Romanticismo - sb2989f6acb7ceeb5.jimcontent.com · Extensión y desarrollo del Romanticismo Inicios...

Preview:

Citation preview

El Romanticismo

¿Qué es? El Romanticismo es

un movimiento artístico que se basa en dos pilares básicos:

• el liberalismo político

• la libertad artística: basada en la inspiración.

Extensión y desarrollo del

Romanticismo Inicios en Inglaterra y Alemania (sturm und drang:

tempestad e ímpetu) en la 2ª ½ s. XVIII.

Recepción tardía en España, a causa del

absolutismo de Fernando VII. Se inicia a su

muerte, 1833

A mediados de siglo irrumpe el Realismo

La balsa de la medusa,

Delacroix, 1819

1.El Romanticismo. 1.1. Contexto

Definición y periodización

◦ Es un movimiento social y artístico

◦ Basado fundamentalmente en la libertad

◦ En Europa, durante la 1ª ½ del s. XIX

◦ En España comienza más tarde a causa del absolutismo de Fernando VII: 1833- 2ª ½ del s. XIX

Los fusilamientos del dos de mayo, Francisco de

Goya, 1808

Los fusilamientos del

2 de mayo, Francisco

de Goya

Independencia americana

(1775 y 1783)

Motín del té

Guerra de la Independencia

Española (1808-1814)

La carga de los mamelucos, Francisco de Goya

Revolución francesa (1789)

Libertad guiando al pueblo.

Delacroix

Revolución francesa (1789)

Las ideas ilustradas calan en el pueblo francés, que, inflamado de ansias de libertad, igualdad, y fraternidad, pasan por la guillotina a todos los aristócratas del país.

Otros conflictos

Bélgica: 1830

Grecia: 1821-30

Unificación de Italia

(1830-70)

Unificación de Alemania

(1871)

1.2. Antecedentes. Alemania

Sturm und Drang, (1750 , Goethe y Schiller

patriotismo, nacionalismo, historia y literatura

contra el afrancesamiento neoclásico

vuelta a la naturaleza y la libertad

genio expresión de lo inexplicable.

cristianismo más esencial y primitivo

Monje a orillas del

mar, Fiedrich, 1809

• nacionalismo el gusto por lo folklórico y lo popular en Alemania produjo la recreación del cuento popular, con los Hermanos Grimm

• fuentes: Shakespeare y Rousseau

• Símbolos de la unificación alemana: Fausto, Catedral Colonia,

Herder (1744 - 1803)

gran admirador del folklore

El origen del lenguaje (poesía=pueblo)

Tradujo a Tácito (“La Germanía”), explicaba que

en tiempos del Imperio Romano el ejército

catalogó la raza aria como una raza superior.

potenció el nacionalismo naciente.

Goethe (1749 - 1832)

pasado de Alemania influido por Herder

Werther (1774): el llamado `mal del siglo„

Fausto (1808). Con esta obra se creó el

paradigma del poema épico romántico.

gran autor con el que comienza la tradición

literaria

Schiller (1754 - 1805)

Unido a Goethe

construir y afianzar un teatro nacional

alemán con obras como Los bandidos

(1781) o Don Carlos (1785)

August y Friedich Schlegel

(1767 - 1845 y 1772 - 1829) grandes padres del Romanticismo alemán

revista “Ateneo”

inclusión de los ambientes medievales

Cristianismo como moral

Calderón de la Barca como modelo

August: traducción completa de

Shakespeare y otra casi completa de

Calderón de la Barca.

Friedich definió la poesía romántica, :

filosófica, mitológica, religiosa e irónica.

Novalis

la muerte de su prometida

exaltó la noche= la muerte

Himnos a la noche (1800)

◦ colección de poemas en prosa y verso

◦ muerte concebida como un paso

hacia la «vida verdadera», un

renacimiento místico en la persona de

Dios, donde sería posible el

reencuentro con su amada y con el

conjunto del universo.

Georg Friedrich

Philipp Freiherr

von Hardenberg

“En olas de la muerte me siento renacer; en un bálsamo, en éter se

convierte mi sangre.

Yo vivo cada día por la fe y el valor, y en el fuego del éxtasis me muero cada

noche.”

Novalis

Filósofos alemanes

H. Heine (1797 – 1856)

◦ elevó la canción popular a la categoría de arte

adecuando el lenguaje popular con su obra El

cantar de los cantares

Hegel (1770 - 1831)

Schopenhauer (1788 – 1860)

◦ irracionalismo,: el mundo se mueve por

fuerzas irracionales inasibles e incontrolables

◦ el hombre se halla permanentemente a la

deriva.

1.3. Rasgos del Romanticismo

1. Individualismo

2. Irracionalismo

3. Idealismo

4. Nacionalismo

5. Exotismo

6. Rebeldía

7. Liberalismo político

1. Individualismo y sentimentalismo

expresión de los propios

sentimientos

se expresan con tono exaltado e

hiperbólico.

protagonistas, marcados por una

fuerte personalidad

personajes al margen de la ley, no

aceptan normas sociales, el

pirata, el verdugo, el cosaco, el

reo, etc.

2. Irracionalismo

frente al racionalismo ilustrado, el

Romanticismo valora todo lo no racional, como

emociones, sueños, fantasías...

elementos fantásticos, muchas veces

relacionadas con el sueño y el subconsciente

un gusto morboso por

la muerte, lo fantasmagórico,

lo medieval y las ruinas.

2. Defensa de la libertad

el hombre romántico lucha contra:

◦ el absolutismo

◦ las normas vigentes

◦ las convenciones morales

el sentimiento: única forma de

conducta, se defiende el amor

adúltero o el suicidio

liberalismo, libertades individuales

(propiedad, comercio, asociación), la

soberanía popular, los derechos del

hombre y la limitación del poder del

estado

Fuseli,

La pesadilla

3. Idealismo

ideales inalcanzables en la patria, la justicia o el amor. (Imposible, idealizado, desgarrador: causa infelicidad)

• La mujer: imposible, malvada, caprichosa, hermosa

• choque con la realidad y desengaño (evasión y suicidio)

dolor subjetivo, la melancolía y la

simbiosis poeta-paisaje

4. Nacionalismo

frente al espíritu universalista del

neoclasicismo, los románticos valoran los

rasgos diferenciales de su país, recuperan

su historia, sus costumbres y su cultura.

La barca de Medusa. Gericault

5. Exotismo

El tedio y el rechazo de la sociedad

moderna: llevan al romántico a evadirse

◦ a ambientar sus obras en épocas lejanas

(Edad Media)

◦ o en lugares todavía no dominados por la

civilización europea (Oriente, América).

La muerte de Sardanápalo,

Delacroix 1827

NEOCLASICISMO

ROMANTICISMO

Privilegia la

Racionalidad

humana

Redescubre el

sentimiento, la

pasión hasta la

irracionalidad

Reglas y método Inspiración y genio

Propósito didáctico Propósito estético

2. Poesía romántica

2.1. Inglaterra

Interés creciente por la mitología

escandinava y la Edad Media inglesa

Temas: intimidad del poeta, visión

sentimental del paisaje, ideal de

sociedad justa e igualitaria

Formas: alternan poema breve lírico

con largos poemas narrativos con

personajes rebeldes, misteriosos,

simbólicos.

Rechazo a la rigidez métrica Los cantos de Ossián,

Gerard, 1760

Dos generaciones poéticas

Lakistas o poetas de los lagos:

◦ Liberales en economía y política

◦ Idealistas en filosofía

◦ En la región de los lagos

◦ Coleridge, Wordsworth

Satánicos

◦ Modo de vida extravagante

◦ Al margen de su sociedad

◦ Revolución industrial, hombre=máquina

◦ Byron, Shelley y Keats

El bardo. Jonh Martin

Poetas de los lagos:

Samuel Taylor Coleridge (1772-1834)

Con Southey, creación de una sociedad

Imaginación mediadora de culturas

Temas: lo cotidiano y sobrenatural

Baladas líricas (1798), Balada del viejo

marinero, en una nave enloquecen

todos

Kubla Khan (1797-8)

Simbólico, preludia el surrealismo

Lenguaje exótico, brillante, musical

La Balada del viejo marinero (Samuel Taylor Coleridge)

[...] El timonel tenía agarrada la rueda

y el barco se movía, se movía

sin que una sola brisa lo moviera.

Cada marino en su puesto intentaba

tensar los cabos, y no tenía fuerzas:

¡éramos una tripulación difunta, cadavérica!

[...]Más fuerte y más terrible

seguía retumbando bajo el agua:

alcanzó la nave, dividió la bahía

y, como plomo, la nave desapareció bajo sus aguas

[...]

Aturdido por el ruido aterrador

que cielo y mar estremecía,

mi cuerpo quedó a flote

como quien lleva ahogado siete días

[...] esta alma mía

en medio del mar se sintió muy sola:

tan sola que ni el mismo Dios parecía

estar entre las olas.

Poetas de los lagos:

Wiliam Wordsworth (1770-1850)

◦ Amor por la naturaleza

◦ Fe en la Revolución Francesa

◦ Poesía: experiencia directa de los

sentidos, emoción recogida en la

tranquilidad

◦ Lo cotidiano y el lenguaje de la calle

◦ Baladas líricas, La abadía de Tintern

◦ El cuco

◦ El preludio: introspectiva descripción de

su desarrollo individual

un algo que me aturde con la dicha

de claros pensamientos: la sublime

noción de una simpar omnipresencia

cuyo hogar es la luz del sol poniente

y el océano inmenso, el aire vivo,

el cielo azul, el alma de los hombres;

un rapto y un espíritu que empujan

a todo cuanto piensa, a todo objeto

y por todo discurren. De este modo,

soy aún el amante de los bosques

y montañas, de todo cuanto vemos

en esta verde tierra: el amplio mundo

de oído y ojo, cuanto a medias crean

o perciben, contento de tener

en la Naturaleza y los sentidos

el ancla de mis puros pensamientos,

guardián, guía y nodriza de mi alma

y de mi ser moral.

Turner, Abadía Tintern, 1794

Poetas satánicos:

Lord Byron (1788 -1824)

vida intensa y polémica: incestuoso y

bisexual

Horas de ocio, canta al modo ossiánico

recuerdo de antepasados escoceses

Caín: un misterio: personajes son

negativos, sin luz ni pureza, son eternos

rebeldes

Don Juan (1819) obra maestra

Busco un héroe, búsqueda poco frecuente

Cuando cada año y cada mes se inventa uno

hasta que, tras saturar las revistas con su palique

la gente descubre que no era auténtico.

No voy a molestarme a ensalzar a uno de éstos.

Por contra, prefiero a Don Juan, nuestro viejo amigo.

Todos le conocemos en la pantomima enviado al infierno un poco

antes de tiempo (…)

Nació en Sevilla, ciudad magnífica

y famosa por sus naranjas y mujeres.

Quien no la haya visitado tiene mucho que lamentar. (…)

Es una pena que doncellas educadas se casen

siempre con personajes carentes de ilustración

o caballeros que, aunque de buena familia y crianza,

sean sordos a la disquisición científica.

Más prefiero no mencionar estas mentalidades,

soy un hombre sencillo y he visto pocas cosas pero, ¡ah, maridos de

damas intelectuales! decidnos sinceramente, ¿no os han vuelto unos

calzonazos?

Poetas satánicos:

Percy Bysshe Shelley (1792-22)

◦ líricos y odas familiares: A una alondra, Oda

al viento del oeste, y La nube

◦ Tratado: Defensa de la poesía

◦ breves poemas amorosos

◦ Sonetos: Ozymandias

◦ Adonais: elegía a la muerte de Keats

◦ teatrales en verso, de gran calidad:

Los Cenci (1819), una tragedia basada en un caso de

violación incestuosa y posterior parricidio en la

Roma del siglo XVI

Prometeo desencadenado (1820), irrepresentable

Conocí a un viajero de un antiguo país

que dijo: «dos enormes piernas de piedra

se yerguen sin su tronco en el desierto…

junto a ellas, en la arena, semihundido

descansa un rostro hecho pedazos, cuyo ceño fruncido

y mueca en la boca, y desdén de frío dominio,

cuentan que su escultor comprendió bien esas pasiones

que todavía sobreviven, grabadas en la piedra inerte,

a la mano que se mofó de ellas y al corazón que las

alimentó.

Y en el pedestal se leen estas palabras:

“Mi nombre es Ozymandias, rey de reyes:

¡Contemplad mis obras, oh poderosos, y desesperad!”

No queda nada a su lado. Alrededor de las ruinas

de ese colosal naufragio, infinitas y desnudas

se extienden las solitarias y llanas arenas.

John Keats(1795- 1821)

carece de la aureola de “maldito”

el poeta más puro del Romanticismo

Persiguió con ahínco la belleza

logró una poesía más esencial,

despojada de todo lo accesorio

Odas: mirada melancólica sobre el

amor, el dolor, el paso del tiempo

Endimión, adaptó el mito griego para

expresar la búsqueda en el mundo real

de un amor ideal visto en los sueños

Lamia, Isabella, la víspera de santa

Inés y otros poemas: espléndidos,

temas míticos y legendarios de la

época antigua, medieval y renacentista

Vi pálidos reyes, y también princesas,

y blancos guerreros, blancos como la muerte;

y todos ellos exclamaban:

¡La belle dame sans merci te ha hecho su

esclavo!

Y vi en la sombra sus labios fríos

abrirse en terrible anticipación;

y he aquí que desperté,

y me encontré en la falda helada de la

montaña.

Esa es la causa por la que vago,

errabundo, pálido y solitario;

aunque las flores del lago estén marchitas,

y los pájaros callen.

Frank Cadogan Cowper (1877– 1958)

2.2. Francia

ruptura con la tradición clasicista, que perduró hasta

bien entrado el siglo XIX

tardío, triunfa la Restauración Borbones en 1814

dos períodos, una primera etapa antes de 1820

representada por Mme. Stäel y Chateaubriand y una

etapa de apogeo, (1820-50) cuyos máximos exponentes

son: Lamartine y Victor Hugo

A partir de 1850 se produce una reacción contra el

subjetivismo romántico que originará el nacimiento del

realismo y el naturalismo.

Lamartine

Henri de Saint-Simon (1760 - 1825):

Catolicismo de carácter liberal, una

separación entre Iglesia y Estado, una

religión más personal e individual y mayor

limitación de poderes papales.

François René de Chateaubriand

(1768-1848): personajes y ambientes nuevos

y exóticos, de los nativos y paisajes de

Norteamérica, introspección y melancolía

con tintes pesimistas

Madame de Stäel (1766 - 1817), se

impregnó del Sturm und Drang, De

l'Allemagne

Alphonse de Lamartine (1780-1869):

elegancia y refinamiento en la expresión de

emociones y sentimientos, ambiente teñido

de melancolía y brillantes

Chateaubriand

Víctor Hugo

atacó las teorías del teatro clásico francés

separar del Romanticismo el Cristianismo,

Poesía filosófica

Estilo sencillo

Amor = muerte

Orientales (1829)

Hojas de otoño (1831)

Los cantos del crepúsculo (1835)

poemas satíricos Los castigos (1853)

poema épico La leyenda de los siglos

(1859-1883)

2.3. otros romanticismos

Italia:

◦ Giacomo Leopardi, profundo pesimismo, exquisita

sensibilidad y notable perfección formal, Cantos

◦ Alessandro Manzoni, patriotismo ardiente y devoto

catolicismo

Rusia: Pushkin y Gogol

España:

◦ 1ª generación: estilo grandilocuente y exaltado,

Espronceda, Larra, el Duque de Rivas y Zorrilla

◦ 2ª generación: Bécquer y Rosalía de Castro,

depuración formal, una preferencia por la lírica y el relato

breve y por un intimismo creciente.

El beso, F. Hayez, 1859

3. Prosa y teatro: Novela histórica

◦ Walter Scott (1771-1832)

dominio del diálogo, aguda observación de la sociedad, vivos retratos

dignidad épica y su comprensión de la naturaleza humana

rico estilo literario: vigor, belleza lírica y claridad en las descripciones.

Rob Roy, Ivanhoe y Quentin Durward

◦ Friedrich Holderlin

Hyperion historia de un luchador por la libertad griega

◦ Chateaubriand: personajes y ambientes nuevos y exóticos,

nativos de Norteamérica, pesimismo y melancolía Atala

◦ Víctor Hugo: Nuestra Señora de París, Los miserables

◦ Manzoni, Los novios, sobre la vida en Milán bajo la

dominación española, durante el siglo XVII.

Novela de terror

Mary Shelley (1797-1851): Frankenstein o el

moderno Prometeo, personaje atormentado,

profunda soledad, lo más malvado y terrorífico

del ser

Hoffmann: combinando lo grotesco y lo

sobrenatural con un poderoso realismo

psicológico, Vampirismo

Sentimental y costumbrista

Charlotte Bronte: Jane Eyre (1847), expresión

apasionada de las inquietudes y los problemas

femeninos, con una costumbrista situación

Emily Bronte (1818-1848), Cumbres borrascosas,

intensidad de su sentimiento y la brutalidad de los

personajes, las energías primitivas de amor y odio

Cumbres Borrascosas(http://www.youtube.com/watch?v=9-

dOA4ovQgE )

http://www.youtube.com/watch?v=

r2wSjbi9LSo Jane Eyre

Rasgos del teatro

• ambientación histórica

• Temas del barroco: honor y medievo

• inverosimilitud

• Separación en jornadas

• ruptura de reglas

• tragedias: finales desgraciados, el destino motor de acción

• en verso y prosa

• Estilo grandilocuente, gestos exagerados

• situación marginal, del protagonista, por su marcada rebeldía o por su maldad satánica

• Tipos humanos estereotipados: galán, dama, gracioso, anciano y antagonista o malvado

Paul Delaroche: The Execution of Lady Jane

Grey. 1833

The National Gallery. London

El cuento o relato breve

En Alemania: Hoffman

En Inglaterra: Walter Scott y Polidori

En Francia:

En Estados Unidos: Edgar Allan Poe,

Washington Irving

En España: Gustavo Adolfo Bécquer

E.T.A. Hoffman (1776 – 1822)

cuentos fantásticos y de terror

importante influencia para grandes

escritores posteriores como Edgar Allan

Poe y Théophile Gautier

obras de ficción, de horror y de suspense

combinan lo grotesco y lo sobrenatural

con un poderoso realismo psicológico.

En Inglaterra

Walter Scott:

Los arreadores

Polidori: El vampiro

◦ imagen prototípica del vampiro

◦ Lord Ruthven, aristocrático,

misterioso, frío

◦ encantador para las mujeres y

bebedor de sangre.

◦ retrato despiadado de Lord Byron.

En Francia

Merimée

◦ temas como la violencia y la crueldad

humanas: La Venus d'Ille (1837), Colomba

(1840)

◦ Carmen (1846), ambientada en una España

exótica y romántica, convertida en una

popular ópera por Georges Bizet.

(http://www.youtube.com/watch?v=djsuP0uta7s

)

En USA: Washintong Irving (1783-1859)

◦ Historia de Nueva York (1809), contribución importante

a la literatura cómica

◦ Libro de Apuntes (1820), ensayos y relatos, la más famosa

y elogiada (Rip Van Winkle)

◦ Cuentos de la Alhambra

apuntes y relatos inspirados en su estancia, en Granada

estilo popular pero elegante, fácil y pintoresco

Edgar Allan Poe (1809-1849)

Poesía: poemas por su impecable construcción

literaria y por sus ritmos y temas obsesivos

◦ El cuervo:la melancolía y augurios de la muerte

◦ Las campanas dominio del ritmo y el sonido

inició la novela policiaca

◦ El escarabajo de oro

◦ Los crímenes de la calle Morgue, El misterio

de Marie Rogêt y La carta robada, soberbia

construcción argumental, morbidez de su

inventiva

La caída de la casa Usher (1839),

en el que tanto el argumento

como los personajes acentúan la

penetrante melancolía de su

atmósfera

El pozo y el péndulo (1842) es un

escalofriante relato de crueldad y

tortura

El corazón delator (1843) un

maníaco asesino es impelido por

su inconsciente a confesar su culpa

El barril del amontillado (1846),

es un relato estremecedor de

venganza.

En España Gustavo Adolfo Bécquer

◦ ambientación medieval

◦ Bécquer trata argumentos, enigmáticos y

terroríficos.

◦ El rayo de luna :amor idealizante e imposible

◦ El monte de las ánimas: mundo

fantasmagórico y espectral aparece en

◦ Los ojos verdes: terrible atracción de una

mujer inasible, malvada, que arrastra al

hombre a su perdición aparece en

Recommended