Regulador del Sector Telecomunicaciones Costa Rica. Ing. Gilbert CAMACHO. Presidente Consejo de la...

Preview:

Citation preview

Regulador del Sector Telecomunicaciones Costa Rica.

Ing. Gilbert CAMACHO. Presidente

Consejo de la SUTEL

Ley 8642 Junio 2008

Costa Rica.Datos Generales

• Posición 69 de 187 Indice Desarrollo Humano .

• Expectativa de Vida 79 años.• Población. 4.563.539• Hogares Pobres 21%• Cobertura Electricidad 99,3%• Lineas Telefónicas Fijas 881.217• Usuarios Móviles 7.101.892• Suscripciones totales Acceso a Internet

• 4.806.217• Suscripciones totales Acceso a Internet

móvil 4.290.377

Algunos datos – el reto…• 20% de la población se ubica entre pobre y muy pobre (INEC)

• en el 20% de los hogares con menores ingresos, la tenencia de computadoras apenas alcanza el 10% (Enaho, INEC)

• los hogares en condición socioeconómica vulnerable destina en total, un máximo de 5% de los ingresos a servicios de telecomunicaciones (BID)

Nuestro mandato, Ley General de Telecomunicaciones No. 8642

• Promover el acceso… a los habitantes de las zonas del país donde el costo de las inversiones para la instalación y el mantenimiento de la infraestructura hace que el suministro de estos servicios no sea financieramente rentable

• Promover el acceso a… los habitantes del país que no tengan recursos suficientes para acceder a ellos

• Dotar de servicios de telecomunicaciones a las instituciones y personas con necesidades sociales especiales, tales como albergues de menores, adultos mayores, personas con discapacidad, población indígena, escuelas y colegios públicos, así como centros de salud públicos.

• Reducir la brecha digital, garantizar mayor igualdad de oportunidades, así como el disfrute de los beneficios de la sociedad de la información y el conocimiento por medio del fomento de la conectividad, el desarrollo de infraestructura y la disponibilidad de dispositivos de acceso y servicios de banda ancha.

Corta Historia… a hoy !!!

2008Ley

2011Primeros

aportes $$

2012CGR

Estructura

2012Primer

proyecto

20154 programas19 proyectos

$ 200 MM

Alineamiento de las Políticas Públicas: Servicio universal como un derecho básico y una herramienta de combate a la

desigualdad social

Fondo Nacional de Telecomunicaciones• Financiamiento:

• Recursos provenientes del otorgamiento de concesiones del espectro radioeléctrico para operadores de telecomunicaciones.

• Transferencias o donaciones.• Multas y sus intereses que establezca SUTEL a los

Operadores.• Recursos financieros generados por FONATEL. • Contribución Especial Parafiscal: 1.5 a 3% de los

ingresos brutos anuales de los Operadores.

Modelo de Gobernanza

Herramienta para la gestión y ejecución del fondo en pro de la implementación del servicio universal

Unidad de Gestión

FIDEICOMISO

SUTEL /FONATE

L

SUTEL:

Avance de los Programas del Fondo de Servicio Universal

Modelos Conceptuales

Cierre de la brecha digital PNDT

Programa #1 orientación

geográfica a zonasrurales (oferta)

Programa #2: condición Socioeconómica

de los hogares (demanda)

SUTEL:Servicio

Universal

Portafolio de Programas y Proyectos para el Servicio Universal en Costa Rica

FONATEL:Un fondo muy activo

35% Avance. 19 Proyectos en etapas de Producción, Concurso y Formulación. Beneficio 1 M habitantes. Inversión de $150 MM

100% de la etapa Formulación. Beneficio a 140000 hogares (500 Mil habitantes). Prioridad: estudiantes, mujeres, adultos mayores, discapacidad, indiígenas. Inversión $100 MM.

Etapa formulación. Beneficio: 40 mil dispositivos de banda ancha para estudiantes centros públicos. Inversión de $20 MM

En formulación. Beneficio estimado

36 distritos vulnerables. 150 mil habitantes. Inversión de $ 10 M

SUTEL:Servicio

Universal

Portafolio de Programas y Proyectos para el Servicio Universal en Costa Rica

Beneficio e Inversión:35% habitantes = 1,600 MM

Inversión Telecoms $280 MM

Programa 1: oferta de servicio universal en las zonas rurales: conecta comunidad y centros de servicio

público

Ejecución en 3 años, avance nacional de 35%

1, IIQ 2014

5II Q 2017

2, IIQ 2015

3,I Q 2016

4.I Q2017

Elevar el nivel de penetración en la base de la pirámide

Fuente: DGF con datos de la ENAHO 2014

Hogares con / sin servicio a internet

Q1

Q2

Q3

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

30%

45%

54%

70%

55%

46%

SíNo

Qui

ntil

de in

gres

o

55% (2014)

Meta 60% Hogares Conectados → 140.497 hogares

+10%↑ / 1% PIB Hogares Conectados al 2018

Mapa del Ecosistema Digital – AAPP para la implementación Programa

7. Otros:

INT, MS

1. SUTEL

3. Proveedores eq.:

H/ S

5. IMAS

4. Instituciones (MEP, MICITT, otras…)

2. Operado

res Telecoms

6. BN / Fid. /

empresas UGs

Armar el rompecabezas:1. SUTEL: gestión estratégica2. Operadores – servicio3. Proveedores equipo:

hardware / software4. Instituciones: capacitación,

contenido, aplicaciones5. IMAS – selección

beneficiarios, apoyo político6. BN / UGs: otras empresas7. Otros proveedores: INT, MS

• 2011– Proyectos = 0

• 2012– Proyectos = 1– Siquirres = $ 393 K

• 2013– Proyectos = 7– $20,5

• 2014– Proyectos = 13– $48,3– 1 Programa

2015– Proyectos = 19– $280 M– 4 programas– + 1,600 MilL beneficiados

Ejecución: • transparente,• sostenible,• Focalizada

Modelo de Sistema de Monitoreo y Evaluación de

Impacto: indicadores del servicio universal

Gracias !!

Recommended