Resúmenes - BARTLETT La Diáspora Aristocrática

Preview:

DESCRIPTION

45

Citation preview

La dispora aristocrtica.- BartletUno de los aspectos ms extraordinarios de la actividad expansiva de los siglos 10 al 13 fue el desplazamiento de la aristocracia europea occidental de sus lugares de origen hacia nuevas tierras. Este perodo de dispora aristocrtica coincidi con la gran poca de las cruzadas y, para muchos, la migracin comenz al tomar la cruz.Un ejemplo de familia de este tipo son los Joinville de Campaa, eran los tpicos nobles francos, con su base en un castillo inverso en guerra a pequea escala y sirviendo a grandes familias de la zona. La mayora de los hombres de esta familia fueron a las cruzadas y murieron en Jerusaln, pero otros en especial los hermanos menores, duraron hacer sus propias fortunas en regiones muy alejadas de Francia. La clave de su ascenso fue el matrimonio con una heredera, y la clave del matrimonio aventajadas conexiones familiares. La familia joinville es un perfecto ejemplo de esa aristocracia aventurera codiciosa, con hombres que partan a las cruzadas otro que se casaban con herederas de grandes seoros otros que entraban en la iglesia, etc. sobre este tipo de familia se cimentaron los movimientos expansin de la plena edad media. Estos hombres estaban profundamente arraigados en la rica campia de champaa y los beneficios de la agricultura constituyeron la base necesaria tanto para mantener su posicin local como para emprender sus lejanas aventuras. La historia de los joinville muestra claramente la fuerza creciente de las dos monarquas europeas occidentales con mayor cohesin. Reyes poderosos como San Luis por Enrique III podan atraerse la nobleza con aspiraciones de regiones y competir por ese, el camino sin poder se abra por medio del odo regio y el lecho nupcial. (El autor otros ejemplos de otras familias francesas y se trasladaron y lograron crear seoros naturales en Europa como Inglaterra, Italia, las islas mar Mediterrneo, el autor intenta con esto demostrar que la expansin del feudalismo se debe estar dispora aristocrtica).La migracin de los caballeros germanos, aunque importantes en el tiempo est ms concentrada geogrficamente pocos o ningn germano llegaron establecer dinastas aristocrticas en oriente. La zona principal expansin alemana la edad media en Europa Oriental un orgulloso de todos los hermanos establecieron en una dimensin. Se puede encontrar caballeros procedentes Sajonia en Estonia por el golfo de Finlandia, etc. las nuevas zonas conquistadas comenzaron a sufrir un proceso gradual de germanizacin recuerda a largo plazo tuvo grandes consecuencias para el historia de Europa. Seoros de conquistaEstas aventuras coloniales son por lo general reacciones en cadena que ponen en conjuncin elementos inestables y agresivos en una situacin en la que todos esperan sacar beneficios y slo algunos lo consiguen. (El autor cuenta aparecen nuevos trminos como regnum y rex esto no significa que tena el uso y el significado de edad en los siglos posteriores, pero sugera la existencia de una unidad territorial de cierta extensin cuyo seor posea un gran honor y una autonoma sustancial.)En los siglos 12 y 13 el ejercicio afortunado de un seoro precisaba que se cumplieron algunos requisitos universales: entre los ms bsicos estaban los castillos y los vasallos. La creacin de un marco militar feudal deba acompaarse el desarrollo expreso de la regin mediante el apoyo al asentamiento rural y urbano. El xito de todo dependa de la capacidad para reclutar y el compensar a los vasallos. Se acumulaba poder a medida que hiciera capaz de ofrecer poder a otras familias. La manera de hacer fortuna a estas familias menos poderoso, empezaba por ofrecer servicios a un prncipe de aspecto creble y esperan luego aquel seor tuviera xito estuviera dispuesto a compartir algunas sus ganancias, era comn que para aumentar la posibilidad de ascenso muchos hombres establecan vasallaje mltiples. Una vez que se obtena un determinado territorio la nica manera de asegurar que tratar las nuevas adquisiciones era garantizar, de forma enrgica y sistemtica, su desarrollo. Para lo cual era tarea fundamental organizar la tierra y crear nuevas unidades de produccin y de fiscalizacin. La recompensa ms alta que poda recibir un noble era a la corona.Nuevas coronasUna forma de evaluar la importancia de la expansin de los nobles francos en la plena edad media es comprobar el papel que jugaron en el aprovisionamiento de las dinastas reinantes en Europa las grandes familias que Francia medieval enviaron sus hijos menores a ocupar tronos lejanos. En el ao 1350 se contaban 15 monarcas con el ttulo regio en la cristiandad latina algo bonos tienen un origen comn, y se remonta la lnea directa masculina en estos pases hasta el siglo XI se deduce que de estas 15 familias 10 son originarias de Francia. Al final de la media, el 80% de los reyes reinos europeos eran francos (aqu el autor compara el proceso de expansin germano y concluye que a diferencia del proceso de expansin francs el primero gener nuevas unidades polticas pero no nuevos reinos coloniales.) La expansin de la nobleza francesa se debe en gran parte a su podero y desarrollo militar con la creacin de nuevos reinos se produjo mediante conquista; en otros, mediante el injerto de las dinastas inmobiliarias francas sobre las viejas familias nativas reinantes.La naturaleza de la expansin aristocrticaLa nobleza de la dispora aristocrtica era muy heterognea en riqueza, poder y estatus. Est claro que muchos de estos hombres no tenan tierras obtenan muy pocas en sus lugares de origen y, para los que no tenan tierras, el atractivo de la empresa expansiva resida en parte la oportunidad de convertirse en terratenientes. A su vez los hombres que combatan deseaban convertirse en caballeros por medio de diferentes hazaas en las cuales seguan a su seor. Estos grupos (mesnada militar) eran liderados por un seor al por estaban ligados por juramento por camarilla y por inters mutuo. La red de reciprocidad entre las recompensas y servicios se ve reflejada en el trato entre el jefe militar y sus subalternos. La tierra, sin embargo, era un tipo especial de recompensa y la menos frecuente, el recurso ms escaso que tena el valor ms alto. Los caballeros de la mesnada y las casas nobiliares consideraban la obtencin de un territorio o de un feudo como su aspiracin mayor, y hay que tener en cuenta la enorme la presin que estos hombres ejercan para lograr un feudo ya que eran consientes de que la dotacin de tierra en un requisito indispensable para poder casarse y tener una familia. Comienza parecer una literatura jurdica que regula y limitada las formas en que se conceban los feudos. La pelea por los vasallos y por los nuevos feudos, tan evidente del siglo XI, se podra considerar as la razn del surgimiento del expansionismo aristocrtico en este periodo, esta presin y necesidad se compona de dos elementos principales la demanda de feudos por parte de los vasallos y el deseo de guerreros por parte de los seores. En un sistema circular cuando la tierra se posea, se poda dotar de feudos a un mayor nmero de caballeros y cuanto ms caballeros se tenan, ms fcil era conquistar nuevas tierras. La necesidad de expansin que senta un seor poda seguramente solucionarse mediante la derrota con absorcin de otro seor. La tasa de extincin de la aristocracia lo que me parece, que dej el sitio de sobra para los recin llegados, las altas tasas de mortalidad infantil y los bajos niveles de esperanza de vida, la violencia en la vida aristocrtica y el celibato de aquellos que entraban una orden religiosa o clerical hacan peligrar la subsistencia de las familias nobles, en especial la nobleza inferior que tena que afrontar la disyuntiva entre empobrecimiento y aventura. (El autor hace una crtica a las posiciones que sostienen que la migracin y conquista de la aristocracia en el siglo XI se debe a la superpoblacin).Los nobles en sus lugares de origen eran cada vez ms limitadas sus oportunidades de ascenso social y econmico. Entre los siglos 10:12 se produjo una transformacin en el interior de la estructura de la familia aristocrtica, los vnculos lazos de parentesco, que equiparaba la importancia de las relaciones maternas y paternas y no implicaba la existencia de un ncleo genealgico o territorial permanente, fueron reemplazados por linajes definidos ms claramente, en los que el patrimonio y la primogenitura se hicieron cada vez ms importantes. Lleg a ser dominante, una lnea de descendencia masculina que exclua, en la medida de lo posible, a los hermanos menores a los primos y a las mujeres. Si este panorama es verosmil, es posible que la expansin de los siglos 11, 12 y 13 fuera una de sus consecuencias. El declive de las oportunidades de algunos miembros de la aristocracia militar (en particular la de los hijos menores) pudo haber sido el estmulo de la emigracin. De este modo naci la "casa" en sentido estricto, es decir, una lnea de padres a hijos que se prolongaban el tiempo centrada en las propiedades familiares hereditarias. El estrechamiento y fortalecimiento de la familia en torno a la lnea masculina parecen as bien comprobados.Quizs la clave de la expansin nobiliaria de los siglos 11.12 y 13 no radique tan slo bien en la dinmica de la guerra de bandos o bien en la estructura del parentesco, sino en una conjuncin decisiva entre los dos. Se ha esgrimido el argumento de que las estructuras feudales hacen necesario que la nobleza tenga una base territorial ms segura y generan una clase militar ms enraizada en sus seoros territoriales, al tiempo que en siglo XII se ha caracterizado como un perodo de reorganizacin de la clase caballeresca sobre una base territorial. Tambin se ha argumentado que la trasmisin intacta de los recursos de generacin en generacin fue una premisa a la consolidacin de las instituciones militares feudales. El surgimiento de una clase de caballeros, el origen de bajo nivel y a menudo sin tierras, combinado con el impacto de la primogenitura y la idea dinstica, pudo haber sobrecargado el sistema hasta tal punto que la salida al exterior fuera la respuesta natural. Probablemente fueron los hijos menores, lamentando su vaco y la parte msera que les corresponda y la rica herencia paterna quienes se lanzaron a las rutas terrestres y martimas en los siglos 11, 12 y 13.El impacto sobre la periferiala difusin de las formas verbales fue una de las consecuencias de la dispora aristocrtica, los conquistadores victoriosos a los guerreros inmigrantes esperaban una recompensa, y esa recompensa era el feudo, una porcin de propiedad entregada por un seor a un vasallo a cambio del servicio prestado realmente militares, donde no existan estas estructuras fue necesario tener que crearlas. Un feudo es una entidad legal y como tal, no existe en la naturaleza sino que tiene una configuracin convencional y frgil. Dado que su funcin era la de mantener o recompensar a un caballero, tena necesariamente que asegurar un nivel ingresos. Por este motivo, haba lmites ecolgicos a su nmero. Junto con los deudos lleg el lenguaje del feudalismo, todos los pueblos de la periferia de Europa estn plagados de prstamos procedentes del francs, para describir el equipamiento y los hbitos de los caballeros que se establecieron all. Los recin llegados trajeron consigo nuevos trminos que reflejaban diferentes concepciones de las relaciones sociales y jurdicas. El destino de las aristocracia es nativa de frente a la conquista y a la inmigracin fue a veces terrible, fueron desplazados o diezmados y convertidos en vasallo aunque en algunas regiones el resultado fue ms equilibrado logrando alianzas para mantener su posicin. Los matrimonios entre recin llegados y poblacin activa solan ser habitual. Habida cuenta del desequilibrio en la poblacin inmigrante, con una mayora aplastante de hombres, los matrimonios mixtos se llevaban a cabo por lo general entre hombres inmigrantes y mujeres nativas. Casarse con algn miembro de las familias locales poderosa era una va que permita los recin llegados consolidar su posicin, adquirir parientes, propiedades y patronos.El resultado lingstico real en las reas colonizadas de Europa dependiera tanto la llegada de nobles cuando el volumen de inmigracin no aristocrtica que acompaaba aquella. Otra curiosidad es que los vnculos entre el viejo y nuevo hogar no se manifestaban nicamente en el mantenimiento de las propiedades y nombres, a menudo grave caso de que los nobles que haban sido afortunados en la conquista compartan sus nuevos ingresos con las instituciones religiosas de sus lugares natales. Sin embargo no resultaba fcil que sus vnculos se mantuvieron de forma permanente las alianzas matrimoniales con familias nativas y la instalacin en de fortalezas en las tierras conquistadas hacia que tras un lapso de pocas generaciones y la ausencia de vnculos continuos con la regin de origen, los descendientes de los inmigrantes poda llegar a ser tan negativos como los descendientes de los propios nativos.