Proyecto escuela de vida 2 taller

Preview:

DESCRIPTION

TALLERES PARA PADRES DE NIVEL INICIAL Y 1° GRADO DE ESCUELAS ESPECIALES, DE LA PROVINCIA DE MENDOZA. ESCUELA 2-021 TTE. CNEL POMPILIO SCHILARDI.

Citation preview

PROYECTO ESCUELA DE VIDA

2° TALLER DE ENCUENTRO DE PADRES.

A cargo del Equipo Técnico: Julieta Papini y Mariela Barrozo

AGRADECEMOS DE LA PRESENCIA DE LOS PADRES DE NIVEL INICIAL Y PRIMER GRADO POR VENIR HOY A COMPARTIR

• Empezamos a ensayar la maternidad y la paternidad desde mucho antes de convertirnos en madres y padres.

• Lo hacemos desde la infancia al imaginar nuestro futuro de adultos y lo aprendemos, como hijos e hijas, cuando recibimos el cuidado de nuestros padres.

Actividad

• Para ponerse a pensar:• ¿Qué cosas quisiera repetir de la

crianza de mi infancia?• ¿Qué cosas no quisiera repetir?

MAS ALLA DE LOS SUEÑOS QUE HICE CON MI HIJO…

ES SANO ACEPTAR LA REALIDAD

Aprendemos a ser padres y madres en el camino

NO EXISTEN RECETAS ABSOLUTAS.

SI EXISTE UN ESPACIO DE ESCUCHA Y

SINCERAMIENTO INTERIOR.

LOS PRIMEROS PASOS

ME MIRO…. PIENSO COMO ESTOY…..?

UN RATITO CON MI HIJO….

LOS HIJOS QUIEREN:Que le presten atencion. Sentirse mimados y queridos.Poder confiar en quien los cuida:Que los padres esten tranquilos para que de esta

manera no se les transmita las tensiones de los mayores.

MIRARLO…MIMARLO…CONFIAR…

AGRADECER

¿Qué situaciones les generan a ustedes estrés?

Compartamos la experiencia entre todos…

• 1- CLIMA FAMILIAR …..

• No estar atento a los hijos, no interesarse por ellos.

• No apoyarlos en su crecimiento.• Hacer todo por ellos, sin darles espacio.• No aceptar sus dificultades.• El clima familiar violento.• La inestabilidad, el desorden y la falta de

rutinas.

LOS TRAPITOS AL SOL…. MOMENTO DE SINCERARSE…..

NO HAY PADRES PERFECTOS…

Para ser felices y sanos, los niños y niñas no precisan

padres o madres perfectos, sino padres y madres

que los quieran, los cuiden y que sean capaces de…

COMPARTIR….ESTAR CERCA …ESTAR LEJOS….

… entenderlo, aceptarlo y valorarlo, aun con sus imperfecciones.

… aceptar que ser padres y madres tiene luces y sombras, pero sentir que vale la pena el

esfuerzo.

2- BERRINCHES Y LLANTO…

RABIETAS Y BERRINCHES…• Expresan su frustración a través de las rabietas • Se trata de un comportamiento normal en el

desarrollo y son de diferente intensidad. Empeoran con la fatiga, el apetito o cualquier tipo de malestar.

• Si vamos haciendo las cosas bien, a medida que van creciendo las rabietas tienen que ir desapareciendo-

PREVENCION DEL BERRINCHE• Evitar situaciones estresantes. Por ejemplo…no

mostrarse exigentes con ellos cuando tienen sueño o es la hora de comer.

• Darles la posibilidad de elegir algo: «¿Querés bañarte antes o después de comer?».

• Cambiarles el foco de atención de lo que «no se puede» a algo que «sí se puede».

• Antes de negarnos a algo o limitarlo, será mejor que pensemos si eso es realmente importante.

ACCIÓN: si no se pudo evitar la rabieta

CALMA…. ¡No ayuda responder con una rabieta de los adultos!

DAR el EJEMPLO.IGNORAR ( pero ver el tema de los peligros)NO HACER LO QUE QUIERE.

Una vez que la rabieta pasó….Decirles que estamos CONTENTOS y HABLAR…

El llanto • Expresa enojo, tristeza, frustración, rabia.• Y la atención de los adultos.• Una gran ventaja es reconocer cuándo el

llanto es de miedo, dolor o frustración, y cuándo es simplemente un recurso para logra por ejemplo no entrar a la escuela.

3- LOGRANDO LA AUTONOMIA…

¿QUÉ SUCEDE CON LOS NIÑOS ?

YO SOLITA …. YO SOLITA…!!!!!!

Querer hacer las cosas por sí mismo…. significa que confía en sus posibilidades y que

disfruta con la independencia; ¡dos excelentes noticias!

Dejarlo hacer lo que sea razonable que haga por sí mismo, sin esperar perfección y valorando cada intento y esfuerzo.

¿QUÉ SUCEDE CON LOS PADRES?

Aprender a esperar Y tolerar.Tener mucha paciencia y ser muy firmes y

convincentes.Aprender a pedir de buena manera para enseñar con el

ejemplo. Darles la oportunidad de expresarse por sí mismos,

usando palabras, palabras y gestos o solo gestos.(tener en cuenta los niños que tienen problemas de

lenguaje)Es importante que respondamos a sus pedidos, ya sea

para acceder o para negarnos.

Aprender a comer solo… - No hacer del tema una BATALLA.- Dedicarle tiempo y paciencia. - Respetar los horarios de comidas de la casa, lo que incluye también no obligarlo a comer cuando no quiere hacerlo.- Hacer uso de la creatividad para estimularlo y premiar con halagos sus logros y sus avances. - No es buena idea distraerlo con la TV. - Cuando se come, se come y se conversa, pero no se hacen otras cosas al mismo tiempo.

EMPEZANDO A IR AL BAÑO SOLO…• Explicarles lo que queremos lograr de forma clara.El

tono debe ser positivo y esperanzado. • Asociar esta tarea con la idea de que está creciendo

y que eso le ofrece muchas ventajas.• Hay que ayudarle a asociar las sensaciones con el

pedido.

• Claridad y firmeza. Coherencia entre la palabra y la acción, por ejemplo: no ponerle pañales por ejemplo, es decir, no dar pasos hacia atrás.

• Sin embargo, hay situaciones en que podemos ser flexibles.

• Las visitas al baño. Al principio, las idas al baño serán programadas en horarios regulares de acuerdo con el ritmo de cada niño o niña.

. Algunos necesitan un librito o un juguete para entretenerse.

La sabia paciencia del paso a paso. Algunos aprenden enseguida y a otros les lleva más tiempo.

Adaptarnos a su ritmo y no al de nuestro apuro.

Un plan para manejar «accidentes. Ni los enojos ni los castigos ayudan.

Pero… ¿cómo lo se logra?

• Los niños reclaman, piden, tienen su carácter y hay que saber convivir con esto: • Ejemplo : cuando les pedimos

que recojan sus juguetes y la respuesta es no y no.• ¿Cómo lograr que lo hagan?

• No enojarnos…• Negociar , por ejemplo … lograr un acuerdo en todos

“ganen”.• Podemos decirles: • «¿Qué te parece si yo recojo un juguete y • tú otro?», en un buen clima y de manera • divertida.• No olvidarnos de felicitarlos después por su trabajo y

de disfrutar juntos por lo bien ordenado que quedó todo.

Otro camino es darles cierta experiencia de Participación en las decisiones, lo que también les permite sentir que son ellos los que deciden.

En lugar de pelear para que se ponga un buzo de abrigo determinado, podemos decirle: «Hace frío hoy, por lo que hay que abrigarse. ¿Cuál buzo Querés, el rojo o el azul?».

A DONDE TENEMOS QUE DIRECCIONAR NUESTRAS ACCIONES

Que fortalezca los vínculos familiares y empiece a establecer vínculos con otras

personas.Que se muestre motivado a aprender, que

se incrementen su curiosidad y su creatividad.Que desarrolle la habilidad para resolver

problemas.Que empiece a diferenciar lo que está

«bien» de lo que está «mal».Que se sienta bien consigo mismo.

MUCHAS GRACIAS POR ESTAR AQUÍ