(quetiene35Asociados),laasistenciadelMinceturalasreunionesestásujetacadavezainvitación.Sehasolicitadopasaralacategorí�adepaí�sParticipanteendichoComité,categorí�aqueyatienenArgen-tina,BrasilyChina.82ResoluciónsupremaNº126-2017-PCMdel24deagostode2017.EstaDelegaciónEspecialestácompuestaporrepresentantesdelDespachoPresidencial,delaPresiden-ciadelConsejodeMinistros,delMinisteriodeEconomí�ayFinanzasydelMinisteriodeRelacionesExteriores,así�comodeunrepresentantepresidencialespecial.Estaresolu-cióntambiénordenaquelossectoresdelEjecutivodebendesignarun/alí�dersectorialresponsabledecoordinarentresusectorylaComisiónMultisectorialylaDelegaciónEspecial.

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 47

LaCancillerí�a, por suparte, hapromovido reuniones con las autoridadesdetodoslospaí�sesmiembrosdelaOCDEparaimpulsarelrespaldodelacandi-daturaperuana.Loséxitos yel liderazgodelPerúen laAlianzadelPací�ficoyenAPECsonelementosmuyimportantesparaellogrodeesteobjetivo.Enelámbitodoméstico,paraelcumplimientodelProgramaPerúyotrasprácticasdelaorganización,elGobiernopromulgóveintinuevedecretoslegislativosqueson parte de los ciento doce que fueron promulgados a principios de 2017,efectodelaautorizacióndelCongresoyotrosdispositivoslegales.

5. ConclusionesElPerúsentólasbasesdesuactualmodelodedesarrolloaprincipiosde1990,conunaorientaciónliberalenlopolí�tico,enloeconómicoyenelámbitodelaseguridad.LacoyunturamundialdefinalesdelsigloXX(findelaGuerraFrí�a)ydoméstica(crisispolí�tica,delaseguridadyeconómica)facilitaronlaadopcióndemedidasquedeterminaronlareorientacióndelapolí�ticaexteriorperuanahacialastendenciaspredominantes:democraciaycapitalismo.

La volatilidad en el entorno y del orden internacional que prevalecen y suscorrelatosenelordenhemisférico,regionalysubregional,influyenenlapolí�-ticaexterior.Asuvez,lasdecisionesdelapolí�ticaexterior,sibientienencomofuentelosobjetivose interesesnacionales,sehanimplementadotratandodemanteneruna armoní�a con las reglas internacionales existentes, procurandofortalecerelfluidoordenexistenteensusrelevantesdiversosniveles,adecuán-dosealoscambiosdelexterior.Comopotenciamedianaydeingresosmedioslapolí�ticaexteriordelPerúsehacaracterizadoporsermultilateralistaydesa-rrollista,conénfasisenelcomercio,ypromocionandolosderechoshumanosylavigenciadelderechointernacional.

Enloquevadelpresentesiglo,hahabidoaccionesimportantes,positivasyexi-tosasenelcamponetamentepolí�ticoydiplomático.Superadoslosabsorbentesasuntoslimí�trofes, laCancillerí�aestáabocadaalaregión,particularmenteenel ámbito sudamericano.Esteesfuerzose concentraenelpermanentemejo-ramientode lasrelacionespolí�ticasydiplomáticas,así�comoenlostemasdela nueva agendade seguridad, siendo los Estados fronterizos los quemayorimportanciatienen.Enrelaciónaellos,elPerúhapromovidoyfortalecidolasrelacionesylasaccionesdecooperaciónbilateralesfronterizascontribuyendoa incrementar el crecimiento económico y la seguridad de dichas áreas, así�comoelmantenimientoyfortalecimientodelordensudamericano.

En el área de seguridad, además, el Perú ha seguido las reglas propuestaspor EE.UU. La polí�tica de seguridad nacional, tanto interna como externase ha adaptado a estas circunstancias, sobre todo en relación a la agendainterméstica.

48 | Julio José Chan Sánchez

Tambiénseatisbaniniciativasdeliderazgopolí�ticoperuanoenelámbitosuda-mericanodelaseguridad.SehaparticipadoenconvertirymanteneraLatinoa-méricaenunazonadepazyseguridadyfomentarlaformacióndeunaComu-nidaddeSeguridad.Conello,secontribuyeafortalecerlaestabilidaddelordensudamericano,regionalyhemisférico.Adicionalmente,lasFF.AA.ylaCancille-rí�ahanincrementadosuparticipaciónenlasactividadesdemantenimientodelapazdelaONU,así�comoenactividadesparaenfrentarlasnuevasamenazasalaseguridad,enespecialenelámbitofronterizoysudamericano.Conello,elPerútambiéncoadyuvaalordensudamericano,regionaleinternacional,ysusexperienciasofrecenunposiblemodelodeacciónparaotrospaí�ses.

Los asuntos económicos y sobre todo los comerciales son a los que se handedicadoimportantesesfuerzostantodelaCancillerí�acomodeotrosorganis-mosdelGobiernoydondesehanlogradolosmayoresresultadosdelapolí�ticaexterior del Perú. Este aspecto no solo es prioritario en la agenda vecinal ysudamericana,sino, más importante aún,tambiénloesenlosámbitosregional(AméricaLatina/Asia-Pací�fico),hemisférico(EE.UU.yCanadá)e internacio-nal.Enesteaccionar,lasrelacionescomercialesconlaChinasehanconvertidoenlasmásimportantesparaelpaí�s.

Comopotenciamedianasudamericana,elPerúhademostradoqueseguirdemaneraconsistenteycontinuadaunaaperturanegociadadelaeconomí�aalacompetencia externa a cambio de un ingreso preferencial a otrosmercados,esunamaneradecontribuiralcrecimientodelpaí�sylamejoradelbienestar.

Conestapolí�tica,elPerúhainfluidoeinfluyeenlosórdenessudamericanoylatinoamericanoalproveerunaalternativaexitosaparaotrospaí�ses.Ellopro-mueve una posible creciente similitud de polí�ticas de comercio exterior, y asuvez,depolí�ticas internas.Estamayorsimilitudpodrí�aasuvezserunodelosfactoresquepudieseimpulsaralospaí�sesladelimitacióndeorientacionesexternascadavezmássimilaresconmirasa logrargradualmenteposicionesconjuntasregionalesrespectoalosgrandestemasdelaagendadeinternacio-nalquesondesuinterésnacional.Así�,lapolí�ticaexteriorperuanaestásiendomásafirmativayseguraenproyectaruna imagen-paí�scadavezmáspositivay,enunaccionarquecontribuyedecididamentea incrementarsupodersua-veyainfluenciaryaestabilizarelordensubregional,regional,hemisféricoeinternacional.

EsfundamentalcontinuarconlalabordepotenciarlaposicióndelPerúenlosdiferentesámbitosdelsistemainternacionaldemodoqueelpaí�spuedainfluirmásenelordenexternorelevanteparaqueesteseamáscercanoalosobjetivosdenuestrapolí�ticaexteriorybeneficiarnosmásdelmismo.Losmayoreséxitoshansidoenelámbitocomercial.Enestaárea,elEstadohadesplegadoeneste

El Perú en el escenario internacional en las dos primeras décadas del siglo XXI | 49

siglo constancia, permanencia, flexibilidady continuidaden suorientaciónyensusacciones.Ellohallevadoaampliaryprofundizarsuslogroscomercialesyconellosehapodidoinfluenciarenlosórdenesvecinalyregional.Estosre-sultados,asuvez,sirvendereferenciaydebaseparalaconsecucióndeotrosobjetivosdepolí�ticaexteriorquepodránusarloséxitosylasexperienciasdelcomercioexteriorcomounaherramientamásparalograrlos.

Referencias bibliográficas

Abusada,R. (20demarzode2018).Respuesta aTrump.Diario El Comercio. Recuperadodehttps://elcomercio.pe/opinion/columnistas/respuesta-donald-trump-estados-unidos-cpttp-tratado-integral-progresista-asociacion-transpacifico-roberto-abusada-noticia-505656

AcuerdoNacional.(22dejuliode2002).Acuerdo Nacional.Recuperadode

Adins, S. (2015). La posición peruana frente a la UNASUR y la CELAC. En F.Novak, y J.Garcí�aDí�az. (Eds.),La política exterior peruana en el siglo XXI. Agenda y propuestas. (pp. 245-261). Lima: Instituto de EstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Adins, S. (2019). El Perú frente a las nuevas configuraciones de seguridadregionalyglobal.EnS.Namihas. (Ed.),La región frente a los cambios globales en materia de seguridad (pp. 175-210). Lima: Instituto deEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Adins,S.,yRooney,M. (2019).Las relaciones entre el Perú y Rusia. Revisión e interpretación desde las relaciones internacionales. Lima: Instituto deEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Alcalde, J. (2007a).Unanuevamiradaa los actores internacionales (primeraparte). Polí�tica Internacional.Revista de la Academia Diplomática del Perú,(87),11-19.

Alcalde, J. (2007b).Unanuevamiradaa losactores internacionales(segundaparte). Polí�tica Internacional.Revista de la Academia Diplomática del Perú,(88),9-22.

Alcalde, J. (2009a). La conformación de un orden sudamericano y latransformacióndelordeninternacional.Polí�ticaInternacional.Revista de la Academia Diplomática del Perú,(95-96),9-29.

Alcalde,J.(2009b).La pugna por un nuevo orden internacional.Lima:EscueladeGobiernoyPolí�ticasPúblicasde laPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

Referencias bibliográficas | 51

Alcalde,J.(2015).Elordeninternacional:antecedentessituaciónyprospectiva.EnF.NovakyJ.A.Garcí�aDí�az.(Eds.),La política exterior peruana en el siglo XXI. Agenda y propuestas. Lima: InstitutodeEstudios Internacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Alcalde,J.(2016a).ElascensodelaIndia:decoloniaaumbraldegranpotencia.Agenda Internacional, 23(34),9-48.

Alcalde,J.(2016b).LapresenciaglobalyregionaldeChina:elgransaltodesdeladécadade1990.EnJ.Caillaux,F.NovakyM.Ruiz.(Eds.),Las relaciones de China con América Latina y el ferrocarril bioceánico Brasil-Perú (pp. 11-36). Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de laPontificiaUniversidadCatólicadelPerúySociedadPeruanadeDerechoInternacional(SPDA).

Alcalde, J. (2017). Las Potencias del cambio, Rusia, India y China en la transformación del orden internacional. Lima: Instituto de EstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

Alcalde,J.,Alden,C.,Guerra-Barrón,A.yMéndez,A� .(2019).La Conexión China en la Política Exterior del Perú en el siglo XXI.Bogotá:PontificiaUniversidadCatólicadelPerúandLSEGlobalSouthUnit.

AméricaEconomí�a. (15de juliode2019).Gabinete binacional Perú-Colombia se efectuará el próximo 27 de agosto. Recuperado de https://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/gabinete-binacional-peru-colombia-se-efectuara-el-proximo-27-de-agosto

Andina.(24denoviembrede2008).President Garcia highlights strengthening of Peru-Russia relations.Recuperadodehttp://andina.pe/ingles/noticia.aspx?id=205793

Andina.(14denoviembrede2016).Mincetur: Cumbre de Líderes APEC congre-gará a más de 8,000 visitantes. Recuperadodehttp://www.andina.com.pe/agencia/noticia-mincetur-cumbre-lideresapec-congregara-a-mas-8000-visitantes-640063.aspx

Andina. (27 de noviembre de 2018). Concluye II Gabinete Binacional Perú Chile con más de 160 compromisos.Recuperadodehttps://andina.pe/agencia/noticia-concluye-ii-gabinete-binacional-peru-chile-mas-160-compromisos-734094.aspx

52 | Julio José Chan Sánchez

Andina.(23dejuniode2019).Estos son los ejes temáticos del Gabinete Binacional Perú-Bolivia.Recuperadodehttps://andina.pe/agencia/noticia-estos-son-los-ejes-tematicos-del-gabinete-binacional-peru-bolivia-756411.aspx

Andina. (1 de setiembre de 2019). Gabinete Binacional Perú Chile será en octubre, señala vicecanciller Pomareda. Recuperado de https://www.andina.pe/agencia/noticia-gabinete-binacional-peru-chile-sera-octubre-senala-vicecanciller-pomareda-765249.aspx

Andina.(7denoviembrede2019).Gabinete binacional Perú -Ecuador: conoce la Declaración de Presidentes de Tumbes. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-gabinete-binacional-peru-ecuador-conoce-declaracion-presidencial-tumbes-772321.aspx

Arancibia,R.,Sánchez,M.,Montoya,J.yGutiérrez,C.(2012).Generación de Diálogo Chile-Perú/Perú Chile. Documento 5: Aspectos de defensa y seguridad. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la PontificiaUniversidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Internacionales(IEI)delaUniversidaddeChileyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Ayuso,A.,yVillar,S.(21defebrerode2014).Aguas Pacíficas para Perú y Chille. Bolivia aguarda.Recuperadohttps://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/opinion/america_latina/aguas_pacificas_para_peru_y_chile_bolivia_aguarda

Basombrí�o,C.(2014).CrimencomúnycrimenorganizadoenelPerú:deteriorosustantivo y cambio cualitativo.EnC.Niño. (Ed.),Anuario 2014 de la Seguridad Regional en América Latina y el Caribe(pp.259-277).Bogotá:FriedrichEbertStiftung.

Bellina,J.(2012).LasRelacionesdelPerúconCanadáyMéxico.EnIDEI.Veinte años de política exterior peruana (1991-2011). Libro homenaje por el vigésimo aniversario del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (pp.141-157).Lima:FondoEditorialdelaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

Benzi,D.yNarea,M.(2018).Elregionalismolatinoamericano,másalládelos“pos”.Nueva Sociedad,(275),107-120.

Birle,P.(2008).Muchasvoces,ningunavoz.LasdificultadesdeAméricaLatinaparaconvertirseenunverdaderoactorinternacional.Nueva Sociedad, (214),143-151.

Referencias bibliográficas | 53

Bueno, R., y Garcí�a, J. (2016). El sector metalmecánico de Perú y Chile:competenciaycooperación.EnP.MiletyF.Novak. (Eds.),Desafíos en la relación entre Chile y Perú(pp.109-118).Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú,InstitutodeEstudiosInternacionales(IEI)delaUniversidaddeChileyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Castilla,L.M.(2015).Lasperspectivaspolí�ticasyeconómicascon losEstadosUnidos de América. En F. Novak y J. Garcí�a Dí�az. (Eds.), La política exterior peruana en el siglo XXI. Agenda y propuestas(pp.73-86).Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Castillo, J. (2016). El Perú y el Tratado de Asociación Transpací�fico (TPP):beneficiosymitos.Agenda Internacional, 23(34),99-124.

CCFA–ComandoConjuntode lasFuerzasArmadasdelPerú. (s.f./a).Perú en las Misiones de Paz. Misiones en las que se ha participado.Recuperadode http://www.ccffaa.mil.pe/menuINTERNACIONAL/opspaz_historia.html

CCFA–ComandoConjuntode lasFuerzasArmadasdelPerú.(s.f./b).Perú en las Misiones de Paz. Misiones en las que se mantiene presencia actual. Recuperadodehttp://www.ccffaa.mil.pe/menuINTERNACIONAL/opspaz_actual.html

CCFA–ComandoConjuntode lasFuerzasArmadasdelPerú. (s.f./c).Rondas de Conversaciones. Recuperado de http://www.ccffaa.mil.pe/labor-internacional/rondas-de-conversaciones/#

Chan,J.(1996).The Politics of Economics Integration in Latin America: A Case Study of the Andean Group (1969-1995).NuevaYork:TheCityUniversityofNewYork.

Chan,J.(1997).Aspectospolí�ticosdelprocesodeintegracióndelGrupoAndino:1989-1996.Comercio Exterior, 5(47),378-385.

Chan,J.(2004).ElsistemainternacionalenelSigloXXI:¿haciaunnuevoorden?IusetPraxis.Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, (35),243-256.

Chan, J. (2008).APEC y el Perú. Guía sobre el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico y la participación del Perú. Lima: Fondo Editorial de laUniversidaddeLima.

54 | Julio José Chan Sánchez

Chan,J.(2015).Perú,lascadenasglobalesdevalorylacooperaciónenlaAlianzadel Pací�fico. En A. Roldán. (Ed.), La Alianza del Pacífico: plataforma de integración regional con proyección al Asia Pacífico (pp. 107-144).Medellí�n:EditorialdelaUniversidadEAFIT.

Chan, J. (2016). El Perú y el foro de Cooperación Económica Asia-Pací�fico.Agenda Internacional, 23(34),125-153.

Chan,J.(2018).PreparaciónyorganizacióndomésticaparalasnegociacionesdelTLCPerú-EE.UU.Agenda Internacional, 25(36),191-216.

Chan,J.(2019).Elcomercioperuano-chino:hacianuevosrumbos.EnJ.Alcalde,C.Alden,A.Guerra-Barrón,yA� .Méndez.(Eds.),La conexión china en la política exterior del Perú en el siglo XXI(pp.120-165).Bogotá:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)yEscueladeGobiernodelaPontificiaUniversidadCatólica del Perú (PUCP), London School of Economics -GlobalSouthUnit(LSE-GSUatLSEIDEAS).

Ciuriak, D., Xiao, J., y Dadkhah, A. (2017). Quantifying the Comprehensiveand Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership. East Asian Economic Review, 4(21),343-384.

ComexPerú. (2017).20 años del Perú en APEC. La historia no contada. Lima:COMEXPERU� SociedadDeComercioExteriordelPerú.Recuperadodehttps://www.comexperu.org.pe/upload/articles/publicaciones/libro_apec/apec20.pdf

Comini,N.yFrenkel,A.(2017).Lapolí�ticainternacionaldeAméricaLatina:másatomizaciónqueconvergencia.Nueva Sociedad,(271),117-129.

ComunidadAndina. (2017).Relaciones Externas - MERCOSUR. Recuperadodehttp://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=111&tipo=

Cox, M. (1995).US Foreign Policy After the Cold War. Superpower Without a Mission?Londres:RoyalInstituteofInternationalAffairs.

CumbredelasAméricas.(2005).Declaración de Mar del Plata.Recuperadodehttp://www.summit-americas.org/Documents%20for%20Argentina%20Summit%202005/IV%20Summit/Declaracion/Declaracion%20IV% 20Cumbre%20de%20las%20Americas%20-%20Espa%C3%B1ol.pdf

Cumbre Extraordinaria de las Américas. (2004).Declaración de Nuevo León. Recuperado de http://www.summit-americas.org/SpecialSummit/Declarations/Declaration%20of%20Nuevo%20Leon%20-final-span.pdf

Referencias bibliográficas | 55

DeEchave,J.(2016).Laminerí�ailegalenPerú.Entrelainformalidadyeldelito.Nueva Sociedad,(263),132-144.

DelaPuente,J.(1997).Cuadernos de trabajo de un embajador. Aportes para la historia del Servicio Diplomático del Perú y las relaciones internacionales (1945-1997).Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)yFondoEditorialdelaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

DeRivero,O.(23demarzode2010).La cambiante moda geopolítica. Del orden unipolar, bipolar, multipolar, hacia el total desorden apolar.Recuperadode http://clioperu.blogspot.pe/2010/03/del-orden-unipolar-bipolar-o-multipolar.html

DeRivero,O.(2016).Perú en un mundo apolar, anárquico y violento. Recupe- rado de http://revistaideele.com/ideele/content/per%C3%BA-en-un-mundo-apolar

De Trazegnies, F. (2012). Las relaciones entre Perú: Ecuador caminandojuntos.EnIDEI.Veinte años de política exterior peruana (1991-2011). Libro homenaje por el vigésimo aniversario del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (pp.43-51).Lima:FondoEditorialdelaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

DeZela,H.(2012).LasrelacionesentrePerúyBrasil.EnIDEI.Veinte años de política exterior peruana (1991-2011). Libro homenaje por el vigésimo aniversario del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (pp.15-41).Lima:FondoEditorialde laPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

DeZela,H.(2015).PerspectivasdelPerúenlaONUyenlaOEA.EnF.Novak,yJ.Garcí�aDí�az.(Eds.),La política exterior peruana en el siglo XXI. Agenda y propuestas(pp.232-244).Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

DelPrado,J.(2015).Polí�ticaexteriordelPerúenlaComunidadAndina.EnF.Novak y J. Garcí�a Dí�az. (Eds.),La política exterior peruana en el siglo XXI. Agenda y propuestas (pp. 159-174). Lima: Instituto de EstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

56 | Julio José Chan Sánchez

Detsch,C. (2018).Escaramuzasgeoestratégicasenel “patio trasero”.ChinayRusiaenAméricaLatina.Nueva Sociedad,(275),80-91.

DeutscheWelle.(7deagostode2019).Grupo de Lima y EE.UU. celebran “Confe- rencia Internacional por la Democracia en Venezuela”. Recuperado dehttps://www.dw.com/es/grupo-de-lima-y-ee-uu-celebran-conferencia-internacional-por-la-democracia-en-venezuela/a-49904836

El Comercio. (17 de octubre de 2017). El Perú presidirá el Comité contra el Terrorismo de Naciones Unidas.Recuperadodehttps://elcomercio.pe/ politica/peru-presidira-comite-terrorismo-naciones-unidas-noticia- 466553

ElComercio. (23demarzode2019).Siete presidentes de Sudamérica firman declaración de Santiago para crear el Prosur.Recuperadodehttps://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/prosur-envivo-presidentes-sudamerica-reunen-chile-sepultar-unasur-foro-progreso-online-endirecto-video-fotos-noticia-619159

ElPeruano.(7defebrerode2008).Declaran días no laborables a nivel de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao para trabajadores de los Sectores Públicos y Privado durante el mes de noviembre de 2008. Recuperado de http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/declaran-dias-no-laborables-a-nivel-de-lima-metropolitana-y-decreto-supremo-n-009-2008-pcm-161668-3/

ElPeruano.(5deenerode2018).Del Perú para el mundo.Recuperadodehttp://www.elperuano.pe/noticia-del-peru-para-mundo-62737.aspx

El Peruano. (28 de febrero de 2018). IV Gabinete Ministerial Colombia-Perú. Fondo binacional fortalecerá la integración fronteriza. Recuperado dehttp://elperuano.pe/noticia-fondo-binacional-fortalecera-integracion-fronteriza-64290.aspx

ElPeruano.(6deagostode2019).Nuevos gabinetes binacionales.Recuperadode https://www.elperuano.pe/noticia-nuevos-gabinetes-binacionales- 82192.aspx

Fermandois,J.,Zapata,A.,Parodi,D.yGonzález,S.(2011).Generación de Diálogo Chile-Perú/Perú-Chile. Documento 2: Aspectos Históricos.Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú,InstitutodeEstudiosInternacionales(IEI)delaUniversidaddeChileyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Referencias bibliográficas | 57

Fuentes Sosa, N. (2016). Consecuencias del comercio en la polí�tica exterior.La relación Estados Unidos con losmiembros de la Alianza Pací�fico.En D. Salinas. (Ed.),América Latina: nuevas relaciones hemisféricas e integración (pp. 387-429). Ciudad de México: Universidad NacionalAutónomadeMéxico,CentrodeInvestigacionessobreAméricaLatinayelCaribeyUniversidadIberoamericana.

Garcí�a,A. (2015).Ungirocopernicanoen la integración.EnA.RoldánPérez.(Ed.), La Alianza del Pacífico: plataforma de integración regional con proyección al Asia Pacífico(pp.19-21).Medellí�n:FondoEditorialdelaUniversidadEAFIT.

Garcí�a Dí�az, J.A. (2010). Relaciones económicas y comerciales entre el Perúy los paí�ses árabes. Agenda Internacional, 17(28), 31-58. Recupe- rado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/3663

Garcí�a Dí�az, J.A. (2012). La polí�tica de comercio exterior y de desarrollo delPerú (1950-2011). En IDEI. Veinte años de política exterior peruana (1991-2011). Libro homenaje por el vigésimo aniversario del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú(pp.423-453).Lima:FondoEditorialdelaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

Garcí�a Dí�az, J.A. (2015). Los acuerdos comerciales, su implementación yaprovechamiento. En F. Novak y J.A. Garcí�a Dí�az. (Eds.), La política exterior peruana en el siglo XXI. Agenda y propuestas (pp.135-153).Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Garcí�aDí�az,J.A.(2017).LareconfiguracióndelnarcotráficoenSuramérica.Elcaso peruano. En S. Namihas. (Ed.), La reconfiguración del fenómeno del narcotráfico en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Red de Política de Seguridad (pp. 53-81). Lima: Instituto de EstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Garcí�a Dí�az, J.A., Muñoz, F., López, D. y Bueno, R. (2011). Generación de Diálogo Chile-Perú/Perú Chile. Documento 3: Aspectos económicos y comerciales. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) dela Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de EstudiosInternacionales(IEI)delaUniversidaddeChileyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

58 | Julio José Chan Sánchez

Garcí�aBelaunde,J.(2015a).Polí�ticaexteriorydiplomacia.Polí�ticaInternacional.Revista de la Academia Diplomática del Perú,(116-117),28-33.

Garcí�a Belaunde, J. (2015b). Polí�tica exterior y diplomacia peruana: pasado,presenteyfuturo.EnF.NovakyJ.Garcí�aDí�az.(Eds.),La política exterior peruana en el siglo XXI. Agenda y propuestas(pp.39-49).Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Garcí�a-Corrochano,L.(2012).Lapolí�ticaexteriordelPerúrespectodeBoliviayChile.En IDEI.Veinte años de política exterior peruana (1991-2011). Libro homenaje por el vigésimo aniversario del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú(pp.75-94).Lima:FondoEditorialdelaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

Garcí�a-Corrochano, L. yTang,R. (2011).Las relaciones entre el Perú y China. Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)eInstitutoConfuciodelaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

Gestión. (24 de noviembre de 2014).Mercosur y Alianza del Pacífico buscan puntos de convergencia en foro. Recuperado de http://gestion.pe/economia/mercosur-y-alianza-pacifico-buscan-puntos-convergencia-foro-2114778

GómezdelaTorre,A.(2012).Rediseñohemisféricodefuerzasarmadas,policí�aseinteligenciaenelsigloXXI:efectosdel“11S”.Ius Inter Gentes. Revista de Derecho Internacional, 9(9),pp.159-169.

GómezdelaTorre,A.(2018).¿NuevosrolesdelasFuerzasArmadasenelPerú?En S. Namihas (Ed.), El Nuevo rol de las Fuerzas Armadas (pp. 171-198).Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

GonzálezVigil, F. (2012).Relacionesdecomercioe inversióndelPerúconelAsia-Pací�fico.En IDEI.Veinte años de política exterior peruana (1991-2011). Libro homenaje por el vigésimo aniversario del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú(pp.209-241).Lima:FondoEditorialdelaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

Gonzalez-Vicente,R.(2012).ThePoliticalEconomyofSino-PeruvianRelations:A New Dependency? Journal of Current Chinese Affairs, 41(1), 97-

Referencias bibliográficas | 59

131. Recuperado de https://journals.sub.uni-hamburg.de/giga/jcca/article/view/496/494

Grabendorff,W.(2018).AméricaLatinaenlaeraTrump¿UnaregiónendisputaentreEstadosUnidosyChina?Nueva Sociedad,(275),48-61.

Guajardo,J.,Molano,M.ySica,D.(2016).La Industria latinoamericana ¿y el rol de China cuál es? Recuperado de http://publications.atlanticcouncil.org/china-industria-latinoamericana/AC_CHINAIND_SP.pdf

GutiérrezdelCid,A. (2016).RusiayAméricaLatinaen laGeopolí�ticaGlobal.En D. Salinas. (Ed.),América Latina: nuevas relaciones hemisféricas e integración (pp. 215-256). Ciudad de México: Universidad NacionalAutónomadeMéxico,CentrodeInvestigacionessobreAméricaLatinayelCaribeyUniversidadIberoamericana.

Illescas,J.(2015).ElretocomercialconBrasilyelMERCOSUR.EnF.NovakyJ.Garcí�aDí�az.(Eds.),La política exterior peruana en el siglo XXI. Agenda y propuesta(pp.175-190).Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Infodefensa.(12deoctubrede2018).El Perú ya tiene a punto su Libro Blanco de la Defensa. Recuperado de https://www.infodefensa.com/latam/ 2018/02/28/noticia-acerca-publicacion-nuevo-libro-blanco-defensa.html

Infodefensa. (29 demarzo de 2019).El Perú tendrá listo su Libro Blanco de la Defensa. Recuperado de https://www.infodefensa.com/latam/ 2019/03/29/noticia-terminara-meses-nuevo-libro-blanco-defensa-nacional.html

Kacef, O. (2016). Oportunidades y desafí�os en las relaciones entre AméricaLatinayAsia.Revista CIDOB d´Afers Internacionals,(114),41-62.

Kacowicz,A.(2008).AméricaLatinaenelmundo:globalización,regionalismoyfragmentación.Nueva Sociedad,(214),113-123.

Kahhat,F.(2008).Lapolí�ticaexteriordelPerúenelnuevosiglo.EnL.Pásara.(Ed.),Perú en el siglo XXI (pp. 283-294). Lima: Fondo Editorial de laPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

Kahhat,F.(2015).RelacionesrecientesdeAméricaLatina,elCaribeyelPerúconelMedioOriente.EnF.NovakyJ.Garcí�a.(Eds.),La política exterior

60 | Julio José Chan Sánchez

peruana en el siglo XXI. Agenda y propuestas (pp. 125-132). Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

LaRepública.(7deagostode2019).Néstor Popolizio: “Elecciones son el inicio de solución para crisis en Venezuela”.Recuperadodehttps://larepublica.pe/ politica/2019/08/07/grupo-de-lima-nestor-popolizio-elecciones-son-el-inicio-de-solucion-para-crisis-en-venezuela-nicolas-maduro-juan-guaido/

LeónManrí�quez, J. y Tzili, E. (2016). Las relaciones China-América Latina ysu importancia regional. En D. Salinas. (Ed.),América Latina: nuevas relaciones hemisféricas e integración(pp.257-285).CiudaddeMéxico:UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,CentrodeInvestigacionessobreAméricaLatinayelCaribeyUniversidadIberoamericana.

Lighthizer,R.(2017).Statement by Ambassador Robert Lighthizer. United States Trade Representative. Recuperado de https://www.wto.org/english/thewto_e/minist_e/mc11_e/mc11_plenary_e.htm

López,D.yMuñoz,F.(2016).Cadenasglobalesdevalor:elcasoChileyPerú.En P. Milet y F. Novak. (Eds.),Desafíos en la relación entre Chile y el Perú (pp. 91-98). Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de EstudiosInternacionales (IEI) de la Universidad de Chile y Fundación KonradAdenauer(KAS).

Luna, J. (26 de enero de 2018). Asociación Transpací�fica: el Nuevo TPP11.Semanario ComexPerú (922).Recuperadodehttps://www.comexperu.org.pe/articulo/asociacion-transpacifica-el-nuevo-11

Malcorra, S. (2017). Remarks by Susana Malcorra, Argentine minister and Chair of MC11.Recuperadodehttps://www.wto.org/english/news_e/news17_e/malcora_13dec17_e.htm

Milet,P.(2005).Chile-Perú:lasraí�cesdeunadifí�cilrelación.Revista de Estudios Internacionales, 38(150),59-73.

Milet,P.(2016).ChileyPerúfrentealosnuevosdesafí�osregionales.EnP.Milety F. Novak. (Eds.),Desafíos en la relación entre Chile y Perú (pp. 77-90).Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Internacionales(IEI)delaUniversidaddeChileyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Referencias bibliográficas | 61

Milet,P.yNovak,F.(2016).Desafíos en las relaciones entre Chile y el Perú.Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólica del Perú, Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de laUniversidaddeChileyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

MINCETUR.(2018).TratadoIntegralyProgresistaparalaAsociaciónTranspací�fica(CPTPP). Recuperado de http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/cptpp/documentos/CPTPP_ESP_Formatted.pdf

MINCETUR.(2020).EstudiodeaprovechamientodelTLCPerú-EEUU11°añodevigenciadelTLC.Recuperadodehttp://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/eeuu/docs/EA_PeruEEUU_11periodo.pdf

Mindreau,M. (2006). Seguridade integración sub regional andino-brasileña:perspectivasdepolí�ticaexteriorparaelPerú.Documento de Trabajo, 73. Lima:CentrodeInvestigación,UniversidaddelPací�fico.

MinisteriodeDefensadel Perú. (2005).Libro Blanco de la Defensa Nacional. Recuperadodehttps://www.mindef.gob.pe/libro_blanco.php

Miranda, B. (2016). Las Economí�as perversas del crimen organizado.Nueva Sociedad,(263),145-149.

Molina, A. y Valverde, C. (2 de julio de 2015). La ruta del Perú a la OCDE. Recuperado http://facultad.pucp.edu.pe/derecho/blog/la-ruta-del-peru-a-la-ocde/

Morales Giraldo, J. (2017). La Alianza del Pací�fico y sus efectos de lainterdependencia económica.Politai: Revista de Ciencia Política, (14),31-61.

Morelli,J.(1995).Las Hipotecas Territoriales del Perú.Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales (IDEI) y Fondo Editorial de la Pontificia UniversidadCatólicadelPerú.

MRE-MinisteriodeRelacionesExterioresdelPerú.(s.f.).El Perú y las Américas: Relaciones bilaterales entre el Perú y los Estados Unidos.Recuperadodehttp://www.rree.gob.pe/SitePages/politica.aspx#americas

Muñoz, T. (2017). La Alianza del Pací�fico en el cruce de caminos: ¿bisagrade América Latina o eslabón fallido del TPP? Revista de Relaciones Internacionales de UNAM,(128),105-129.

62 | Julio José Chan Sánchez

Namihas, S. (2012). La construcción de una asociación estratégica y undesarrollofronterizoentreelPerúyColombia.EnIDEI.Veinte años de política exterior peruana (1991-2011). Libro homenaje por el vigésimo aniversario del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (pp.53-74).Lima:FondoEditorialde laPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

Namihas, S. (2015a). Fortalecimiento de la cooperación en seguridad entre Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Hacia una Comunidad en Seguridad.Lima: InstitutodeEstudios Internacionales(IDEI)de laPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Namihas,S.(2015b).LaAlianzadelPací�fico:laagendanocomercial.EnF.NovakyJ.Garcí�aDí�az.(Eds.),La política exterior peruana en el siglo XXI. Agenda y Propuestas(pp.264-275).Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Namihas,S. (2016).El proceso de construcción de una comunidad de seguridad entre Bolivia, Brasil Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Red de Política de Seguridad.Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPonti- ficiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Negro,D.(2012).LasrelacionesentreelPerúylaOEA(1991-2011).EnIDEI.Veinte años de política exterior peruana (1991-2011). Libro homenaje por el vigésimo aniversario del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú(pp.53-74).Lima:FondoEditorialdelaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

Novak,F. (2012a).Las relaciones entre el Perú y Alemania (1828-2012).Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyEmbajadadeAlemaniaenelPerú.

Novak,F.(2012b).LasrelacionesentreelPerúyEuropa:loscasosdeAlemania,España y Francia. En IDEI. Veinte años de política exterior peruana (1991-2011). Libro homenaje por el vigésimo aniversario del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú(pp.175-205).Lima:FondoEditorialdelaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

Novak, F. (2015). Las perspectivas con los paí�ses limí�trofes. En F.Novak y J.Garcí�aDí�az.(Eds.),La política exterior peruana en el siglo XXI. Agenda

Referencias bibliográficas | 63

y propuestas. (pp.53-71).Lima: InstitutodeEstudios Internacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Novak,F.yNamihas,S.(2010).Perú-Ecuador: Una experiencia exitosa de paz y buena vecindad.Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Novak,F.yNamihas,S.(2011).Perú-Colombia: La construcción de una asociación estratégica y un desarrollo fronterizo. Lima: Instituto de EstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Novak,F.yNamihas,S.(2012).Las Relaciones entre el Perú y Brasil (1826-2012). Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la PontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Novak, F. y Namihas, S. (2013). Las relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013).Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Novak, F. y Namihas, S. (2014). Cooperación en Seguridad entre el Perú y sus vecinos: amenazas no tradicionales. Lima: Instituto de EstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Novak, F. yNamihas, S. (2016a). Las relacionesbilaterales entre el Perúy laRepública Popular China (2006-2016). En J. Caillaux, F. Novak y M.Ruiz.(Eds.),Las relaciones de China con América Latina y el ferrocarril bioceánico Brasil-Perú (pp. 37-60). Lima: Instituto de EstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúylaSociedadPeruanadeDerechoAmbiental(SPDA).

Novak,F.yNamihas,S.(2016b).Las relaciones entre el Perú y la Unión Europea. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la PontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Novak,F.yNamihas,S.(2016c).The Pacific Alliance: situation, pespective and consolidation proposals. Lima: Instituto de Estudios Internacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

64 | Julio José Chan Sánchez

Novak,F. yNamihas, S. (2017).La inserción de China en ALC y el Perú. Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Novak,F.yNamihas,S.(2018).La Alianza del Pacífico: situación, perspectivas y propuestas de consolidación.Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Novak, F., Namihas, S. y Boza, J. (2019). (Eds.), El proceso de negociaciones entre el Perú y el Ecuador (1995-1998) y los 20 años de los Acuerdos de Paz de Brasilia. Lima: InstitutodeEstudios Internacionales (IDEI)dela Pontificia Universidad Católica del Perú, Ministerio de RelacionesExteriores(MRE)yFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Novak,F.,Namihas,S.yMorales,A.(2005).Amenazas globales a la seguridad: el narcotráfico.Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

Obando,E.yNamihas,S.(2002).Introducción.EnE.ObandoyS.Namihas(Eds.),Análisis y perspectivas de la seguridad en América del Sur.Lima:Institutode Estudios Polí�ticos y Estratégicos (IDEPE) e Instituto de EstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

OCDE. (2015). Multidimensional Review of Peru. Vol. 1: Initial assessment. Parí�s: OECD Development Pathways, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264243279-en

OCDE. (2016). Multidimensional Review of Peru. Vol. 2: In-depth analysis and recommendations. Parí�s: OECD Development Pathways, OECDPublishing.https://doi.org/10.1787/9789264264670-en

OCDE.(2019).OECD Multidimensional Review of Peru: Vol. 3. From Analysis to Action.Parí�s:OECDDevelopmentPathways,OECDPublishing.https://doi.org/10.1787/c6c23d2c-en

Palma,H.(2012).Pazyseguridad.EnB.Seminario,C.SandbornyN.Alva(Eds.),Cuando despertemos en el 2062. Visiones del Perú en 50 años(pp.499-524).Lima:UniversidaddelPací�fico.

Palma, H. (2015). Los retos en materia de seguridad. En F. Novak y J.Garcí�a Dí�az. (Eds.), La política exterior peruana en el siglo XXI. Agenda y propuestas (pp. 295-310). Lima: Instituto de Estudios

Referencias bibliográficas | 65

Internacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Palomo Garrido, A. (2016). La lucha antiterrorista y el nuevo sistema deseguridad internacional tras el 11 de septiembre; ¿una consecuencialógica?Foro Internacional, 56(4),941-976.

Pellicer,O.(1995).La seguridad internacional, en América Latina y el Caribe; el debate contemporáneo. Cuadernos de Política Internacional.CiudaddeMéxico:Secretarí�adeRelacionesExteriores,UniversidaddeNacionesUnidaseInstitutoMatí�asRomerodeEstudiosDiplomáticos.

Posada,C.(2019).ImpactodelosTLCsenlasimportacionesperuanas.Revista de la Cámara de Comercio de Lima,(886),10-12.

Ramacciotti, B. y Méndez, M. (2012). Las relaciones entre Perú y EstadosUnidos:dosdécadasdeasociaciónconvergente.EnIDEI.Veinte años de política exterior peruana (1991-2011). Libro homenaje por el vigésimo aniversario del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú(pp.95-140).Lima:FondoEditorialdelaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

Ramón-Berjano,C.,Malena,J.yVelloso,M.(2015).El relacionamiento de China con América Latina y Argentina significado de la alianza estratégica integral y los recientes acuerdos bilaterales.Recuperadodehttp://www.cari.org.ar/pdf/dt96.pdf

Ranson, J. (2014). El Fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre elLí�mite Marí�timo entre Chile y Perú. Sus Efectos. Revista Enfoque, 12(21),45-68.

Roldán Pérez, A. (2015). La Alianza del Pacífico: plataforma de integración regional con proyección al Asia Pacífico.Medellí�n:FondoEditorialdelaUniversidadEAFIT.

Rospigliosi,F.(2008).Lasfuerzasdeseguridad.EnL.Pásara(Ed.),Perú en el siglo XXI (pp.101-116). Lima:FondoEditorialde laPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

RSDAL-ReddeSeguridadyDefensadeAméricaLatina.(1995).Primera Confe- rencia de Ministros de Defensa de las Américas. Principios de Williamsburg. Recuperadodehttp://www.resdal.org/Archivo/d00001b8.htm

66 | Julio José Chan Sánchez

Sagasti,F.yBustamante,R.(2015).Ciencia,tecnologí�aypolí�ticaexteriorenelPerú.EnF.NovakyJ.Garcí�aDí�az.(Eds.),La política peruana en el siglo XXI. Agenda y propuestas (pp. 205-228). Lima: Instituto de EstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Salinas, D. (2016a). Estudio introductorio. En D. Salinas. (Ed.), América Latina: nuevas relaciones hemisféricas e integración (pp. 17-31).CiudaddeMéxico:UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,Centrode Investigaciones sobre América Latina y el Caribe y UniversidadIberoamericana.

Salinas, D. (2016b). América Latina y Estados Unidos, hegemoní�a y contra-hegemoní�aenlastendenciaspolí�ticashemisféricas.EnD.Salinas.(Ed.),América Latina: nuevas relaciones hemisféricas e integración(pp.35-73).CiudaddeMéxico:UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,Centrode Investigaciones sobre América Latina y el Caribe y UniversidadIberoamericana.

Sanahuja, J. A. (2008). ¿Un mundo unipolar, multipolar o apolar? El poderestructural y las transformaciones de la sociedad internacionalcontemporánea.EnCursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz 2007 (pp. 297-384). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad delPaí�sVasco.

Sánchez Inzunza,A.yPardoVieras, J. (2017). ¿PorquéenAméricaLatinasematamás?Recuperadodehttps://www.nytimes.com/es/2017/06/04/por-que-en-america-latina-se-mata-mas/

Santa Gadea, R. (2012). Integración física sudamericana diez años después: impacto e implementación en el Perú. Lima: Universidad del Pací�fico,BID-INTALyCEPEI.

Sistema de Naciones Unidas en el Perú. (2017). Operaciones de paz de las Naciones Unidas.Recuperadodehttp://onu.org.pe/temas/operaciones-de-paz-de-las-naciones-unidas/

Soberón,R.(2015).Perú:impactodelnarcotráfico,elcrimenorganizadoylaspolí�ticaspúblicasenlaseguridad.EnC.Niño.(Ed.),Seguridad regional en América Latina y el Caribe. Anuario 2015 (pp. 274-277). Bogotá:FrierichEbertStiftung.

Referencias bibliográficas | 67

Suárez,L.(2016).Lapolí�ticahaciaAméricaLatinayelCaribebajolapresidenciade Barack-Obama: una mirada desde la prospectiva a crí�tica. EnD. Salinas. (Ed.), América Latina: nuevas relaciones hemisféricas e integración (pp. 173-212). Ciudad de México: Universidad NacionalAutónomadeMéxico,CentrodeInvestigacionessobreAméricaLatinayelCaribeyUniversidadIberoamericana.

Tello, K. (2015). Del Pací�fico a La Haya: historia e imaginarios en laconstruccióndelantichilenismoperuano.EnPremio 2015 Integración y Buena Vecindad Chile-Perú/Perú-Chile. Lima: Instituto de EstudiosInternacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú,InstitutodeEstudiosInternacionales(IEI)delaUniversidaddeChileyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Torres,A.(2017).¿Sevieneun“TPP11”?Negocios Internacionales, 21(241),64-66.

Torsten, S., Novak, F., Lingenthal, M. y Durán, R. (2012). Generación de Diálogo Chile-Perú/Perú-Chile. Documento 1: Experiencias de Paz y Buena Vecindad. Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de EstudiosInternacionales (IEI) de la Universidad de Chile y Fundación KonradAdenauer(KAS).

Valdez,J.(2012).LasrelacionesdelPerúconlaEuropacomunitaria.EnIDEI.Veinte años de política exterior peruana (1991-2011). Libro homenaje por el vigésimo aniversario del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (pp.167-174).Lima:FondoEditorialdelaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

Valdez,J.(2015).Lasperspectivaspolí�ticasyeconómicasconelbloqueeuropeo.EnF.Novaky J.Garcí�a. (Eds.),La política exterior peruana en el siglo XXI. Agenda y propuesta (pp. 101-124). Lima: Instituto de EstudiosInternaciones (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú yFundaciónKonradAdenauer(KAS).

VanDijck,P.(2013).The impact of the IIRSA Road Infrastructure Programme on Amazonia. NuevaYork:Routledge.

VanKlaveren, A, (2012). América Latina en unnuevomundo.Revista CIDOB d¨Afers Internacionals,(100),131-150.

Velit, J. y Gómez de la Torre, A. (2012). Polí�tica de defensa y seguridad delPerú. En IDEI. Veinte años de política exterior peruana (1991-2011).

68 | Julio José Chan Sánchez

Libro homenaje por el vigésimo aniversario del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú(pp.409-422). Lima: FondoEditorial de la PontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

Weiland,H. (2017).El punto Concordia y la frontera entre Perú y Chile.Lima:InstitutodeEstudiosInternacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.

Zanabria, L. (2015). Las relaciones entre el Perú y China. En F. Novak y J.Garcí�aDí�az.(Eds.),La política exterior peruana en el siglo XXI. Agenda y propuesta (pp. 87-99). Lima: Instituto de Estudios Internacionales(IDEI)delaPontificiaUniversidadCatólicadelPerúyFundaciónKonradAdenauer(KAS).

Recommended