Romboencefalo

Preview:

DESCRIPTION

romboencefalo o cerebro posterior y sus partes

Citation preview

ANATOMÍA

Universidad Católica de

CuencaFacultad de

Medicina

Dr. Adan Perguachi

Integrantes:

Daniela Reinoso Parra. Jordy Rentería Rengel.Marco Rodríguez Cedillo.Valeria Rodríguez ValenciaLisseth Romero Calderón.

ROMBENCÉFALO O CEREBRO POSTERIOR El rombencéfalo o

cerebro posterior procede de la vesícula encefálica posterior.

Comprende la médula oblonga, el puente y el cerebelo.

Debe su nombre a la forma romboidal que adopta en el curso del desarrollo.

A. MÉDULA OBLONGADA, MIELENCÉFALO O BULBO RAQUÍDEO.

La médula oblongada continúa a la médula espinal.

Comienza a nivel de la mitad del arco anterior del atlas, atraviesa el agujero magno y termina en la parte media de la porción basilar, continuándose con el puente.

Médula oblongada, mielencéfalo o bulbo raquídeo.

La médula oblongada se orienta casi verticalmente

Se pueden distinguir dos segmentos: uno inferior y otro superior.

Médula oblongada, mielencéfalo o bulbo raquídeo. Al principio, asciende bien un poco

oblicua superior y posteriormente, al igual que la parte superior de la porción cervical.

Después se acoda ligeramente a nivel del agujero magno y se dirige oblicuamente en sentido superior y anterior.

La longitud de la médula oblonga es de 3 cm aproximadamente.

La medula oblonga se ensancha sobre todo en sentido transversal de inferior a superior.

RELACIONES Antes de penetrar en el

cráneo, la medula oblongada se relaciona:

Anteriormente: con los ligamentos que unen el hueso occipital a las dos primeras vértebras cervicales y al vértice del diente del axis.

Posteriormente: con la membrana atlantooccipital posterior.

Además la médula dentro de la cavidad craneal reposa sobre la porción basilar del occipital, y posteriormente se encuentra en relación con el cerebelo.

CONFIGURACIÓN EXTERNA

La médula oblongada presenta una cara anterior, dos laterales, una cara posterior y dos extremos.

CARA ANTERIOR: Presenta sobre la

línea media una fisura media anterior, que continúa la fisura media anterior de la médula espinal.

El fondo de la fisura media anterior está cruzado en su parte inferior, por el entrecruzamiento de los tractos cortico espinales.

A ambos lados de la fisura media anterior; están situados dos cordones blancos que parecen prolongar los cordones anteriores de la médula espinal.

Estos cordones son las pirámides de la médula oblongada o pirámides bulbares.

Estas pirámides están limitadas lateralmente por un surco anterolateral, que es continuación del surco homónimo de la médula espinal.

De este surco parten, en número de diez a doce, los filetes radiculares del nervio hipogloso.

CARA ANTERIOR:

CARAS LATERALES:

CARAS LATERALES: Prolongan superiormente los cordones

laterales de la medula espinal. Su parte anterosuperior está ocupada

por una eminencia elíptica de 1,5 cm de longitud y 0,5 cm de ancho, que es la oliva u oliva inferior.

CARAS LATERALES: Están separadas de la cara posterior por

el surco posterolateral. De este surco emergen los filetes radiculares de los nervios accesorio, vago y glosofaríngeo.

Las caras laterales y anterior de la parte inferior de la medula oblongada están bordeadas por las denominadas fibras arqueadas externas anteriores.

CARAS LATERALES:

CARA POSTERIOR

Presenta una configuracion diferente

En la mitad inferior se encuntra:

Un surco medio posterior

Dos cordones posteriores; en su lado respectivo

• En la mitad superior de la medula, los cordones parecen separarse uno de otro

• Se convierten en los pedunculos cerebelosos inferiores

• Limitan un espacio triangular de base superior, en el cual los elementos nerviosos

• Situados en ese lugar desaparecen

El velo medular inferior no se reduce en su totalidad

En los bordes se continua a cada lado:

La tenia del cuarto ventriculo. Y atraves de esta:

El velo medular inferior se fija a los pedunculos cerebelosos

inferiores

Estos dos ultimos estan perforados cerca del angulo inferior del cuarto ventriculo por un orificio:

Que comunica la cavidad ventricular con el espacio subaracnoideo

La tela coroidea, el velo medular inferior y las tenias del cuarto ventriculo

Levantados, descubren la porcion bulbar de la fosa romboidea, fosa romboidal o suelo del cuarto ventriculo

Presenta la forma de un triangulo de vertice inferior

Presenta:

Los pedunculos cerebelosos inferiores parecen prolongar los cordones posteriores

Sobre ellos se encuentra el

surco intermedio posterior

Este divide divide los pedunculos hasta las

proximidades del cerebelo y los divide

en dos haces

Que parecen continuar los

fasiculos gracil y cuneiforme

El cuerpo yuxtarrestiforme

presenta un ensanchamiento

llamado

Tuberculo gracil

EXTREMOS

Extremo Inferior

Continuidad con la

medula espinal

Conocido como vértice

Extremo superior

base

Separado del

puente por el surco

bulbopontino

En el extremo superior de la fisura media el

surco

Se ensancha y forma

Agujero ciego de la médula oblongada

Se la conoce como fosita supraolivar

sobre la oliva

Fosita lateral cuando esta

superior al cordón lateral

Nervio abducen nace del surco del bulbopontino

Nervio facial y vestíbulococlear de la fosita lateral

PATOLOGIAS:

1. MALFORMACIÓN DE ARNOLD-CHIARI:

Anomalía congénita en la que existe una hernia de las amígdalas del cerebelo y la médula oblongada a través del agujero magno en el canal cerebral.

Síntomas: Cefalea occipital, disfagia, ronquera,

hipo, apnea, asfixia, fallas motrices, fallas sensitivas, perdida de equilibrio, fotofobia, vértigo, escoliaseis, hidrocefalia, entre otros.

MALFORMACIÓN DE ARNOLD-CHIARI: Diagnostico: Interrogatorio clínico y examen físico

orientados a verificar la memoria del paciente, su capacidad cognoscitiva, el equilibrio, reacciones, reflejos, sensibilidad y habilidad motriz.

Resonancia magnética. Rayos X de cabeza y cuello. Tomografía axial computada o TAC.

MALFORMACIÓN DE ARNOLD-CHIARI: Tratamiento: Este puede ser sintomático, de

preferencia con analgésicos. Si existe perturbaciones funcionales se

recurre a la cirugía correctiva y descomprensiva.

MALFORMACIÓN DE ARNOLD-CHIARI:

2. SÍNDROME MEDULAR LATERAL DE WALLENBERG:

Daño neurológico debido a una lesión en la parte lateral de la medula en el cerebro, trombosis de la arteria cerebelosa inferior posterior dando isquemia tisular y necrosis.

Afecta el núcleo espinal del nervio trigémino y su tracto espinotalamico adyacente.

SÍNDROME MEDULAR LATERAL DE WALLENBERG: Signos neurológicos: Perdida de la sensibilidad del dolor y la

temperatura como resultado de la afección del núcleo espinal del nervio trigémino y su tracto.

Perdida de la sensibilidad del dolor y temperatura en la mitad contralateral del cuerpo por afección del tracto espinotalamico.

Perdida del reflejo nauseoso, dificultad para deglutir, ronquera y dificultad de la articulación de las palabras causado por parálisis de los músculos inervados por el núcleo ambiguo ipsolateral a la lesión medular.

Sensación de movimiento por la afección a los núcleos vestibulares.

SÍNDROME MEDULAR LATERAL DE WALLENBERG: Diagnostico: Examen clínico. Angiografía contrastada de la región

cefálica. Resonancia magnética.

SÍNDROME MEDULAR LATERAL DE WALLENBERG:

3. SÍNDROME MEDULAR MEDIAL:

Tipo de alteración hemipléjica caracterizada por un daño medular en donde se ocluye la rama medular de la arteria vertebral.

SÍNDROME MEDULAR MEDIAL:

Signos neurológicos: Perdida contralateral de la cinestesia y

tacto discriminativo resultado de la afección del lemnisco medio.

Parálisis contralateral del tipo de neurona motora superior con respecto a la cara, causado por la afección en la pirámide.

Parálisis de la neurona motora inferior de la mitad homolateral de la lengua y desviación de la lengua al protruirla hacia el lado atrófico causado por la afección del núcleo o nervio hipogloso.

SÍNDROME MEDULAR MEDIAL:

Recommended