Provincia de Viru

Preview:

Citation preview

Lic. Julián Rojas, Manuel

Roger Crúz AlarcónRoger Crúz Alarcón

Fecha de Creación 4 de Enero de 1995

Población al 2005 67,775 hab.

Superficie (km2) 3,218.74.

Densidad Poblacional (hab./Km2) 21.1

Clima 16º a 30 º C

Altitud 65 m.s.n.m

Latitud 8º12' a 8º58' Sur

Longitud 78º27' a 78º56' Oeste

Distritos Virú, Chao y Guadalupito

LA PROVINCIA DE VIRÚLA PROVINCIA DE VIRÚInformación GeneralInformación General

Ubicación de Virú en la región de La Ubicación de Virú en la región de La LibertadLibertad

SITUACIÓN GEOGRÁFICA.-SITUACIÓN GEOGRÁFICA.-

El Distrito de Virú está situado al Sur de la Provincia de El Distrito de Virú está situado al Sur de la Provincia de Trujillo y dentro de las posiciones Geográficas Trujillo y dentro de las posiciones Geográficas siguientes: siguientes:

Longitud Occidental.- Longitud Occidental.- Mínima 78º 14´ 39´´ en un punto Mínima 78º 14´ 39´´ en un punto colindante con el Río Santa y la Provincia de Santiago colindante con el Río Santa y la Provincia de Santiago de Chuco y Máxima 78º 51´ 12´´ en un punto de la rivera de Chuco y Máxima 78º 51´ 12´´ en un punto de la rivera del mar colindante con el distrito de Salaverry.del mar colindante con el distrito de Salaverry.

Latitud Sur.- Latitud Sur.- Mínima 8º 5´ 27´´ en un punto colindante Mínima 8º 5´ 27´´ en un punto colindante de la provincia de Otuzco y Máxima 8º 57´ 43´´ en la de la provincia de Otuzco y Máxima 8º 57´ 43´´ en la desembocadura del Río Santa en el Océano Pacífico.desembocadura del Río Santa en el Océano Pacífico.

SUPERFICIE.- SUPERFICIE.- Tiene 43 Km. de ancho por 69 de largo Tiene 43 Km. de ancho por 69 de largo con una extensión aproximada de 3,200 Kilómetros.con una extensión aproximada de 3,200 Kilómetros.

LÍMITESLÍMITES

LíMITESLíMITES

El Distrito de Virú limita por el Norte con los El Distrito de Virú limita por el Norte con los Distritos de Salaverry y Poroto, por el Este con Distritos de Salaverry y Poroto, por el Este con la Provincia de Otuzco; Julcán y Santiago de la Provincia de Otuzco; Julcán y Santiago de Chuco, por el Sur con el Departamento de Chuco, por el Sur con el Departamento de Ancash, sirviendo de línea divisoria el Río Santa Ancash, sirviendo de línea divisoria el Río Santa y por el Oeste con el Océano Pacífico y por el Oeste con el Océano Pacífico

Estas estribaciones se formaron en la era Estas estribaciones se formaron en la era Cenozoica de la Tierra; hace unos 60 millones Cenozoica de la Tierra; hace unos 60 millones de años que la tierra adopta sus caracteres de años que la tierra adopta sus caracteres actuales.actuales.

Características de la Población: Censo año 2005

Población Urbana 47,342

Población Rural 20433

Población Censada Hombres 35145

Población Censada Mujeres 32630

Población de 15 años y más 44178

Porcentaje de Población de 15 años y más 65.18%

Tasa de Analfabetismo de la población de 15 años y más 6.7%

Fuente:Fuente: INEI - CENSO NACIONAL 2005 INEI - CENSO NACIONAL 2005ElaboraciónElaboración: UNIDAD DE ESTADISTICA E INFORMATICA : UNIDAD DE ESTADISTICA E INFORMATICA

PRINCIPALES PAMPASPRINCIPALES PAMPAS

CICLO GEOGRÁFICO DE VIRÚCICLO GEOGRÁFICO DE VIRÚ

Comprende todos los cambios sufridos por el Comprende todos los cambios sufridos por el relieve del suelo y así se ha construido la llanura relieve del suelo y así se ha construido la llanura costera formada por los agentes de erosión costera formada por los agentes de erosión como el Viento, agua, lluvia, etc. Ayudados por como el Viento, agua, lluvia, etc. Ayudados por la fuerza de gravedad. La erosión a corroído las la fuerza de gravedad. La erosión a corroído las rocas desmenuzándolas y transportándolas rocas desmenuzándolas y transportándolas durante milenios de años, modelando las durante milenios de años, modelando las actuales pampas de Chao y Virú, a aún la actuales pampas de Chao y Virú, a aún la erosión continúa en su proceso lento de erosión continúa en su proceso lento de modelador formando las rocas sedimentarias.modelador formando las rocas sedimentarias.

Principales Contrafuertes.-Principales Contrafuertes.-

Toda la parte este del Distrito o sea la Ceja de Costa Toda la parte este del Distrito o sea la Ceja de Costa está formada por contrafuertes que descienden de la está formada por contrafuertes que descienden de la Cordillera Occidental de los Andes, que son estribos o Cordillera Occidental de los Andes, que son estribos o defensas para la estabilidad de este ramal Andino uno defensas para la estabilidad de este ramal Andino uno de ellos se prolonga hacia el mar y recibe el nombre de de ellos se prolonga hacia el mar y recibe el nombre de “Coscomba”, otro contrafuerte que da vista al pueblo de “Coscomba”, otro contrafuerte que da vista al pueblo de Virú se le conoce con el nombre de las “Lomas” y llega Virú se le conoce con el nombre de las “Lomas” y llega hasta San Idelfonso. hasta San Idelfonso.

Cabe señalar algunos cerros de importancia como Cerro Cabe señalar algunos cerros de importancia como Cerro Negro o Cerro Prieto gran promontorio que se levanta Negro o Cerro Prieto gran promontorio que se levanta en Guañape, parte de él está cubierto por el guano de en Guañape, parte de él está cubierto por el guano de las aves marinas que allí moran por el alimento que el las aves marinas que allí moran por el alimento que el mar les ofrece: peces, moluscos, crustáceos, algas, etc.mar les ofrece: peces, moluscos, crustáceos, algas, etc.

LITORAL DEL DISTRITOLITORAL DEL DISTRITO

BahíasBahías.-.- Las principales son las de Las principales son las de Guañape y Chao, en la primera está Guañape y Chao, en la primera está Puerto Morín; a estas agregamos la de Puerto Morín; a estas agregamos la de Guadalupito. Guadalupito.

MorroMorro.-.- El promotorio tan escarpado es Cerro El promotorio tan escarpado es Cerro Prieto o Cerro Negro que ha península- morro, Prieto o Cerro Negro que ha península- morro, se eleva en la parte sur de la bahía de se eleva en la parte sur de la bahía de Guañape.Guañape.

IslasIslas.-.- Son importantes las Islas de Guañape, Son importantes las Islas de Guañape, que en número de tres, sirven de albergue a que en número de tres, sirven de albergue a millares de aves marinas, cuyas deyecciones millares de aves marinas, cuyas deyecciones dan el guano de la isla. Además están las islas dan el guano de la isla. Además están las islas de Chao en número de dos, frente a la bahía del de Chao en número de dos, frente a la bahía del mismo nombre. mismo nombre.

Pájaro boboPájaro bobo

FLORA DEL DISTRITOFLORA DEL DISTRITO vegetales típicos silvestres como la grama salada, el vegetales típicos silvestres como la grama salada, el

algarrobo, el mangle, la onupaya, el pájaro bobo, algarrobo, el mangle, la onupaya, el pájaro bobo, variedad de cactus, el simul, espino, choloque, mollo, variedad de cactus, el simul, espino, choloque, mollo, caña brava, carricillo, sauce. caña brava, carricillo, sauce.

Entre los contrafuertes andinos se multiplican los cactus.Entre los contrafuertes andinos se multiplican los cactus. Arbolillos como el puti, también crecen estepas Arbolillos como el puti, también crecen estepas

graminosas con arbustos dispersos.graminosas con arbustos dispersos. Existen formaciones herbáceas que llegan a aporrear a Existen formaciones herbáceas que llegan a aporrear a

los sembríos como la gramilla, el cadillo, el amor seco, los sembríos como la gramilla, el cadillo, el amor seco, el coco, etc.el coco, etc.

En los desiertos también alimentadas por la garúa, por En los desiertos también alimentadas por la garúa, por blandura y la humedad del suelo se forman matorrales: blandura y la humedad del suelo se forman matorrales: retama, chupalla, una variedad de plantas con penachos retama, chupalla, una variedad de plantas con penachos como piñas, a la ribera del mar crece salada, etc.como piñas, a la ribera del mar crece salada, etc.

Grama saladaGrama salada

El choloqueEl choloque

mollemolle

carricillocarricillo

Fauna del lugarFauna del lugar

Fauna de MarFauna de Mar.-.- es abundante porque las condiciones es abundante porque las condiciones ambientales así lo permiten y para un mejor estudio lo ambientales así lo permiten y para un mejor estudio lo clasificamos así: clasificamos así:

PlancktonPlanckton.-.- formado por organismos unicelulares formado por organismos unicelulares (animales o plantas) que sirven de alimento a los (animales o plantas) que sirven de alimento a los animales marinos. animales marinos.

NecktonNeckton.-.- integrado por los animales ya evolucionados integrado por los animales ya evolucionados que se desplazan fácilmente, son los peces y algunos que se desplazan fácilmente, son los peces y algunos cetáceos que viven en aguas jurisdiccionales de Vírú.cetáceos que viven en aguas jurisdiccionales de Vírú.

Fauna epil marinaFauna epil marina.- .- constituida por las aves guaneras, constituida por las aves guaneras, lobos, gatos marinos, que viven, en las islas, cuevas, lobos, gatos marinos, que viven, en las islas, cuevas, morros, etc., y se establece las morros, etc., y se establece las

Región de las IslasRegión de las Islas

Guañape, Chao, además Cerro Prieto o Guañape, Chao, además Cerro Prieto o Cerro Negro). Viven gran variedad de Cerro Negro). Viven gran variedad de aves que varían en tamaño, color, forma y aves que varían en tamaño, color, forma y rendimiento de guano; siendo las rendimiento de guano; siendo las especies principales: guanay, piquera, especies principales: guanay, piquera, alcatraz, potoyunco, gaviota, etc. Viven alcatraz, potoyunco, gaviota, etc. Viven también gatos marinos, roedores, reptiles, también gatos marinos, roedores, reptiles, variedad de lagartijas. variedad de lagartijas.

guanayguanay

piqueropiquero

potoyuncopotoyunco

Región BentónicaRegión Bentónica.-.- comprende la zona Zócalo comprende la zona Zócalo Continental del Distrito, es riquísimo en fauna por la Continental del Distrito, es riquísimo en fauna por la iluminación y buena oxigenación de las aguas. Viven: iluminación y buena oxigenación de las aguas. Viven: cangrejos, arañas, estrellas de mar, conchas, pulpos, cangrejos, arañas, estrellas de mar, conchas, pulpos, rayas, etc. rayas, etc.

Región PelágicaRegión Pelágica.-.- esta región va desde las playas esta región va desde las playas hasta los 200 metros de profundidad; aquí viven los hasta los 200 metros de profundidad; aquí viven los peces: anchoveta, bonito, pintadilla, caballa, barrilete, peces: anchoveta, bonito, pintadilla, caballa, barrilete, congrio, robalo, corvina, lenguado, cte. congrio, robalo, corvina, lenguado, cte.

Región AbisalRegión Abisal.-.- está más allá de la región Pelágica y a está más allá de la región Pelágica y a considerables profundidades, donde la fauna es escasa. considerables profundidades, donde la fauna es escasa.

Viven los Cefalópodos (pulpo grande, jibia, etc.). Viven los Cefalópodos (pulpo grande, jibia, etc.).

cangrejoscangrejos

Estrella de marEstrella de mar

Fauna terrestreFauna terrestre

CERÁMICA VIRÚCERÁMICA VIRÚ

Análisis de Aguas:Análisis de Aguas:

Medición de Niveles sonoros:Medición de Niveles sonoros:

Educación y Capacitación AmbientalEducación y Capacitación Ambiental

Laboratorio de Biotecnología VegetalLaboratorio de Biotecnología Vegetal