Rafael Garófalo b

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA

MAESTRÍA EN CIENCIAS FORENSES Y PERICIALES

RAFAEL GARÓFALO

LIC. GRISELDA MARIANO RESENDIS

LIC. FELIPE SÁNCHEZ SÁNCHEZ

LIC. RODRIGO ZAMORA LUNA

DOCENTE: DR. JAVIER RAMÍREZ VICARIO

RAFAEL GARÓFALO

BIOGRAFÍA

Nació en Nápoles,

Italia

18 de Noviembre

de 1851

Zuppetta y Pesina

Poder Judicial

Presidente de

Cassazione

Escuela Positivista

Honores y condecoraciones

Caballero de la Gran Cruz de la

orden de la Corona de Italia

De la Orden de los Santos Mauricio y

Lázaro

Comendador de la Orden de

la Legión de Honor

Estudios y publicaciones

1877

Término peligrosidad y prevención especial y general

1878

“Studi recenti sulla penalitá”

1880

“Criterio Positivo de la Penalidad”

Estudios y publicaciones

1885

• Obra maestra la “Criminología”

Su misión consistirá en terminar de enhebrar con fríos raciocinios éticos y sociológicos, • con ajustada lógica jurídica, el enjambre

conceptual del novísimo testimonio científico"

Teoría Criminológica a la práctica

Aspecto legislativo como judicial

Primer esquema de las penas

De acuerdo no al delito, sino a la clasificación de delincuentes

Congresos Internacionales

• Antropología Criminal• Penitenciarismo

Política

• Senador de la República• Libro “La Superstizione Socialista”

Vicepresidente de la comisión que preparó el proyecto para el nuevo código penal (1921)

Profesor de la Universidad de Nápoles

Su denominación al conjunto de conocimientos referentes al crimen y al criminal:

“Criminología”

Tuvo fortuna por encima de la Antropología lombrosiana y la sociología ferriana

MURIÓ EN 1934

Criminología. Estudio sobre el delito y la teoría de la represión

Turín, 1885.

Conjunto de conocimientos que tratan al crimen y al criminal, y el de saber divulgar los postulados positivistas con una gran capacidad de síntesis

Teorías

Delito natural

peligrosidad

Jurídico-criminológic

o

DENOMINACIÓN

Acuña por primera vez el término Criminología

Plasma ideas de Lombrosso en

Fórmulas jurídicas

DELITO

Violación de los sentimientos de piedad y probidad en la media en que son poseídos por una sociedad determinada

Sentimientos:

fundamentales

Secundarios

TEORÍA DE CRIMINALIDAD

Va contra la corriente de la época

Es fundamental la herencia endógena psíquica (instintos)

Anomalía moral

TEORÍA DE CRIMINALIDAD

Atavismo de Lombroso como variación psíquica y endógena

Delincuente como anormal psíquico

Instintos personales

No acepta el determinismo

DELINCUENTE

Anormal psíquico

Causado por Anomalía

moral congénita

El medio tiene poca influencia

sobre el delincuente

TEORÍA DE LA TEMIBILIDAD

Establecida para sancionar al autor de un delito• Temibilidad

Perversidad constante y activa que hay que temer de parte del delincuente

TESIS DE LA PELIGROSIDAD

Base de la Responsabilidad Criminal

PRINCIPIOSTIPOLOGÍA

PRINCIPIOS

Prevención Especial

Teoría de la Defensa Social

Métodos de graduación de la pena

TIPOLOGÍA

Para que exista un delincuente nato establece cuatro tipos• El asesino• El delincuente violento• El ladrón• El delincuente lascivo

EL ASESINO

EL DELINCUENTE VIOLENTO

EL LADRÓN

EL DELINCUENTE LASCIVO

TEORÍA DE LA PENA

PENA de acuerdo a la personalidad del

delincuente

Defiende la pena de muerte

Va contra la teoría retributiva

OBEJTO DE LA PENA

CLASES DE PENAS

PENA DE MUERTE para los asesinos

CADENA PERPETUA para los delincuentes violentos

TRABAJO en colonias agrícolas de ultramar para los ladrones

ESCUELA POSITIVISTALos máximos representantes de esa escuela

RAFAEL GAROFALO: Desde muy joven ingresa al poder judicial, donde hace una carrera rápida y brillante, escalando los diversos grados hasta llegar a Presidente de Cassazione (Casación).

CÉSAR LOMBROSO

ENRIQUE FERRI

RAFAEL GARÓFALO.

Antes de formar la Escuela Positiva

Lombroso y Ferri había ya publicado

algunos escritos

muy importante para la nueva

escuela, pues va a dar las bases y la orientación jurídica

como "peligrosidad" y

"prevención especial y general"

(1877).

Esta Escuela Positiva afirma que hay un cierto determinismo en la conducta de los individuos que desde su nacimiento les hace proclives a actitudes y predisposiciones, ya hereditarias, ya congénitas, que lo inclinan a realizar acciones.

Postulados fundamentales de la escuela positivista

Pensamiento de estos tres autores conforma los postulados

Postulados fundamentales

El método, según el positivismo, el pensamiento científico debe descansar en la experiencia y la

observación, mediante el uso del método inductivo, pues de lo contrario las conclusiones

no pueden ser consideradas exactas

Si el positivismo surgió como una consecuencia del auge alcanzado por las ciencias naturales,

es claro que se haya caracterizado por sus métodos inductivos de indagación científica, a diferencia de los deductivos hasta entonces

empleados

La escuela positiva aplica a la investigación de la

criminalidad el método inductivo experimental. Lo

que justifica su aplicación a la ciencia penal

El punto de mira de la justicia penal es el

delincuente, El delito es solo un síntoma revelador

de su estado peligroso

Método experimental Se rechaza lo abstracto para conceder carácter

científico solo a lo que pueda inducirse de la experiencia y de la observación.

Negación del libre albedrío: El hombre carece de libertad de elección. El

delincuente es un anormal.

Determinismo de la conducta humana: Consecuencia natural de la negación del libre albedrío: la conducta humana está determinada por factores de carácter

físico-biológico, psíquico y social.

El delito como fenómeno natural y social si el delito es resultado

necesario de las causas apuntadas, tiene que ser forzosamente un

fenómeno natural y social.

Responsabilidad social Se sustituye la imputabilidad moral por la

responsabilidad social. Si el hombre se halla fatalmente impedido a

delinquir, la sociedad se encuentra también irremediablemente

inclinada a defenderse.

Sanción proporcional al estado peligroso:

La sanción no debe corresponder a la gravedad objetiva

de la infracción, sino a la peligrosidad del autor.

Importa más la prevención que la represión de los delitos:

La pena es una medida de defensa cuyo objetivo es la reforma de los delincuentes readaptables y

la segregación de los inadaptables por ello interesa más la prevención que la represión; son más importantes las medidas de seguridad que

las mismas penas.

AMBITO JURIDICODERECHO

es un producto social, lo mismo que otras manifestaciones de la vida humana asociada. Esta concepción adecuada al método empleado, no permite dar al derecho un contenido distinto del que resulta de las fuentes legislativas, y hace innecesaria la investigación de su origen.

delito, el delincuente, la sanción y el juicio

El delito a

diferencia de los clásicos se contempla también en su

aspecto real

Constituye un delito previsto y castigado por las leyes

vigentes, y se dan las condiciones personales y de ambiente que ha realizado el

sujeto hacia el delito.

y como se contempla su responsabilidad.

TEMAS DE ESTUDIO

es tanto un fenómeno

jurídico como un ente táctico.

Debe contemplarse

ambos aspectos,

DELITO

pues uno y otro, si no se

integran, resultan

insuficientes.

SANCION

No debe ser solo proporcionada a la gravedad del

delito

sino que ha de adaptarse

también y en primer término a la peligrosidad del delincuente

empleando incluso la

segregación por tiempo

indeterminado

esto es: hasta que el reo aparezca

readaptado a la vida libre

tiene por fin asegurar la

defensa social, y ha de cumplir una función preventiva

En el casodel hombre delincuente, a cometer delitos.

Para Lombroso :el factor determinante es el

biológico/fisiológico.

Para Ferri son elementos exógenos los predominantes

(medio ambiente, físico, social, económico)

Para Garófalo son causas psicológicas las que explican la

tendencia delictiva.

Derivado de su convicción de que el delito es consecuencia de anormalidades

psicológicas o morales hereditarias del

delincuente, haciendo énfasis en que tales anormalidades eran

distintas a la enfermedad mental

estableció que si bien los delitos cometidos son

distintos en las diversas regiones del mundo,

existen ciertas conductas delictivas que se

mantienen constantemente presentes

(homicidio, violaciones, robo)

concluyó que el positivismo no podía limitarse a definir al

delincuente, sino que también debía definir al

delito mediante la creación de una noción propia y universal del

mismo.

El autor de La Criminología (1885)

distingue entre

capacidad criminal

la adaptabilidad o reinserción

social.

peligrosidad social

CRIMINOLOGIA

El objeto de la Criminología ha

de ser luchar contra la

delincuencia, no contra el

delincuente

Sin embargo, la sociedad ha de defenderse de ese enemigo natural. Al igual que un organismo debe expulsar a las células dañinas o cancerosas, la sociedad debe eliminar o reducir a los delincuentes.

CRIMINOLOGÍA Y DERECHO PENAL: RAFAEL GARÓFALO

Dos tipos de delitos:

Contra la salud y contra

la vida.

Contra la propiedad.

Tres tipos de delincuentes:

1) Sin piedad (asesinos).

2) Sin probidad (ladrones).

3) Sin piedad ni probidad (ladrones y asesinos)

y de los que hay de más eficaz entre los remedios sociales y

jurídico que nos ofrece.

constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en el estudio de la patología socio- criminal

no consiste únicamente, en el estudio antropológico del

criminal,

La escuela criminal positiva

La ciencia de los delitos y de las penas era una exposición doctrinal de silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la fantasía lógica; la escuela ha hecho de ello una ciencia de observación positiva, que, fundándose en la antropología, la psicología y la estadística criminal, el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética, que él mismo, la llamo sociología criminal, y así esta ciencia, aplicando el método positivo al estudio del delito, del delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia criminal clásica el soplo vivificador de las últimas e irrefragables conquistas hechas por la

Ciencia del hombre y de la sociedad, renovada por las doctrinas evolucionistas.

CON RELACIÓN A LA POLÍTICA CRIMINAL, POSTULABA:

— Para los infractores a delitos legales (códigos, reglamentos), simple amonestación y obligación de reparar el daño causado;

— Para los que cometen delitos naturales (propios del criminal nato), pena de muerte o el

Abandono total del sujeto, influenciado por la concepción del genus uomo delinquens de Lombroso.

CLASIFICACION DE LOS DELINCUENTES

Para Garofalo el hombre delincuente responde a un modelo de deficiencia psíquica o moral, de carácter hereditario, con una falta de sentimientos altruistas, e incapacidad para vivir en sociedad.

Además defiende el bien de la sociedad por encima de todo, aunque para ello hubiese que eliminar a los individuos causantes del mal común.

Garofalo crea una teoría para sancionar al autor de un delito

TEORIA DE LA TEMIBILIDAD

La temibilidad es la perversidad constante y activa que hay que temer de parte del delincuente.

Esta teoría es criticada por Arturo Rocco, quien dice que la temibilidad no es característica del autor sino mas bien es repercusión social de esa característica.

TEORÍA DE LA PELIGROSIDAD

Mas tarde, se abandona esta teoría y se le remplaza por la Tesis de la Peligrosidad como base de la responsabilidad criminal.

Por ejemplo si alguien da un abortivo a una mujer no embarazada, no se debe sancionar el daño objetivo, en realidad no lo hay, sino la peligrosidad subjetiva que emana de la personalidad del autor..

Este autor dice que para que exista un delincuente nato establece cuatro tipos.

a) Privados de sentimientos de piedad, o sea los asesino. No tiene sentimientos de altruismo y de probidad, por lo que puede cometer el delito cuando se le presente la oportunidad.

b) Privados del sentimientos de probidad, los ladrones.

c) Privados de los sentimientos de piedad y probidad, como los salteadores de caminos y los violentos

Posteriormente agrega un grupo los cínicos que incluía violadores, raptores, estupradores, psicópatas sexuales etc.

TEORIA DE LA PENA La pena debe estar de acuerdo a la personalidad del

delincuente y no del delito.

Defiende la pena de muerte. La cárcel no intimida a los asesinos, quizá allí cuenten con mayores facilidades que en la vida libre, pero sí los intimida la pena de muerte, a la cual debe serles aplicada. A la pena de muerte, lo llama “darwinismo natural”, es decir propugna la aplicación de las leyes naturales de selección de la especie humana.

Afirma que si un hombre no puede vivir en sociedad, en una sociedad que le da normas y por lo tanto las viola, entonces el hombre debe ser muerto. Los asesinos deben ser castigados con la pena de muerte.

Garófalo va contra la teoría retributiva. Sostiene que el delito debe ser castigado, no por retribución, sino porque se ha roto una norma fundamental—respeto a la vida—como lo es en el asesinato.

OBJETIVOS DE LA PENA La pena tiene por objeto de defender a la sociedad de

los inadaptados y los socialmente peligrosos, en casos graves, a los primeros se les debe aplicar la pena capital y a los segundos abandonarlos en una isla.

CLASES DE PENAS · Pena de muerte para los asesinos. · Cadena perpetúa para los delincuentes violentos. · Trabajo en colonias agrícolas de ultramar para los ladrones.

OBRAS

Antes de formar parte de la Escuela Positiva, Garófalo, había ya publicado algunos escritos, que serian de mucha importancia para la nueva escuela, pues daba las bases y la orientación jurídica necesaria, además de conceptos como: peligrosidad y prevención especial y general.

ENTRE SUS OBRAS MAS DESTACADAS

Para 1885, publica . Estudios recientes sobre la Penalidad y en 1880 CriterioPositivo de la Penalidad. En 1885, sale su obra maestra “ Criminología”

- Estudios Recientes Sobre La Penalidad

- Criterio Positivo De La Penalidad

- Criminología Su “Criminología” (1885) fue traducido al ingles por R. W. Millar (1914).Author Garofalo, Raffaele, Edition Boston, Publication Name Little, Brown, and Company, Year 1914, Language English

La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría Criminológica a la práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer esquema de las penas de acuerdo no al delito, sino a la clasificación del delincuentes.

Aparte de las diferencias filosóficas, su desacuerdo con sus colegas fue en cuanto al determinismo absoluto que no podía aceptar, y , en cuanto a la pena de muerte, de la cual era un ferviente partidario.

BIBLIOGRAFÍA

GAROFALO, Rafael, Criminologia: Estudio Sobre El Delito Y La Teoria De La Represión, PDM, Ángel, 1885, México.

GAROFALO, Rafael El Delito Como Fenómeno Social, Pamplona : Analecta, DL 2004

GAROFALO, Rafael, Criminologia: Estudio Sobre El Delito Y La Teoria De La Represión, PDM, Ángel, 1885, México. 

GAROFALO, Rafael El Delito Como Fenómeno Social, Pamplona : Analecta, DL 2004

BARRITA LOPEZ, Fernando; Manual de Criminología, Edit. Porrúa, Mexico, 1996.

RODRIGUEZ MANZANERA, Luis, Criminología, Edit. Porrúa, 10a. ed.,México, 1990

Recommended