REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA … · DESARROLLO DE UN SISTEMA QUE INTEGRE LOS PROCEDIMIENTOS...

Preview:

Citation preview

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO

SEDE BOLÍVAR

DESARROLLO DE UN SISTEMA QUE INTEGRE LOS PROCEDIMIENTOS ACADÉMICOS EN EL DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LA

ESCUELA DE POLICÍA REGIÓN GUAYANA, CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR

(Trabajo de Grado para optar al Título de T.S.U. en Informática)

Realizado por:

Elizabeth Mayol CI: 8.895.695

Fony Rivas CI: 18.012.068

Geralgel Ávila CI: 15.635.305

Jessica Abad CI: 17.047.676

Jesús Golindano CI: 15.972.317

Prof. Antonio Salloum __________________________

Profesor de Proyecto Firma

Prof. Nayma Gutiérrez __________________________

Tutor Académico Firma

Lic. Francisco Roque __________________________

Asesor Comunitario Firma

Ciudad Bolívar, Junio de 2011

ii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

AGRADECIMIENTOS.……..…………………………………………………..……iv

RESUMEN…………………..…………………………………………………..…….v

INTRODUCCIÓN………..……………………………………………………………vi

DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INVESTIGACIÓN…………..…………….……..7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…............................................................9

OBJETIVO GENERAL……..………………………………………………………10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………...…...…………………………………10

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………11

MARCO TEÓRICO……….…………………………………………………………12

Antecedentes…..……………………………………………………………………12

Bases Teóricas…….…………….…………………………………………………..14

Definición de Términos………..……………………………………………………17

Bases Legales………………….……………………………………………………19

METODOLOGÍA…………………………………………………………………….21

Metodología Utilizada para el Desarrollo de la Aplicación………………………22

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA…………………………………………….26

Análisis y Diseño…….……………………………………………………………..27

Implementación…….………………………………………………………………36

Pruebas………….…………………………………………………………………..37

CONCLUSIONES……………………………………………………………………45

RECOMENDACIONES……………………………………………………………..46

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...47

iii

ÍNDICE DE TABLAS

Pag.

Tabla 1. Cronograma de Actividades Año 2010-2011...……………………..23

Tabla 2. Plantillas de Requerimientos Funcionales..………………………..28

Tabla 3. Plantillas de Requerimientos No Funcionales..….………………...30

Tabla 4. Ficha: Prueba Acceso Válido al Sistema………..…………………..38

Tabla 5. Ficha: Prueba Acceso Inválido al Sistema……..…………………..39

Tabla 6. Ficha: Prueba Registro Válido de Calificaciones...………………..40

Tabla 7. Ficha: Prueba Modificación Válida de Calificaciones...…………..41

Tabla 8. Ficha: Prueba Eliminación Válida de Calificaciones.……………..42

Tabla 9. Ficha: Prueba Consulta Válida de Calificaciones..………………..43

Tabla 10. Lista de Resultados de Pruebas ………..………..…………….…..44

ÍNDICE DE FIGURAS

Pag.

Figura 1. Organigrama de la Escuela de Policía región Guayana.....………8

Figura 2. Diagrama del Modelo de Negocio del Sistema………..….....……22

Figura 3. Diagrama del Caso de Uso General Gestionar Evaluación…….32

Figura 4. Diagrama de Secuencia Gestionar Evaluación..…….….......……33

Figura 5. Diagrama de Clases…………………………….……….…….....……34

Figura 6. Diagrama de Entidad Relación del Sistema…..…….…….....……35

iv

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos ante todo a Dios todopoderoso, por estar con nosotros en

todo momento, a nuestros padres y familiares, quienes siempre están allí para

apoyarnos.

A nuestros compañeros y amigos de clases, porque entienden lo duro que

es llegar acá y por su ayuda incondicional.

A todos nuestros profesores, quienes nos han dado los conocimientos y

las herramientas necesarias para lograr las metas trazadas.

A la División Académica de la Escuela de Policía región Guayana, en

especial al personal del departamento de evaluación por permitirnos realizar la

propuesta del proyecto en la institución.

v

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO INFORMÁTICA PARA LA GESTIÓN SOCIAL

SEDE BOLÍVAR

DESARROLLO DE UN SISTEMA QUE INTEGRE LOS PROCEDIMIENTOS ACADÉMICOS EN EL DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LA ESCUELA DE POLICÍA REGIÓN GUAYANA, CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR

Autores: Abad Jessica

Ávila Geralgel

Golindano Jesús

Mayol Elizabeth

Rivas Fony

Prof: Nayma Gutiérrez

Fecha: Junio, 2011

RESUMEN

El presente proyecto de investigación se refiere al desarrollo de un sistema que integre los procesos académicos en el departamento de evaluación de la Escuela de Policía región Guayana, con el fin de apoyar las gestiones internas a nivel general de la población estudiantil y de los docentes de la institución, y evitar que el departamento invierta excesivo tiempo en la carga manual de los datos académicos. El sistema está estructurado en tres módulos esenciales, a saber: Gestionar Alumno, Gestionar Asignaturas y Gestionar Calificaciones. El sistema se desarrolla bajo el sistema operativo Linux con el fin de completar la migración del actual sistema de software propietario a software libre para no pagar licencia de uso. La metodología usada se basa en la Investigación Acción Participación (IAP), útil para comprender los procesos que se desarrollan en el departamento de evaluación, y para el desarrollo del software se utiliza la metodología de la Rational Unified Process (RUP). La investigación se enmarca en la modalidad de proyectos factibles, lo que permite el desarrollo de un producto tecnológico.

Descriptores: Desarrollo de un Sistema, Procesos Académicos, Metodología IAP y RUP.

vi

INTRODUCCIÓN

En aras de desarrollar, impulsar y fortalecer el uso de la tecnología en la

sociedad, nace la necesidad de desarrollar un sistema de gestión de

evaluación en la Escuela de Policía región Guayana, como una meta

propuesta por los desarrolladores de llevar tecnología a la comunidad,

aprovechando la oportunidad que brinda la Universidad Bolivariana de

Venezuela (UBV).

Luego de realizar un estudio en la comunidad se pudo conocer que en la

actualidad la Escuela de Policía región Guayana atiende aproximadamente

150 alumnos a ser agentes de seguridad y orden público con ciclos

semestrales. Esto produce el retraso de los procesos de los datos personales

y/o académicos de cada alumno.

Motivado a esta situación, se plantea el desarrollo de un sistema automatizado

para agilizar los siguientes procesos: el registro de alumnos, control de

evaluación y planificación y una base de datos que contendrá la información

sobre, alumnos y profesores, útil en la gestión administrativa y de evaluación.

Este informe de proyecto está estructurado de la siguiente manera: una

Descripción del área de Investigación, luego el Planteamiento del Problema

que conlleva a desarrollar el proyecto; continuando con el Objetivo General y

Específicos que se pretenden alcanzar; sigue la Justificación del proyecto y los

alcances que se esperan, un Marco Teórico, que involucra la búsqueda

literaria absoluta y selectiva de la bibliografía existente adecuadamente citada

con el fin de contextualizar la investigación. Continuando con el Marco

Metodológico, indicando las orientaciones metodológicas que se han de seguir

en el marco de la investigación que se propone realizar. Prosiguiendo con la

Descripción de la Propuesta, donde se explica los requerimientos funcionales y

no funcionales, diseños del sistema, su implementación y pruebas. Finalizando

con las conclusiones y recomendaciones del proyecto.

7

DESCRIPCION DEL AREA DE INVESTIGACION

El departamento de evaluación de la Escuela de Policía región Guayana, está

ubicado en la calle Los Apamates, barrio Libertador, parroquia La Sabanita,

municipio Heres, estado Bolívar.

La misión del departamento de evaluación de la Escuela de Policía, es evaluar

los aspectos funcionales y analíticos del proceso educativo en la formación y

capacitación del recurso humano que egresará de la Institución como Agente

de Seguridad y Orden Público; de manera que pueda lograrse un registro

cualitativo y cuantitativo del rendimiento académico con eficiencia, veracidad y

fidelidad.

El departamento de evaluación tiene como visión egresar un recurso humano

de calidad que posea habilidades y destrezas, que le permitan poner en

práctica los conocimientos adquiridos durante su formación académica y

permanencia en la Institución; en función al bienestar de la colectividad,

prestando un servicio humanitario con ética y profesionalismo.

Funciones del Departamento de Evaluación:

1. Controlar el cumplimiento de las progresiones de clases semanales.

2. Controlar la asistencia a clases del personal docente.

3. Coordinar la aplicación de pruebas para evaluar el rendimiento

académico del alumno.

4. Recolectar y procesar los datos necesarios para elaborar “El orden de

merito “del curso.

5. Informar a la dirección del núcleo, sobre los alumnos que se han hecho

merecedores a diplomas u otros distintivos como premio a su actuación

en el curso de formación, conforme al reglamento de incentivo y

corrección del Instituto.

6. Coordinar con el Comando Cuerpo de Alumno, las evaluaciones en las

8

áreas de conducta, actitud física y profesional de los participantes.

7. Revisar y aprobar los exámenes para evaluar el rendimiento académico

de los alumnos.

8. Coordinar con el oficial encargado del comité pro graduación la

elaboración de los diplomas para los egresados de cada curso.

A continuación se muestra el organigrama de la estructura general de la

Escuela de Policía región Guayana, señalando la ubicación de la División

Académica y el departamento de evaluación del cual se hace énfasis en el

desarrollo del proyecto, sombreado en color amarillo. (Ver figura 1.)

Figura 1. Organigrama de la Escuela de Policía región Guayana

9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

y el software libre en las instituciones públicas y privadas de Venezuela, ha

servido para dar respuesta de forma rápida a las necesidades de los

ciudadanos, pero aun existen lugares estratégicos donde estas herramientas

siguen ausente en instituciones muy importantes como la Escuela de Policía

región Guayana.

Se evidenció que en el departamento de evaluación de la Escuela de Policía

región Guayana de Ciudad Bolívar, estado Bolívar; se procesan los registros y

control de notas en varios formatos por separado por lo cual el personal del

departamento de evaluación presenta dificultades para llevar a cabo el registro

y control de estudio de los aspirantes a agentes de seguridad y orden público

de la Escuela de Policía.

Esto causa un mayor esfuerzo a la hora de solicitar una constancia, boletines

de calificación debido a la repetición de los datos de los alumnos al ser

trasladados a formatos diferentes; se conducen a resultados errados en

relación a las calificaciones obtenidas por el alumno lo que genera errores

involuntarios en los cálculos y ponderaciones realizadas manualmente por los

docentes en el formato de evaluaciones parciales. Además de esto trae como

consecuencia retraso en el procesamiento de las calificaciones definitivas al

final de cada semestre.

Por la ausencia de una herramienta tecnológica avanzada, es necesario un

sistema que integre los procedimientos académicos en el departamento de

evaluación de la Escuela de Policía región Guayana, que agilice de forma

automática todos los procesos de registro de alumno, registro de calificaciones

y emisión de reportes como: constancia de curso, constancia de calificaciones,

orden al merito, entre otros.

10

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un sistema que integre los procedimientos académicos en el

departamento de evaluación de la Escuela de Policía región Guayana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar los procesos internos en el departamento de evaluación de la Escuela

de Policía región Guayana.

Definir los requerimientos funcionales y no funcionales.

Utilizar como métodos estratégicos la IAP y la RUP para transformar los

requerimientos en un diseño del sistema.

Elaborar prototipos de las interfaces del sistema.

Probar, verificar e implantar el sistema.

11

JUSTIFICACION

El sistema propuesto, proporcionará en la Escuela de Policía región Guayana

los siguientes beneficios: Facilitar la rapidez y confiabilidad en los registros

cualitativos y cuantitativos en el proceso de medición y evaluación de

aprendizaje del departamento de evaluación, así como también, mejor manejo

de los cálculos de calificación y los índices académicos.

El sistema facilita la búsqueda de las calificaciones de los alumnos, en menor

tiempo posible, realizando la entrega de boletines en el tiempo establecido. El

sistema propuesto garantiza al usuario, que él mismo pueda realizar cambios o

modificaciones que le permita adaptarse a nuevas situaciones de las que

pueda ser objeto la organización.

En otro orden de ideas, los proyectos comunitarios son esenciales para mejorar

la comunidad o sociedad en la cual nos desenvolvemos, ya que uno de los

objetivos o propósitos de los proyectos comunitarios es vincular a los

estudiantes con los problemas económicos, sociales entre otros que afectan a

la comunidad para que de esta manera se puedan elaborar proyectos que

vayan en beneficio de la comunidad. Igualmente cabe destacar que los

proyectos tecnológicos comunitarios son un gran baluarte para el desarrollo del

país, ya que la gestión de la innovación tecnológica permite la creación de

capacidades productivas, y sobre todo tecnológicas en el marco empresarial y

nacional.

De igual modo este proyecto es de suma importancia para la UBV, porque

representa un enlace entre la comunidad y el medio ambiente que lo rodea,

haciendo de sus estudiantes unos verdaderos agentes de cambio, y no

individuos aislados de la realidad.

12

MARCO TEORICO

A continuación se presentan los elementos centrales del marco teórico dentro

del proyecto de investigación

Antecedentes

El Sistema Integrado de Control de Estudio SICE 3.6 es un software para

soportar la gestión de control de estudio de las instituciones de educación

superior; consta de una serie de programas de alta tecnología de fuente

abierta: (PHP, Apache, HTML, JavaScript, SQL) SICE recomienda el uso de la

de la plataforma Linux [1].

El SICE 3.6 refleja la necesidad de apoyar los procesos académicos con un

sistema tecnológico que funcione a través de aplicaciones web en el

departamento de evaluación de la Escuela de Policía región Guayana; como un

instituto de formación y de educación pública del país. Dando respuesta al

compromiso de materializar los conocimientos adquiridos por la casa de

estudio de la UBV y de llevarle tecnología a la comunidad estudiantil y

administrativa en la Escuela de Policía región Guayana para agilizar los

procesos académicos.

Los módulos que integran el Sistema Integrado de Control de Estudio 3.6

cuenta con las siguientes funciones: Gestión de Notas y sus certificaciones,

Constancias y Reportes, Administración de expediente de estudiantes,

inscripciones, modificaciones y retiros vía Internet, Consultas parciales y finales

de las calificaciones, Actualización de notas vía Internet [1].

13

Los programas utilizados para el desarrollo del (SICE 3.6) son los mismos que

se emplean para el sistema propuesto en el proyecto. Desarrollados y

ejecutados bajo el sistema operativo Linux el cual hoy toma mucho auge en el

ámbito nacional sobre todo en instituciones públicas, sin dejar de lado que igual

puede ser manejado en el sistema operativo Windows.

El Sistema Integrado Académico y de Control de Estudios (SIACE) Es un

software libre para soportar la gestión de Control de Estudio de la Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez, consta de una serie de programas de

alta Tecnología de fuente abierta gracias a la plataforma tecnológica Linux, la

cual permite un mayor tiempo de respuesta en comparación con otros sistemas

operativos [2].

Está constituido por unos datos centralizados de información la cual puede

accederse desde cada núcleo o desde la sede central de su Institución. El

acceso puede realizarse vía Intranet de la Institución (red privada sin acceso al

público) o a través de su página en Internet: siace-pregrado.unesr.edu.ve

Entre los módulos que integran el SIACE está el Módulo de Consulta: Este

módulo contiene una serie elementos que les proporcionan a los participantes

ver estado de las notas parciales, siendo este un método nuevo que debe ser

implementado por los facilitadores, a fin de conocer la situación en relación a

los promedios de notas que posee cada participante durante el inicio y

desarrollo del curso [2].

Por lo anteriormente expuesto, el estudio se relaciona con el presente proyecto

de investigación, ya que el sistema SICE y SIACE son sistemas de control de

estudios que revelan la necesidad de aprovechar un sistema para transmitir la

importancia de agilizar de forma rápida los procesos académicos en el

departamento de evaluación de la Escuela de Policía región Guayana de

Ciudad Bolívar como institución de formación educativa para los aspirantes y

alumnos de agente de seguridad y orden público.

14

Bases teóricas

A continuación se describen los términos que guardan relación con el tema de

investigación, entre ellos se tiene:

Tecnologías de la Información y Comunicación

Las Tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas

computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan,

recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es

un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a

la información, éstas a su vez constituyen nuevos soportes para dar forma,

registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales [3].

Sistema

Un sistema informático como todo sistema, es el conjunto de partes

interrelacionadas, hardware, software y de recurso humano. Un sistema

informático típico emplea una computadora que usa dispositivos programables

para capturar, almacenar y procesar datos. También suela definirse como un

conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una actividad

para alcanzar un objetivo operando sobre datos, energía y/o materia para

proveer información [4].

Investigación Acción Participativa

La Investigación Acción Participativa (lAP) es una forma de entregar

capacidades investigativas a la gente para que puedan transformar sus

necesidades por sí mismas. En la lAP las comunidades investigan la realidad

con el fin de poder transformarla como sus activos participantes. Surge como

una estrategia para dar poder a los sectores que han sido excluidos

institucionalmente de participar en la creación de una nueva sociedad, con el

fin de que aquellos puedan asumir las tareas necesarias para lograr mejores

condiciones de vida. El logro del bienestar material y de los derechos socio-

15

políticos de los individuos y grupos son tareas indivisibles que exigen poder

para lograr los cambios necesarios [5].

Por enfatizar la participación de esos sectores en la investigación, la lAP ayuda

a entender las fuerzas sociales que condicionan su opresión. Contribuye a

ganar poder mediante acciones colectivas, a conocer las dimensiones de la

opresión, de las contradicciones estructurales y de la potencialidad de

transformación que tiene la acción colectiva.

Proceso Unificado Rational

El Proceso Unificado Rational es un marco de desarrollo de software que se

caracteriza por estar dirigido por casos de uso, centrado en la arquitectura y

por ser iterativo e incremental. El refinamiento más conocido y documentado

del proceso unificado es el proceso unificado rational o simplemente (RUP

Rational Unified Process). El proceso unificado no es simplemente un proceso,

sino un marco de trabajo extensible que puede ser adaptado a organizaciones

o proyectos específicos [6].

Lenguaje Unificado de Modelado

El Lenguaje Unificado de Modelado (UML, por sus siglas en inglés, Unified

Modeling Languaje) es el lenguaje de modelado de sistemas de software más

conocido y utilizado en la actualidad; está respaldado por el OMG (Object

Management Group). Es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar,

construir y documentar un sistema. UML ofrece un estándar para describir un

plano del sistema (modelo), incluyendo aspectos conceptuales tales como

procesos de negocio y funciones del sistema, y aspectos concretos como

expresiones de lenguajes de programación, esquemas de bases de datos y

componentes reutilizables [7].

16

Modelo del Negocio

El modelo de análisis del negocio describe la realización de los casos del uso

del negocio modelando la interacción entre los trabajadores del negocio y las

entidades de negocio. El propósito del modelo del análisis de negocio es

describir cómo se ejecutan los casos del uso del negocio [7].

Diagrama de Casos de Uso

Un diagrama de casos de uso muestra la relación entre los actores y los casos

de uso del sistema. Representa la funcionalidad que ofrece el sistema en lo

que se refiere a su interacción externa. En el diagrama de casos de uso se

representa también el sistema como una caja rectangular con el nombre en su

interior. Los casos de uso están en el interior de la caja del sistema, y los

actores fuera, y cada actor está unido a los casos de uso en los que participa

mediante una línea [7].

Diagrama de Secuencia

Un diagrama de secuencia muestra una interacción ordenada según la

secuencia temporal de eventos. En particular, muestra los objetos participantes

en la interacción y los mensajes que intercambian ordenados según su

secuencia en el tiempo. El eje vertical representa el tiempo, y en el eje

horizontal se colocan los objetos y actores participantes en la interacción, sin

un orden prefijado. Cada objeto o actor tiene una línea vertical, y los mensajes

se representan mediante flechas entre los distintos objetos. El tiempo fluye de

arriba abajo. Se pueden colocar etiquetas (como restricciones de tiempo,

descripciones de acciones, etc.) bien en el margen izquierdo o bien junto a las

transiciones o activaciones a las que se refieren [7].

17

Diagrama de Clases

Los diagramas de clases muestran las diferentes clases que componen un

sistema y cómo se relacionan unas con otras. Se dice que los diagramas de

clases son diagramas estáticos porque muestran las clases, junto con sus

métodos y atributos, así como las relaciones estáticas entre ellas: qué clases

conocen a qué otras clases o qué clases son parte de otras clases, pero no

muestran los métodos mediante los que se invocan entre ellas [7].

Modelo de Entidad Relación

El modelo de datos de entidad relación (E/R) se basa en una percepción de un

mundo real que consiste en una colección de objetos básicos llamados

entidades y relaciones entre estos objetos. Una entidad es un objeto que es

distinguible de otros objetos por medio de un conjunto específico de atributos.

Por ejemplo, los atributos de nota1, nota2 y nota3 describen la nota particular

de un Alumno. Una relación es una asociación entre varias entidades. Por

ejemplo, una relación Registrar asocia a una nota con cada uno de los alumnos

que fueron evaluados. El conjunto de todas las entidades del mismo tipo y

relaciones del mismo tipo se denomina conjunto de entidades y conjunto de

relaciones, respectivamente [8].

Definición de términos

Gestor de Base de Datos

Un gestor de bases de datos es un módulo de programa que proporciona el

interfaz entre los datos de bajo nivel almacenados en la base de datos y los

programas de aplicación y consultas hechos al sistema [8].

18

Entidad

La entidad se refiere a cualquier objeto distinguible que tiene que ser

representado en la base de datos [9].

MySQL

MySQL es un Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGBD) relacional, que

por lo tanto utiliza SQL, multihilo y multiusuario del que se estiman más de un

millón de instalaciones [10].

PHP

PHP (acrónimo recursivo de "PHP: Hypertext Preprocessor") es un lenguaje de

programación diseñado para producir sitios web dinámicos. PHP es utilizado en

aplicaciones del lado del servidor, aunque puede ser usado también desde una

interfaz de línea de comandos o como aplicación de escritorio [10].

Javascript

Es un lenguaje de programación interpretado como orientado a objetos, basado

en prototipos, imperativo, débilmente tipificado y dinámico. Se utiliza

principalmente en su forma del lado del cliente (client-side), implementado

como parte de un navegador web permitiendo mejoras en la interfaz de usuario

y páginas web dinámicas [11].

Interfaz de usuario

Es la categoria de diseño que crea un medio de comunicación entre el hombre

y la máquina. Con un conjunto de principios para el diseño de la interfaz, el

diseño identifica los objetos y acciones de la interfaz y crea entonces un

formato de pantalla que formará la base del prototipo de interfaz de usuario [12].

19

Bases Legales

Existen amplios sustentos legales de los cuales se encuentra enmarcados en

diferentes instrumentos como la constitución, decretos y leyes que establecen

el marco regulador para la planificación, coordinación y desarrollo de

actividades que posibiliten la vinculación entre la ciencia, la tecnología y la

sociedad. Este proyecto se enmarca bajo estos decretos y leyes, definidos en:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en Capítulo

VI. de los Derechos Culturales y Educativo, en su artículo N° 110 manifiesta.

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía [13].

Dando cumplimiento con lo establecido en la Constitución nacional la Escuela

de Policía región Guayana como órgano dependiente del Ministerio del Poder

Popular de Relaciones Interiores y Justicia debe apoyar la propuesta de

proyecto para el desarrollo de un sistema de control de estudio en el

departamento de evaluación como nuevas aplicaciones y servicios de

información fundamentales para el crecimiento tecnológico en las instituciones

públicas y privadas del país.

20

Además el decreto Presidencial 3390 Publicado en la Gaceta oficial N° 38.095

de fecha 28/12/2004 manifiesta:

La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos [14].

Debido al decreto 3390 la Escuela de Policía región Guayana como institución

vinculada a la administración pública nacional deberá migrar al software libre

para el uso del sistema de control de estudio a desarrollar, ya que el sistema

operativo Linux es la base para el desarrollo y buen funcionamiento del

producto que se pretende emplear en el departamento de evaluación.

21

METODOLOGIA

En el diseño de la investigación para dar respuesta a las preguntas planteadas

se toma como estrategia la Investigación Acción Participativa (IAP) que está

basada en varias técnicas permitiendo una interacción entre los objetivos y la

realidad de la situación, observar y recolectar los datos directamente de la

realidad [5]. En este caso la comunidad que forma parte de la Escuela de

Policía región Guayana de alguna u otra manera participan colectivamente en

el desarrollo de la investigación.

Se utiliza la observación como técnica fundamental para iniciar la investigación

en el departamento de evaluación de la Escuela de Policía región Guayana. La

observación es el registro visual sistemático, válido y confiable del

comportamiento o conducta que se manifiesta en un lugar determinado [15].

El instrumento de base para obtener toda la información a beneficio del

proyecto es la entrevista; como un instrumento básico recolector de contenido

informativo, a través de éste se logra obtener toda la información para

constatar que el problema que posee el departamento de evaluación es del tipo

informático.

La entrevista es aplicada a los miembros del departamento de evaluación en

esencial a la jefa encargada licenciada Adamelis Jiménez y a todos los

involucrados; para este caso se utiliza la entrevista no estructurada o no

formalizada, donde existe un margen más o menos grande de libertad para

formular las preguntas y las respuestas [16]. Por lo tanto no se guían por un

cuestionario o modelo rígido, sino que discurren con cierto grado de

espontaneidad, mayor o menor según el tipo concreto de entrevista que se

realice.

La revisión documental o de la literatura es fundamental para la obtención de

datos, que consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros

22

materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene

que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe al

problema de investigación [15].

Metodología Utilizada para el Desarrollo de la Aplicación

El uso del Proceso Unificado sirve de guía para los desarrolladores de software

en la implementación y la distribución eficiente del sistema que se ajusten a las

necesidades de los clientes, a través de casos de uso, centrados en la

arquitectura, iterativas e incrementales [17].

El lenguaje UML se emplea para representar un mecanismo de construcción

como son los Elementos, Relaciones y Diagramas. La utilización de los

diagramas ayuda a representar de manera gráfica la colección de elementos de

modelado y a entender cómo va a funcionar el sistema, dentro de ellos se

encuentra el diagrama del Modelo de Negocio (Ver Figura 2.)

Figura 2. Diagrama del Modelo de Negocio

23

El proceso unificado mejora la captura y validación de requisitos, su proximidad

de los conceptos de modelado respecto a las entidades del mundo real, facilita

la construcción, mantenimiento y reutilización de códigos, así como también la

transición entre distintas fases y favorece el desarrollo interactivo del sistema.

El proceso unificado es cíclico, cada ciclo está formado por cuatro fases: inicio,

elaboración, construcción y transición [17].

Para seguir la metodología de la investigación y la metodología para el

desarrollo de la aplicación, en cada uno de los pasos para el desarrollo del

sistema que integre los procedimientos académicos en el departamento de

evaluación en la Escuela de Policía región Guayana; se planifica mediante el

Planner el cronograma de actividades con las tareas y recursos para diseñar,

construir e implementar la propuesta del presente proyecto. (Ver Tabla 1.)

Tabla 1. Cronograma de Actividades Año 2010-2011

Tasks

WBS Name Start Finis

h Work Priority

Complete

Cost

1 Investigación Preliminar Dec

8 Dec 15

6d

1.1 Realizar observación. Dec

8 Dec 9 2d 0%

1.2 Identificación de problemas. Dec 10

Dec 11

2d 0%

1.3 Definición correcta del problema. Dec 14

Dec 15

2d 0%

2 Análisis de la Investigación Dec

8 Jul 1 44d

2.1 Recopilación datos Dec

8 May 11

21d

2.1.1 Realizar entrevistas Dec

8 Apr 26

1d 0%

2.1.2 Efectuar cuestionarios Apr 27

May 3 5d 0%

2.1.3 Consultar documentos y Manuales del funcionamiento de operación

May 11

May 11

10d 0%

24

2.2 Estudiar a detalle los datos del sistema en operación.

May 11

May 12

1d 0%

2.3 Analizar la información en la organización.

May 12

Jun 9 10d 0%

2.4 Detectar la causa de los problemas. Jun 9 Jun 21

8d 0%

2.5 Realizar reporte para saber si proseguir o no con el proyecto

Jun 21

Jun 28

1d 0%

3 Análisis del Modelo de Negocio Jul 1 Aug 5 25d

3.1 Comprender la estructura dinámica de la organización.

Jul 1 Aug 5 25d

3.1.1 Asegurar entendimiento común acerca de la organización entre los beneficiarios y los desarrolladores.

Jul 1 Jul 8 5d

3.1.1.1

Derivar los requerimientos para apoyar a la organización.

Jul 1 Jul 8 5d 0%

3.1.2 Requerimientos Jul 8 Jul 22 10d

3.1.2.1

Acordar entre los beneficiarios y los desarrolladores acerca de lo que el sistema debería hacer.

Jul 8 Jul 22 10d 0%

3.1.3 Delimitar el desarrollo del sistema. Jul 22

Jul 29 5d 0%

3.1.3.1

Tener referencia para planificar el trabajo a realizar.

Jul 29

Aug 20

16d 0%

3.1.3.2

Definir la interfaz de usuario Aug 13

Aug 31

12d 0%

3.1.4 Análisis y Diseño Aug 30

Sep 10

9d

3.1.4.1

Crear una arquitectura robusta. Aug 30

Sep 10

9d 0%

3.1.4.2

Transformar requerimientos en un diseño.

Sep 1

Sep 9

7d 0%

3.1.4.3

Adaptar el diseño al ambiente de implantación.

Oct 18

Nov 2

11d 0%

3.1.4.4

Mostrar la estructura arquitectónica a los beneficiarios que lo emplean

Dec 16

Dec 16

2d 0%

4 Implementación Jan 10

Feb 2 2m

4.1 Organizar el código Jan 10

Feb 2 2m 0%

4.1.2 Crear componentes generales (clases, objetos, archivos fuentes, binarios y ejecutables).

Jan 11

Jan 19

6d 0%

4.1.3 Probar los componentes del código Jan 11

Jan 19

6d 0%

4.1.4 Integrar los componentes en un Jan Feb 2 10d 0%

25

producto ejecutable (sistema). 19

5 Pruebas May 31

Jun 2 2d

5.1 Verificar la interacción entre los componentes.

May 31

Jun 2 2d 0%

5.2 Verificar que todos los requerimientos han sido correctamente implementados.

Jun 2

Jun 2 1d 0%

5.3 Identificar y resolver defectos antes de la implantación.

Jun 2

Jun 26

17d 0%

6 Implantación Jun 27

Jul 8 9d 0%

6.1 Generar y entregar un producto (sistema) funcionando a los beneficiarios.

Jun 27

Jul 8 9d 0%

6.1.1 Empaquetar el sistema. Jun 28

Jun 30

2d 0%

6.1.2 Instalar el sistema. Jul 01

Jul 01 1d 0%

6.1.3 Entrenar a los usuarios del sistema. Jul 04

Jul 04 1d 0%

6.1.4 Realizar pruebas en caliente Jul 05

Jul 07 2d 0%

6.1.5 Aceptación de los usuarios beneficiarios.

Jul 08

Jul 08 1d 0%

Resources

Name Short name Type Group Email Cost

una caja de lápiz CL Work elizabethmayol2006@hotmail.com 12,00

computadoras PC Material unicojag@hotmail.com 3.500

copias C Material fony.raul@hotmail.com 100,00

papel PP Material geralgel@hotmail.com 85,00

papel bond PB Material jessicaabad2009@hotmail.com 50,00

transporte público TP Material elizabethmayol2006@hotmail.com 70,00

26

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

Luego de observar y analizar las necesidades que presenta el departamento de

evaluación en la Escuela de Policía región Guayana y debido al riesgo

permanente que representa la posibilidad de perder y retardar el registro de los

datos académicos de los aspirantes a agentes de seguridad y orden público, se

hace imperante la implementación de un sistema que integre los

procedimientos académicos.

El sistema está estructurado por cinco (5) módulos: Gestionar Cuenta,

Gestionar Alumno, Gestionar Asignaturas, Gestionar Calificaciones y Gestionar

Docente, las cuales muestran las diferentes interfaces de las funcionalidades.

El sistema debe reconocer una cuenta administrador y una usuario, con sus

respectivas contraseñas, lo cual le permitirá realizar todas las operaciones de

gestión de evaluación tales como registros, consultas y emitir reportes de

rendimiento académico de los alumnos de la Escuela.

El sistema se diseña con la metodología del Proceso Unificado las cuales

cumplen un patrón estándar para la obtención de un software de calidad; hay

que destacar que las herramientas utilizadas para su desarrollo son programas

de alta tecnología de fuente abierta: (HTML, PHP, Apache, el gestor de base

de datos MYSQL) para el ambiente de operación se recomienda el uso de la

plataforma Linux.

La propuesta del proyecto se basa en el desarrollo de las aplicaciones

informáticas que permitan dar oportunas soluciones a las necesidades de la

comunidad, en éste caso la institución escogida la Escuela de Policía región

Guayana, resultará beneficiada con la implementación del sistema bajo la

filosofía del software libre que se ajusta al nuevo modelo de desarrollo de la

nación.

27

Análisis y Diseño

Lista de Requerimientos Funcionales:

RF-01 Registrar Cuenta

RF-02 Modificar Cuenta

RF-03 Eliminar Cuenta

RF-04 Consultar Cuenta

RF-05 Registrar Alumno

RF-06 Modificar Alumno

RF-07 Eliminar Alumno

RF-08 Consultar Alumno

RF-09 Registrar Asignaturas

RF-10 Modificar Asignaturas

RF-11 Eliminar Asignaturas

RF-12 Consultar Asignaturas

RF-13 Registrar Calificaciones

RF-14 Modificar Calificaciones

RF-15 Eliminar Calificaciones

RF-16 Consultar Calificaciones

RF-17 Registrar Docente

RF-18 Modificar Docente

RF-19 Eliminar Docente

RF-20 Consultar Docente

RF-21 Generar Reportes

Lista de Requerimientos No Funcionales:

RNF-01 Copias de Seguridad

RNF-02 Entorno de Exportación

RNF-03 Portabilidad

RNF-04 Interfaz de Usuario

28

A continuación se presenta de forma explícita las plantillas de los

requerimientos funcionales del sistema que integra los procedimientos

académicos en el departamento de evaluación en la Escuela de Policía región

Guayana. (Ver Tabla 2.)

Tabla 2. Plantillas de Requerimientos Funcionales RF-01 Registrar Cuenta

Descripción El sistema valida y reconoce el nombre de cuenta y contraseña de acceso creada.

RF-02 Modificar Cuenta

Descripción El sistema modifica los datos registrados por el usuario en caso de que éste cometa algún error al momento de introducirlos.

RF-03 Eliminar Cuenta

Descripción El sistema suprime la cuenta de los usuarios registrados.

RF-04 Consultar Cuenta

Descripción El sistema muestra los datos de los usuarios registrados.

RF-05 Registrar Alumno

Descripción El sistema registra, valida y almacena los datos personales y académicos del alumno introducido por el administrador.

RF-06 Modificar Alumno

Descripción El sistema modifica los datos personales y académicos del alumno registrado por el administrador en caso de que éste cometa algún error al momento de introducirlos.

RF-07 Eliminar Alumno

Descripción El sistema suprime el registro de los datos personales y académicos del alumno.

RF-08 Consultar Alumno

Descripción El sistema muestra el registro de los datos personales y académicos del alumno.

RF-09 Registrar Asignaturas

Descripción El sistema registra, valida y almacena las asignaturas introducidas por el administrador.

RF-10 Modificar Asignaturas

Descripción El sistema modifica las asignaturas registradas por el administrador en caso de que éste cometa algún error al momento de introducirlas.

29

RF-11 Eliminar Asignaturas

Descripción El sistema suprime el registro de las asignaturas introducidas.

RF-12 Consultar Asignaturas

Descripción El sistema muestra el registro de las asignaturas introducidas.

RF-13 Registrar Calificaciones

Descripción El sistema registra, valida y almacena las tres notas correspondiente a la asignatura impartida en el semestre introducidas por el administrador.

RF-14 Modificar Calificaciones

Descripción El sistema modifica las notas registradas por el administrador en caso de que éste cometa algún error al momento de introducirlas.

RF-15 Eliminar Calificaciones

Descripción El sistema suprime el registro de las calificaciones introducidas.

RF-16 Consultar Calificaciones

Descripción El sistema muestra el registro de las calificaciones perteneciente a la asignatura impartida en el semestre, correspondiente a un alumno.

RF-17 Registrar Docente

Descripción El sistema registra, valida y almacena los datos personales y académicos del docente introducido por el administrador.

RF-18 Modificar Docente

Descripción El sistema modifica los datos personales y académicos del docente registrado por el administrador en caso de que éste cometa algún error al momento de introducirlos.

RF-19 Eliminar Docente

Descripción El sistema suprime el registro de los datos personales y académicos del Docente.

RF-20 Consultar Docente

Descripción El sistema muestra el registro de los datos personales y académicos del docente.

RF-21 Generar Reportes

Descripción El sistema debe generar los reportes de los datos registrados del alumno, asignaturas, calificaciones, docente solicitado por el usuario una vez que accede al sistema el introduzca la cédula de identidad o el código de solicitud de reporte.

30

A continuación se presenta de forma explícita las plantillas de los

requerimientos no funcionales del sistema que integra los procedimientos

académicos en el departamento de evaluación en la Escuela de Policía región

Guayana. (Ver Tabla 3.)

Tabla 3. Plantillas de Requerimientos No Funcionales RNF-01 Copias de Seguridad

Objetivo Asociados Obj-01. Gestionar Alumno

Obj-02. Gestionar Calificaciones

Descripción El sistema debe incorporar algún mecanismo que permita

realizar copias de seguridad de los datos almacenados.

RNF-02 Entorno de Exportación

Objetivo Asociados

Descripción El sistema debe funcionar en un entorno de 3 PC Pentium 4 de

los cuales el Servidor tiene una capacidad de Memoria RAM de

un (1) GB y 120 GB de Disco Duro, las estaciones de trabajo

tienen una capacidad de Memoria RAM DIMM 512 MB DDR

PC-400/3200 y 80 GB de Disco Duro conectados en red con un

sistema operativo Linux.

31

RNF-04 Interfaz de Usuario

Objetivo Asociados Obj-01. Gestionar Alumno

Obj-02. Gestionar Calificaciones

Descripción La interfaz de usuario está hecha de manera amigable para que

los usuarios tengan una buena interacción con el sistema; es

decir, con colores claros que no afecten ni agoten de ninguna

manera la visión ocular de los usuarios.

RNF-03 Portabilidad

Objetivo Asociados

Descripción El sistema deberá ser fácilmente portable al sistema operativo

Linux.

32

El presente diagrama del caso de uso muestra generalizada la relación del

actor; Usuario, con las principales funciones de los cinco módulos que

conforman el sistema que integra los procedimientos académicos en el

departamento de evaluación de la Escuela de Policía región Guayana. (Ver

Figura 3.)

Figura 3. Diagrama del Caso de Uso General Gestionar Evaluación

33

El presente diagrama de secuencia muestra de forma general la interacción del

actor; Administrador, con las principales funciones de los cinco módulos que

conforman el sistema que integra los procedimientos académicos en el

departamento de evaluación de la Escuela de Policía región Guayana. (Ver

Figura 4.)

Figura 4. Diagrama de Secuencia Gestionar Evaluación.

34

El presente diagrama de clases muestra las diferentes clases que componen el

sistema que integra los procedimientos académicos en el departamento de

evaluación de la Escuela de Policía región Guayana y cómo se relacionan unas

con otras. (Ver Figura 5.)

Figura 5. Diagrama de Clases

35

El presente diagrama de Entidad Relación muestra la colección de objetos

básicos llamados entidades y las relaciones entre estos objetos que conforman

el sistema que integra los procedimientos académicos en el departamento de

evaluación de la Escuela de Policía región Guayana. (Ver Figura 6.)

Figura 6. Diagrama de Entidad Relación del Sistema

36

Implementación

index.php

<script language="JavaScript" type="text/javascript"> //Código para la validación de los campos de Nombre de Cuenta y Contraseña function valida(form){ if (form.nom_cuenta.value.length < 4) { alert("Ingrese su Nombre de Cuenta no menor a 4 caracteres"); form.campo1.focus(); return (false); } var checkOK = "ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZÁÉÍÓÚ" + "abcdefghijklmnñopqrstuvwxyzáéíóú "; var checkStr = form.nom_cuenta.value; var allValid = true; for (i = 0; i < checkStr.length; i++) { ch = checkStr.charAt(i); for (j = 0; j < checkOK.length; j++) if (ch == checkOK.charAt(j)) break; if (j == checkOK.length) { allValid = false; break; } } if (!allValid) { alert("Escriba sólo letras en el campo \"Nombre de Cuenta\"."); form.campo1.focus(); return (false); } if (form.contrasena.value=="") { alert("Por favor ingrese su Contraseña."); form.campo2.focus(); return false; } form.submit(); } </script>

37

Pruebas

En base a los requerimientos analizados y en conversaciones sostenidas con el

departamento de evaluación de la Escuela de Policía región Guayana, así

como ensayos realizados, se derivaron 6 casos de pruebas para el sistema.

Cada caso de prueba es identificado por un código compuesto por letras y

números de la siguiente manera:

Acceso Válido al Sistema: (AVS-01)

Acceso Inválido al Sistema: (AIS-01)

Registro Válido de Calificaciones: (RVC-01)

Modificación Válida de Calificaciones: (MVC-01)

Eliminación Válida de Calificaciones: (EVC-01)

Consulta Válida de Calificaciones: (CVC-01)

38

En la tabla 4. Se describe la ficha del caso de prueba Acceso Válido al

Sistema. (Ver Tabla 4.)

Tabla 4. Ficha: Prueba Acceso Válido al Sistema

Título: Acceso Válido al Sistema

Código: AVS-01

Objetivo: Verificar que el administrador pueda acceder al sistema, utilizando

su Nombre de Cuenta y su Contraseña registrada de manera correcta.

Referencia: Informe de Proyecto III, Mayo 2011, Desarrollo de un Sistema que

Integre los Procedimientos Académicos en el Departamento de Evaluación de

la Escuela de Policía región Guayana, Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Pg. 38

Condición Inicial: El sistema está instalado y activo en un computador

ubicado en el departamento de evaluación, y está disponible a través de la

dirección URL: http://localhost/SIPA0.1/

Procedimiento: En la primera vista del sistema, el usuario sentado frente al

computador introduce el Nombre de Cuenta y la Contraseña registrada

correctamente y oprime el botón entrar.

Condición de Prueba: El computador debe tener instalado el programa

WampServer, si está bajo ambiente Windows.

Resultado Esperado: El sistema muestra la pantalla del Menú Principal

Gestionar Evaluación.

Observación: Según el asesor comunitario se validan todos los campos del

registro de cuenta.

39

En la tabla 5. Se describe la ficha del caso de prueba Acceso Inválido al

Sistema. (Ver Tabla 5.)

Tabla 5. Ficha: Prueba Acceso Inválido al Sistema

Título: Acceso Inválido al Sistema

Código: AIS-01

Objetivo: Verificar que los usuarios sin cuenta registrada no puedan acceder

al sistema.

Referencia: Informe de Proyecto III, Mayo 2011, Desarrollo de un Sistema que

Integre los Procedimientos Académicos en el Departamento de Evaluación de

la Escuela de Policía región Guayana, Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Pg. 39

Condición Inicial: El sistema está instalado y activo en un computador

ubicado en el departamento de evaluación, y está disponible a través de la

dirección URL: http://localhost/SIPA0.1/

Procedimiento: El usuario sentado frente al computador, donde se muestra la

primera vista, ingresa un Nombre de Cuenta y una Contraseña “no registrada”

en los campos correspondientes y oprime el botón entrar.

Condición de Prueba: El computador debe tener instalado el programa

WampServer, si está bajo ambiente Windows.

Resultado Esperado: El sistema genera un mensaje informando que Por

favor ingrese Nombre de Cuenta y Contraseña correctamente.

Observación: Ningún usuario que no pertenezca al departamento de

evaluación de la Escuela de Policía, debe conocer los Nombres de Cuenta y

Contraseñas registradas.

40

En la tabla 6. Se describe la ficha del caso de prueba Registro Válido de

Calificaciones. (Ver Tabla 6.)

Tabla 6. Ficha: Prueba Registro Válido de Calificaciones

Título: Registro Válido de Calificaciones

Código: RVC-01

Objetivo: Verificar que los datos de tipo numérico o alfanuméricos sean

registrados correctamente en los campos correspondientes.

Referencia: Informe de Proyecto III, Mayo 2011, Desarrollo de un Sistema que

Integre los Procedimientos Académicos en el Departamento de Evaluación de

la Escuela de Policía región Guayana, Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Pg. 40

Condición Inicial: El sistema está instalado y activo en un computador

ubicado en el departamento de evaluación, y está disponible a través de la

dirección URL: http://localhost/SIPA0.1/

Procedimiento: El administrador en el menú principal se ubica en el módulo

“Gestionar Calificaciones” luego selecciona la opción “Registrar Calificaciones”

en otra vista de pantalla, procede a introducir en los campos correspondientes

los datos de tipo numérico o alfanumérico correctamente y oprime el botón

registrar.

Condición de Prueba: El computador debe tener instalado el programa

WampServer, si está bajo ambiente Windows. Los datos a registrar deben

pertenecer al módulo Gestionar Calificaciones.

Resultado Esperado: El sistema genera un mensaje informando que los

datos de Calificaciones fueron registrados satisfactoriamente.

Observación: El administrador en el menú principal se ubica en el módulo

“Gestionar Calificaciones” luego selecciona la opción “Consultar

Calificaciones” para verificar el registro de los datos introducidos.

41

En la tabla 7. Se describe la ficha del caso de prueba Modificación Válida de

Calificaciones. (Ver Tabla 7.)

Tabla 7. Ficha: Prueba Modificación Válida de Calificaciones

Título: Modificación Válida de Calificaciones

Código: MVC-01

Objetivo: Verificar que los datos registrados de Calificaciones puedan ser

modificados correctamente.

Referencia: Informe de Proyecto III, Mayo 2011, Desarrollo de un Sistema que

Integre los Procedimientos Académicos en el Departamento de Evaluación de

la Escuela de Policía región Guayana, Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Pg. 41

Condición Inicial: El sistema está instalado y activo en un computador

ubicado en el departamento de evaluación, y está disponible a través de la

dirección URL: http://localhost/SIPA0.1/

Procedimiento: El administrador en el menú principal se ubica en el módulo

“Gestionar Calificaciones” luego selecciona la opción “Modificar Calificaciones”

en otra vista de pantalla, introduce la cédula en el campo CI correctamente. De

inmediato muestra otra vista de pantalla donde aparecen los datos a modificar,

éste procede a hacer los cambios y oprime el botón modificar.

Condición de Prueba: El computador debe tener instalado el programa

WampServer, si está bajo ambiente Windows. Los datos a modificar deben

estar registrados.

Resultado Esperado: El sistema genera un mensaje informando que los

datos de Calificaciones fueron modificados satisfactoriamente.

Observación: El administrador en el menú principal se ubica en el módulo

“Gestionar Calificaciones” luego selecciona la opción “Consultar

Calificaciones” para verificar los cambios realizados tras la modificación de

datos.

42

En la tabla 8. Se describe la ficha del caso de prueba Eliminación Válida de

Calificaciones. (Ver Tabla 8.)

Tabla 8. Ficha: Prueba Eliminación Válida de Calificaciones

Título: Eliminación Válida de Calificaciones

Código: EVC-01

Objetivo: Verificar que los datos registrados de Calificaciones puedan ser

eliminados correctamente.

Referencia: Informe de Proyecto III, Mayo 2011, Desarrollo de un Sistema que

Integre los Procedimientos Académicos en el Departamento de Evaluación de

la Escuela de Policía región Guayana, Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Pg. 42

Condición Inicial: El sistema está instalado y activo en un computador

ubicado en el departamento de evaluación, y está disponible a través de la

dirección URL: http://localhost/SIPA0.1/

Procedimiento: El administrador en el menú principal se ubica en el módulo

“Gestionar Calificaciones” luego selecciona la opción “Eliminar Calificaciones”

en otra vista de pantalla, introduce la cédula en el campo CI correctamente y

oprime el botón eliminar.

Condición de Prueba: El computador debe tener instalado el programa

WampServer, si está bajo ambiente Windows. Los datos a eliminar deben

estar registrados.

Resultado Esperado: El sistema genera un mensaje informando que los

datos de Calificaciones fueron eliminados satisfactoriamente.

Observación: El administrador en el menú principal se ubica en el módulo

“Gestionar Calificaciones” luego selecciona la opción “Consultar

Calificaciones” para verificar que los datos registrados fueron eliminados.

43

En la tabla 9. Se describe la ficha del caso de prueba Consulta Válida de

Calificaciones. (Ver Tabla 9.)

Tabla 9. Ficha: Prueba Consulta Válida de Calificaciones

Título: Consulta Válida de Calificaciones

Código: CVC-01

Objetivo: Verificar que los datos de Calificaciones registrados, modificados y

eliminados se muestren correctamente.

Referencia: Informe de Proyecto III, Mayo 2011, Desarrollo de un Sistema que

Integre los Procedimientos Académicos en el Departamento de Evaluación de

la Escuela de Policía región Guayana, Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Pg. 43

Condición Inicial: El sistema está instalado y activo en un computador

ubicado en el departamento de evaluación, y está disponible a través de la

dirección URL: http://localhost/SIPA0.1/

Procedimiento: El administrador en el menú principal se ubica en el módulo

“Gestionar Calificaciones” luego selecciona la opción “Consultar

Calificaciones” en una segunda vista de pantalla, introduce la cédula en el

campo CI correctamente y oprime el botón consultar.

Condición de Prueba: El computador debe tener instalado el programa

WampServer, si está bajo ambiente Windows. Los datos a consultar deben

estar registrados.

Resultado Esperado: El sistema muestra de forma general un listado con los

datos de Calificaciones registrados, modificados y eliminados.

Observación: El administrador puede seleccionar un registro de datos de

Calificaciones en particular.

44

La tabla 10. Muestra la lista de resultados de pruebas. Cada prueba

identificada por su código compuestos por letras y números, en donde el

número representa las veces que se han probado las funciones del sistema, así

como el nombre de prueba, resultados esperados, resultados obtenidos y el

veredicto (OK= pasó la prueba, KO= no pasó la prueba y NS= no se sabe).

(Ver Tabla 10.)

Tabla 10. Lista de Resultados de Pruebas

CÓDIGO PRUEBAS DEL

SISTEMA

RESULTADOS

ESPERADOS

RESULTADOS

OBTENIDOS

VEREDICTO

(OK-KO-NS)

AVS-01 Acceso Válido al Sistema.

El sistema muestra la pantalla del Menú Principal Gestionar Evaluación.

Acción correcta Ok

AIS-01 Acceso Inválido al Sistema.

El sistema genera un mensaje informando que Por favor ingrese Nombre de Cuenta y Contraseña correctamente.

Acción correcta Ok

RVC-01 Registro Válido de Calificaciones.

El sistema genera un mensaje informando que los datos de Calificaciones fueron registrados satisfactoriamente.

Acción correcta Ok

MVC-01 Modificación Válida de Calificaciones.

El sistema genera un mensaje informando que los datos de Calificaciones fueron modificados satisfactoriamente.

Acción correcta Ok

EVC-01 Eliminación Válida de Calificaciones.

El sistema genera un mensaje informando que los datos de Calificaciones fueron eliminados satisfactoriamente.

Acción correcta Ok

CVC-01 Consulta Válida de Calificaciones.

El sistema muestra una pantalla con los datos solicitados.

Acción correcta Ok

45

CONCLUSIONES

El desarrollo del presente proyecto tiene un alto grado de solidaridad y

compromiso social, banderas principales de la UBV casa de los saberes, se

espera solventar algunas debilidades en la institución como objeto de estudio.

El presente proyecto está enmarcado bajo la plataforma del software libre

(sistema operativo Linux), como corresponde al decreto 3390 que establece, el

uso preferencial del software libre y GNU/LINUX teniendo como ventajas que

es libre, manejable adaptable, eficiente en toda la administración pública,

incluyendo ministerios y oficinas gubernamentales siguiendo los lineamientos

del plan de gobierno nacional de ciencia y tecnología, el cual requiere un

desarrollo sustentable e independiente del país.

Con la implementación del software desarrollado, la Escuela de Policía región

Guayana está innovando el uso de tecnología en la comunidad y podría ser

motivo a otras Instituciones de formación de agentes de seguridad. El sistema

puede ser modificable y reusable; lo que lleva a pensar, que en el tiempo otras

instituciones deseen que sus escuelas de formación académica pueda contar

con un sistema fiable como éste que le permite ahorro de tiempo y trabajo.

El compromiso está en seguir preparándonos como estudiantes de Informática

para lograr satisfacer la demanda de soluciones tecnológicas que presenta

nuestra población, todo ello bajo los lineamientos del desarrollo de la nación.

46

RECOMENDACIONES

Adicionar nuevos elementos para mejorar los módulos existentes en el

sistema.

Realizar mantenimiento y actualizaciones periódicas al sistema para

brindar un buen servicio a los usuarios.

Darle el uso adecuado a los equipos.

Implementar el sistema en red (Intranet).

Darle un buen manejo al sistema, teniendo en cuenta las instrucciones

que se ofrecerán para su mayor rendimiento.

Realizar respaldos de los procesos que se llevan en el sistema, (registro

de alumno, de asignaturas, calificaciones), bien sea en CD, pendrive,

etc.

47

BIBLIOGRAFIA

[1] SICE, (2000)

http://www.vacorp.net/index.php?option=com_content&view=article&id=4:sice&

catid=1:productos-educativos&Itemid=14. Página vigente al 18/06/2010

[2] ARZOLA, C. (2010). http://www.monografias.com/trabajos82/contrato-

aprendizaje-unesr-ciudad-bolivar/contrato-aprendizaje-unesr-ciudad-

bolivar2.shtml. Página vigente al 07/12/2010

[3] DÁVILA, M. Y OTROS. (2004). Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes:

usar información, comunicarse y utilizar recursos. Editorial Narcea Ediciones

[4] BRUMAN, A. (2001). Sistema. Madrid España. Editorial Cultural, S.A

[5] PARK, P. (1992). La Investigación Acción Participativa.

[6] JACOBSON, I. Y OTROS. (2006). El Proceso Unificado de Desarrollo de

Software. 6ta Ed. Madrid, España. Editorial Pearson Addison Wesley.

[7] Object Management Group (OMG), 1999. UML Home Page. Object

Management Group (OMG). http://www.uml.org/ Página vigente al 14/01/2011

[8] KORTH, H. Y OTROS. (1993). Fundamentos de Base de Datos. 2da Ed.

Madrid, España. Editorial Mc Graw Hill.

48

[9] CAMBIL, R (2006). Base de Datos. Madrid, España. Editorial Cultural, S.A.

[10] LAMP (2011) http://es.wikipedia.org/wiki/LAMP Página vigente al 13/01/2011

[11] WU, T. (2001). Introducción a la Programación Orientada a Objetos con

Java. 2da Ed. Madrid, España. Editorial Mc Graw Hill.

[12] PRESSMAN, R. (2002). Un enfoque práctico de Ingeniería del Software.

5ta Ed. Madrid, España. Editorial Mc Graw Hill.

[13] CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

(1999).Capítulo VI de los Derechos Culturales y Educativos articulo Nº 110

[14] Decreto Presidencial 3.390 publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.095 de

fecha 28/12/2004

[15] HERNÁNDEZ, R. Y OTROS. (2003). Metodología de la Investigación. 3ra

Ed. México D.F. Editorial Mc Graw Hill.

[16] EGG, A. (1972). Introducción a las Técnicas de Investigación Social.

Buenos Aires Editorial Humánita

[17] GOMEZ, C. (2003). Diseño de sistemas software en UML. Editorial Ilustrada

Recommended