Sarampión H Salgado V Profesor titular U de A Asesor Prácticas de Vacunación...

Preview:

Citation preview

SarampiónH Salgado V

Profesor titular U de AAsesor Prácticas de Vacunación

heli.salgado@gmail.com

generalidades

Enfermedad infecciosa viral muy contagiosa

Descrita en el siglo 7

Sin vacunación afecta casi todos los niños

Frecuente y alta letalidad en pobres

r

Causas de muerte en niños 2005

Adaptado de “WHO estimates of the causes of death in children.” (2005). The Lancet 365:1147–1152.

causa

El sarampión, denominado “ primera enfermedad exantemática”

Producida por un virus RNA de la familia de los Paramyxovirus que presenta al microscopio electrónico un aspecto de esferas pleomórficas con un diámetro de 120-150 nm.

Un solo virusEl hombre es el único reservorio del

virus y no hay portadores del mismo.

clínica

Incubación: 10-12 días

Fiebre en alza hasta 40 o más °C

Tos seca. Rinorrea. Malestar. Conjuntivitis

Manchas de Koplik (50-80%. área 2 molar)

Exantema

KOPLICK

exantema

2-4 días post pródromos, a los 14 días post exposición, Comienza en cara y cabeza

Maculopapular, se hace confluente

Persiste 5-6 días

Se pierde en el orden en que aparece

Cronología del exantema

Inicio de exantema Sarampión

Días 2 y 3

días 3-4

Descama

Complicaciones %

DiarreaOtitis mediaNeumoníaEncefalitisHospitalizaciónMuerte

8760.1180.2

Diarrea y muertes

Se ha calculado que (2) que entre 6.4 y 25.6 % de muertes por diarrea pueden ser prevenidas por vacuna sarampión. Si asumimos 5 millones de muerteS cada año por diarrea entre pre escolares en el mundo en desarrollo, se puede calculaar que entre 60,000 a 1,25 millones de muertes por diarrea por año pueden ser prevenidas por una campaña efectiva de vacunación contra sarampión

DDOnline  Diarrhoea Dialogue Online   Issue 16 February 1984  

Neumonía por sarampión

Células gigantes

En 1990 el sarampión mató casi 4 millones de niños. Hoy gracias a las vacunas menos de 250.000 mueren cada añoSon muchos pero la mejor+ia de cifras es dramática

Otras complicaciones

DeshidrataciónDesnutrición Queratitis. CegueraReactiva o agrava TBCSangrado por trombocitopenia

“Sarampión negro”La neumonía primaria o secundariaPeesa

PEESA

Complicaciones por edad

Inmunidad

Hoy se cree que las manifestaciones cutáneo-mucosas del sarampión son una expresión de hipersensibilidad del huésped frente al virus, probablemente mediada por la inmunidad celular más que por la humoral, ya que los individuos agammaglobulínicos que presentan sarampión desarrollan el exantema, mientras que cursan sin exantema los individuos afectos de inmunodeficiencias en las que está comprometida la inmunidad celular.

Probablemente la inmunidad celular juega un papel importante en el mantenimiento de esta protección, ya que los sujetos con agammaglobulinemia no sufren ataques sucesivos de sarampión.

EPIDEMIOLÓGICOS

Antes de la instauración de la vacuna, el sarampión presentaba exacerbaciones cada 2-3 años en las zonas altamente pobladas, mientras que en las zonas de menor densidad de población su presentación era esporádica.

Antes de la introducción de la vacuna se producían cada año 135 millones de casos de sarampión en el mundo, que ocasionaban 7-8 millones de muertes anuales. En la actualidad se producen 46 millones de casos anuales, habiéndose reducido el número de muertes a 610.000 al año.

terapia

No existe tratamiento específico frente al sarampión.

Por lo que las medidas terapéuticas están encaminadas a paliar la sintomatología clínica (antipiréticos, higiene oculo-nasal, administración de líquido, etc.) solo en caso de sobreinfección bacteriana se recurrirá a la administración de antibióticos.

prevención

En ocasiones se debe administrar gammaglobulina para hacer una protección pasiva frente al sarampión en el caso de sujetos susceptibles y expuestos a la infección con riesgo de desarrollar un sarampión grave por presentar neoplasias malignas y estar sometidos a quimio y/o radioterapia, niños con inmunodeficiencias primarias o secundarias (VIH), malnutridos, embarazadas, etc. En estos casos la gammaglobulina debe darse dentro de los 6 días que siguen a la exposición, a dosis de 0,25 mL/Kg en los individuos sanos y de 0,50 mL/Kg en los inmunodeprimidos por vía intramuscular

Sin duda alguna la profilaxis más eficaz contra el sarampión consiste en la administración universal de la vacuna incluida en la triple vírica: sarampión, rubéola, parotiditis

Vacunas

1963 Vacunas viva y muertas

1965 Vacuna viva más atenuada

1967 Se retira vacuna muerta

1968 Live further attenuated vaccine

(Cepa Edmonston-Enders strain)

1971 Licensure vacuna triple viral S R P

1989 Esquema de dos dosis

2005 Licencia SRP con varicela

Vacunas

• Composición Virus vivo

• Eficacia 95% (rango, 90%-98%)

• Dura inmunidad De por vida

• Esquema 2 dosis

Adversos vacuna SRP

• Fiebre 5%-15%

• Exantema 5%

• Ss articulares 25%

• Trombocitopenia <1/30,000 dosis

• Parotiditis rara

• Sordera rara

• Encefalopatía <1/1,000,000 dosis

BAJA PRE Y POST VACUNA

Cobertura vacuna sarampión

Rubéola y S R C

HELI SALGADO V

2010

RUBÉOLA

Del Latín, significa “rojizo” Descubiera en siglo 18, se creía variante de

sarampión “tercera enfermedad”

1814 Es entidad clínica distinta en literatura alemana: “sarampión alemán”

Sindrome de rubéola congénita (SRC) descrito por Gregg en 1941

VIRUS RUBÉOLA

Togavirus

RNA

Un solo tipo antigénico

Se inactiva rápido por solventes de lípidos, tripsina, luz UV, formol, amantadina, pH bajo y calor

El virus de rubola se trasmite por contacto con sangre, orina, heces o secreciones nasofaríngeas y posiblemente pr artículos de ropas.

La trasmisión trasplacentaria especialmente en rpimer trimestre ocasiona defectos variados SRC.

Humanos únicos hospederos.

RUBÉOLA PATOGÉNESIS

Comunicable desde 10 antes hasta 5 días post exantema

Replicación en nasofaringe y ganglios linfáticos regionales

Viremia a los 5-7 días de exponerse, con diseminación a tejidos

Placenta y fetos son infectados durante la viremia (para la replicación celular)

RUBÉOLA EPIDEMIOLOGÍA Reservorio Humano

Transmisión RespiratorioSubclinicos la trasmiten

Temporalidad fin de invierno y primavera

Comunicable 7 días antes a 7 días post inicio del brote

Lactantes con SRC pueden liberar virus por un año o más

CLÍNICA RUBÉOLA

Incubación 14 días (rango 12-23 días)

Los síntomas en general son leves, y hasta 50% de las infecciones son subclínicas. En niños el exantema suele ser la primera manifestación y el pródromos es raro.

Pródromos: fiebre de poca intensidad

Exantema maculopapular 14-17 días post exposición, descendente, 3 días

Linfadenopatía en la segunda semana

EXANTEMA RUBEOLA

CLINICA EN MAYORES En niños mayores y adultos hay generalmente

pródromos de 1 a 5 días febrícula, malestar, adenopatías, y ss respiratorios superiores pre exantema

El exantema es máculo-papular y ocurre 14-17 días post exposición, inicia en cara y desciende , ocasionalmente con prurito, dura tres días. No coalecente. Aumenta con calor. Las adenopatías pueden comenzar una semana antes del brote y durar semanas: postauricular, cervicalposterior y suboccipital son comunes.

Las artralgia y artritis son frecuentes en adultos Otros son: conjuntivitis, testalgia, u orquitis.

Manchas de Forschheimer en paladar blando, no son Dx

RUBÉOLA COMPLICACIONES

púrpura TrombocitopénicaEncefalitisNeuritisOrquitis

1/3.000 casos1/6.000 casosrararara

RUBEOLA EN EMBARAZO Y S R C

Rubeola en gestante El virus de rubeola pasa por la placenta al

feto durante la fase de viremia de la madre El daño fetal es en todas las zonas por

muerterápida de células y por infección persistente de otras.

Pueden verse aberraciones cromosomales y baja de división celular.

Ayor riesgo a menor edad gestacional The fetus is almost invariably infected if the mother is infected during the first trimester.

S R C

Infección en la gestación, puede afectar todos los órganos

Ocasiona Aborto, Mortinato, Prematuro Anomalías visibles al nacer y otras tardías La severidad depende de tiempo de

gestación al infectarse: hasta 85% de infectados en primer trimestre son afectados.

Los defectos son raros post semana 20 de gestación

El riesgo de efectos en el tercer trimestre es similar a las no infectadas

Alteraciones en rubeola congénita

La sordera es lo más frecuente y a veces única, más en infección cuarto mes de gestación

Oculares: cataratas, glaucoma, retinopatía y microftalmía.

Cardiacos: ductus persistente, defecto interventricular, estenosis pulmonar y coartación de aorta.

Neurológicos: microcefalia, retardo mental Otras: lesiones óseas, esplenomegalia,

hepatitis y púrpura trombocitopénico

S R C

Transitorios; trombocitopenia, hepato eslenomegalia y anemia hemolítica. En primeras semanas de vida sin secuelas. Lesiones ósea en 20% de infectados, 25% meningoencefalitis con o sin secuelas. Ictericia.

Desarrollo: sordera neurosensorial, retardo mental, diabetes insulino-dependiente (hasta 20%). Entre los 3-12 meses algunos hacen exantemas “enfermedad tardía” con alta mortalidad.

Permanente;- Cardiacos (ductus, interventricular, esteosis válv pulmonar), oculares (retinopatía, catarata, microoftalmía, glaucoma, miopía severa), SNC (microcefalia, retardo sicomotor).  

Virus+: 6m (50%) a un año (10%)

SRCClínica

Sordera Cataratas Cardiopatías Microcefalia Retardo Mental Alteraciones óseas Daño a bazo e hígado

S R C No hay terapia curativa

Reinfección en gestante

La infección natural y vacunación originan inmunidad duradera

Si ocurre reinfección generalmente es asintomática

Reinfección en gestante: se piensa que tienen mínimo riesgo (si lo hay) para el feto

DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO

Aislar virus de rubéola de muestra de paciente (Vg., nasofaringe, orina)

Serología positiva para anticuerpos anti rubéola IgM

Aumento significativo de título de IgG en serología

VacunaHPV-77:DE5

HPV-77:DK12

GMK-3:RK53

RA 27/3*

Comercial Meruvax

Rubelogen

Cendevax

Meruvax II

Licencia1969

1969

1969

1979

*Only vaccine currently licensed in U.S.

VACUNA RUBÉOLA

VACUNA DE RUBÉOLAContiene Virus vivos (cepaRA 27/3)

Eficacia 95% (Rango, 90%-97%)

Duración deImunidad Lifelong

Esquema 2 dosis

Combos: SRPV, SRP SR o sola R

SRP REACCIONES ADVERSAS

Fiebre 5%-15% Exantema 5% Ss articulares 25% Trombocitopenia <1/30,000 dosiss Parotiditis rara Sordera rare Encefalopatía <1/1,000,000 dosis

VACUNA RUBEOLA EN GESTANTES 1971-1989

321 mujeres vacunadas

324 nacidos vivos

No hay casos de SRC

Con límite de confianza 95%: 0%-1.2%

R I P RUBEOLA

Vera Moller Skimmia japonica: 'Rubella'

Recommended