REPASO: EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA … · LA EXPANSIÓN COMERCIAL ... CAPITALISMO INDUSTRIAL...

Preview:

Citation preview

REPASO:

EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

BASES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN BRITÁNICA (SIGLO XVIII)

EXPANSIÓN DE LA AGRICULTURA

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

EXISTENCIA DE MERCADOS

DISPONIBILIDAD SUFICIENTE DE CAPITALES

LOS CAMBIOS EN LAS TEORÍAS ECONÓMICAS

MALTUS Y DAVID RICARDO

INDUSTRIALIZACIÓN EN ALEMANIA

CREACIÓN DE 1834 EL ZOLLVEREIN O UNIÓN ADUANERA

DISPONIBILIDAD DE HIERRO Y CARBÓN

POLÍTICA PROTECCIONISTA

DIFERENCIAS REGIONALES (RUTH MODELO BRITÁNICO, ORIENTE Y PRUSIA CONTROL DE ARISTOCRACIA Y ESTADO, SUR MÁS TARDE)

CON LA UNIFICACIÓN (1870) SE CONVIERTE EN LA PRIMERA POTENCIA DE EUROPA.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

MECANIZACIÓN DEL TRABAJO

DIVISIÓN DEL TRABAJO

FÁBRICAS, ESTABLECIMIENTOS PREPARADOS PARA LA PRODUCCIÓN EN SERIE CON GRAN CANTIDAD DE TRABAJADORES

APLICACIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

MÁQUINAS DE TEJER :LANZADERA VOLANTE, (KAY)

MÁQUINAS DE HILAR: SPINNING JENNY (HARGREAVES)WATERFRAME (ARKWRIGHT), MULE JENNY (CROMPTOM), TELARMECÁNICO (CARTWRIGHT)

MÁQUINA DE VAPOR (JAMES WATT)

REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

VAPOR Y EMIGRACIÓNFULTON INVENTOR, SE SUSTITUYE LA VELA POR LA HÉLICE.

MEJORAS EN CANALES (CANAL DE SUEZ)

CARBÓN: ENERGÍA DE LA REV. INDUSTRIALCARBÓN MINERAL – “PAN DE LA INDUSTRIA”

EL SECTOR TEXTIL FUE EL PRIMERO EL DESARROLLARSE, ADOPTANDO LOSNUEVOS MÉTODOS DE PRODUCCIÓN, ACOMPAÑADO POR UNA CRECIENTEDEMANDA Y EL COMERCIO UTRAMARINO, ADEMÁS DE LA CARENCIA DECOMPETIDORES

LA SIDEROMETALURGÍA CRECIÓ POR LA DEMANDA DEL HIERRO, UNO DE LOSPILARES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CORT DESCUBRÉ EL MÉTODO DEPUDELACIÓN (EL HIERRO COLADO ES MÁS PURO, LIMPIANDO SU CARBONO),PARA APLICARLO EN LA CONSTRUCCIÓN DE BARCOS Y FERROCARRILES

LA EXPANSIÓN COMERCIAL

La Revolución Industrial dio paso a una economía de mercado.

Se produce no para el autoconsumo, sino también para la venta enmercador urbanos.

Mejores sistemas de transportes facilitaron el comercio interior.

El comercio exterior, con las colonias extraeuropeas, ofreció al ReinoUnido los mercados donde exportar la producción.

REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

✓Aumento de la producción de alimentos

✓Mejora de la medicina y la higiene

✓Desaparecieron las grandes hambrunas

✓Descendió la mortalidad

✓Sobre todo la infantil

✓La edad media pasó de los 38 a los 50 a finales del XIX

✓Pasó de 140 (1750) a 192 (1800) y 274 (1850)

Explosión demográfica

Continente 1650 1800 1933

Europa 100 167 519

Norteamérica 1 5,7 137

Centro y

Sudamérica

12 18,9 125

Total

mundial

545 906 2.057

Evolución demográfica (en millones)

CAPITALISMO INDUSTRIAL

✓Sistema económico sustentado por el liberalismo económico,basado en la iniciativa privada.

✓LOS PRINCIPALES PRINCIPIOS SON:

✓Interés personal y búsqueda del máximo beneficio

✓Los intereses se equilibran en el mercado gracias almecanismo de los precios que se adapta la oferta a lademanda.

✓El Estado debe abstenerse de intervenir en el funcionamientode la economía y permitir el desarrollo de los interesesparticulares.

✓Ley de competencia: la competencia entre diversosempresarios incita a producir más barato. La lucha por reducirlos costes del producto es un estímulo constante

CAPITALISMO INDUSTRIAL

Los medios de producción (fábricas, maquinaria y “stocks”) son propiedad privada de un grupo reducido: la burguesía.

La oferta tiende a aumentar más rápidamente que la demanda:

acumulación de stocks

Quiebra de empresas

PARO

BANCOS Y FINANZAS

BANCOS Y FINANZAS

La banca desempeñó un papel importante al ser intermediaria entreahorradores y empresarios.

Los bancos suministraban préstamos, invertían, pagaban cheques yletras de cambio.

Aparecen las sociedades anónimas

Las acciones se venden en el mercado de valores.

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

NUEVA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

La fabricación se orientó a la producción en serie como la mejor manera de aumentar la productividad, reducir el tiempo y los costes.

TAYLORISMO: fabricación en cadena, división del proceso en tareas muy específicas con máquinas de gran precisión.

FORDISMO: Producción estandarizada y masiva de coches con costes menores, permitiendo extender el consumo a sectores más amplios de la población.

MARXISMO Y SOCIALISMO

Marx y Engels

Revolución obrera para destruir alcapitalismo.

El proletariado llegaría al poder ycrearía un Estado obrero.

Dictadura del proletariado

Desaparecen las clases sociales y elEstado y así alcanzar la sociedadcomunista

A finales del XIX propone la creación departidos obreros

Defiende una legislación paratrabajadores (sufragio universal, impuestoprogresivo, jornada de ocho horas…)

ANARQUISMO

Nuevos pensadores como Proudhon,Bakunin o Kropotkin

Exaltación de la libertad individual

Solidaridad social

Propiedad colectiva

Rechazo a la autoridad

Acción revolucionaria

Huelga general

Acción directa

Anarcosindicalismo

INTERNACIONALES OBRERAS

Intento de unir los esfuerzos de la claseobrera para luchar contra elcapitalismo.

A iniciativa de Marx, en 1864 se inicióla Asociación Internacional deTrabajadores a la que se adhirieronmarxistas, anarquistas y sindicalistas

Acabó en 1876

En 1889 tiene lugar la II internacional

Únicamente socialista, coordinarprogramas y actuaciones de partidos

Se crea el himno de la internacional y lafiesta del 1 de mayo.

EL MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA

Las primeras protestas obreras fueron ludistas.

Destacando los sucesos de Alcoy y el incendio de la fábrica de Bonapata.

Asociación de Tejedores de Barcelona

EL MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA

En 1855 tuvo lugar la primera huelga general realizada enEspaña por las máquinas de vapor.

En 1870 se crea la Federación Española de la AsociaciónInternacional de Trabajadores. Entró el marxismo y elanarquismo

EL SOCIALISMO

EL SOCIALISMO

En 1879, con Pablo Iglesias fundó el Partido SocialistaObrero Español.

En 1888 creó el sindicato UGT

El PSOE defendía la acción política pero con unmarcado carácter obrerista y por su oposición acolaborar con otras fuerzas políticas.

El objetivo era la revolución social, buscando unasociedad igualitaria,

En 1910 consigue su primer diputado.

EL ANARQUISMO

EL ANARQUISMOArraigó fuertemente en el último tercio del siglo XIX,entre los obreros y el campesinado,

Defendió la acción directa contra la sociedadburguesa y capitalista y se produjo una espiral deviolencia.

Mano Negra, sociedad clandestina.

En 1910 se funda la Confederación Nacional delTrabajo.

Recommended