PROMOCION Y SALUD COMUNITARIA - …academico.upv.cl/doctos/ODON-4072/{2B928C17-074A-4BCB-B118... ·...

Preview:

Citation preview

PROMOCION Y SALUD

COMUNITARIA

Dra. Rosa María Alarcón

Modelo de Salud Ecológico

Modelo de Salud Ecológico:

Se basa en la relación de los seres humanos con su los seres humanos con su entorno.

Modelo de Salud Ecológico:

...y en la Cavidad Bucal:

- El huésped : diente - El agente : bacterias- El agente : bacterias- Y el ambiente: cavidad bucal

Los tres elementos de este modelo interactúan dinámicamente.Cuando se rompe el equilibrio se produce enfermedad.

�La epidemiología moderna considera a la

mayoría de las enfermedades crónicas como

el resultado de la interacción entre agente,

huésped y factores ambientales.huésped y factores ambientales.

Proceso Salud Enfermedad

Azúcares Placa Bacteriana

No hay caries

Diente Tiempo

No hay caries

Para que se inicie una lesión cariosa se

requiere de la interacción de:

- una superficie dentaria (huésped)

- dieta de carbohidratos fermentables

(ambiente favorable) (ambiente favorable)

- flora bacteriana acidogénica (agente)

tiempo de concurrencia de estos factores

El resultado de esta interacción es influenciado por la saliva

Proceso Salud Enfermedad

AzúcaresPlaca Bacteriana

Caries

DienteTiempo

Caries

saliva

¿Qué tiene que suceder para

tener una boca saludable?tener una boca saludable?

Equilibrio entre el medio interno y externo

Medio Interno

Esmalte

Medio Externo

Película adquiridaEsmalte Película adquirida

Placa Bacteriana

Dieta

Saliva

Medio InternoMedio Interno

Cristales de Esmalte

- El esmalte es un tejido único en el organismo

por que es un tejido epitelial calcificado.

- Es el único tejido acelular.

- La unidad arquitectónica del esmalte es el - La unidad arquitectónica del esmalte es el

prisma.

- Menos del 1% es materia orgánica.

Medio Externo

Película Adquirida

- Los dientes al hacer erupción o después de

una limpieza acuciosa, las superficies del

esmalte se recubren de una capa anamórfica y

anaestructural de proteínas en un lapso de 30 anaestructural de proteínas en un lapso de 30

minutos, que virtualmente está libre de

gérmenes y con un espesor que varía de 0,1 a

2,0 microgramos.

Placa Bacteriana

- Ecosistema microbiano compuesto de estructuras microbianas agrupadas densamente, glucoproteínas salivales glucoproteínas salivales insolubles, productos microbianos extracelulares y en menos proporción detritus alimentarios firmemente adheridos.

Cuando una superficie dentaria está libre de placa bacteriana, está expuesta a la de placa bacteriana, está expuesta a la saliva, cuyo ph ó nivel de acidez de reposo o estimulado durante la masticación, es casi neutro o alto, lo que para protege al esmalte o ayuda a una ganancia de mineralización.

Sin embargo, a medida que se forma la placaSin embargo, a medida que se forma la placabacteriana, la superficie del esmalte se ve cada vezmás desprotegida.

Como resultado puede haber disolución del esmaltey eventualmente cavitación........

...CARIES

Dieta

- Se denomina dieta al total ingerido en sólidos y líquidos, incluyendo los componentes no nutritivos.

- Los constituyentes de la dieta se ponen en contacto con los dientes, sus tejidos de soporte y contacto con los dientes, sus tejidos de soporte y la placa bacteriana.

- De este modo la dieta puede tener un efecto local en la cavidad bucal reaccionando con la superficie del esmalte y sirviendo de sustrato a los microorganismos o bacterias.

ESTUDIO DE VIPEHOLM, SUECIA,

1954

Se estudió la relación entre dieta y caries en los internos del Vipeholm Mental Hospital de Lund y se llegó a la conclusión que la manera Lund y se llegó a la conclusión que la manera (alimentos pegajosos o retentivos) y la frecuencia de administración están mas directamente relacionados con el desarrollo de caries que la cantidad absoluta de azúcar ingerido.

Conclusiones:

El riesgo de caries aumenta en la medida que el azúcar es consumida entre comidas.

Mayor tiempo de permanencia de azúcar en la boca ocasiona mayor actividad de caries.mayor actividad de caries.

La frecuencia y consistencia de azúcar influyen en el desarrollo de caries dental.

ESTUDIO DE HOUSEWOOD,

AUSTRALIA, 1967

En este estudio participaron niños internos, a los cuales se les restringió el consumo de azúcar desde las primeras semanas de nacidos y tuvieron de preferencia dieta semanas de nacidos y tuvieron de preferencia dieta vegetariana, que consistía en frutas, vegetales crudos y nueces.

Los niños presentaron a los 5 años un COP D de 1.1, correspondiente un 10 % de lo que presentaba el grupo control, que había estado con una dieta normal no vegetariana

ESTUDIO DE TURKU,

FINLANDIA, 1975

Estudio en el que participaron 127 adultos a los cuales se les registró todos los cambios clínicos y radiográficos de tipo cuantitativo y cualitativo durante un período de 2 años.

Su objetivo era comparar los efectos de una dieta con contenido de azúcar, con dietas en las cuales se reemplazaba casi la totalidad del azúcar por fructosa o xilitol.

Se comprobó que existían grandes incrementos en lesiones cariosas en los grupos de azúcar y fructosa, mientras que el grupo con xilitol mantenía incrementos mínimos. al cabo de 24 meses de control.

Saliva

Teóricamente , la

saliva influye a través

de mecanismos en la

patogenia de la cariespatogenia de la caries

Limpieza mecánica o Autoclisis

La saliva es producida mayoritariamente como

respuesta a la masticación. Durante el sueño respuesta a la masticación. Durante el sueño

la secreción es prácticamente nula (1 litro/día)

Los principios en Prevención están basados en estudios que se hacen en cada una de las entidades aludidas en el proceso, de tal manera que:aludidas en el proceso, de tal manera que:

el resultado puede ser más favorable para el huésped si se mejoran los factores protectores

y si se bloquean los factores agresivos o de riesgo.

Medidas Preventivas en el

control de la Cariescontrol de la Caries

Medidas sobre la variable:

Superficie Dentaria

FLÚOR :

�Reduce la solubilidad

�Acción antienzimática�Acción antienzimática

�Disminuye la permeabilidad del esmalte

�Mejoraría la anatomía oclusal

Vías de administración del Flúor

� Sistémica:

Agua, sal, leche, tabletas/gotastabletas/gotas

� Tópica:

Barnices, pastas dentales, geles, colutorios.

Medidas sobre la morfología de la

Superficie del esmalte

Sellantes� Resina fluida que a

través de catalizadores

sensibles a la luz, logra sensibles a la luz, logra

retenerse

mecánicamente en la

superficie del esmalte

Medidas sobre la variable Placa

Bacteriana

Control de la Placa por medios

mecánicos

Técnica de Bass

�Se coloca el cepillo en un ángulo de 45º,respecto al eje del diente, realizando un movimiento vibratorio movimiento vibratorio sin desplazamiento.

� Indicada en paciente con enfermedad periodontal o recesión gingival.

Técnica de Stillman

�Se basa en lo mismo pero haciendo el movimiento desde encía a diente con encía a diente con un movimiento vertical y a la vez el cepillo lo hacemos rotar hacia delante.

Sugerencias para el

Cepillado

�Cepíllate los dientes suavemente y con movimientos cortos. Presiona sólo lo suficiente como para sentir sólo lo suficiente como para sentir las cerdas contra las encías. Si estás aplastando las cerdas, estás cepillándote con demasiada fuerza.

Sugerencias para el

Cepillado

� Reemplaza tu cepillo de dientes cada dos o tres meses o tan pronto las cerdas estén gastadas o dobladas. Un cepillo de dientes dobladas. Un cepillo de dientes gastado no limpia correctamente los dientes y en realidad puede dañar las encías. También debes reemplazar tu cepillo de dientes luego de haber tenido un resfrío.

� Asegura limpiarte cada uno de los dientes. El cepillo sólo puede limpiar uno o dos dientes al mismo tiempo, de manera que debes moverlo frecuentemente.

� Evita el uso de cepillos � Evita el uso de cepillos dentales con cerdas duras, ya que pueden dañarte las encías. Usa un cepillo dental suave, de cerdas con puntas redondeadas.

USO DE SEDA DENTAL

Medidas sobre la variable Dieta

� Los esfuerzos están

dirigidos al control de

los agentes

relacionados con caries,

los carbohidratos y de los carbohidratos y de

éstos especialmente la

Sacarosa

Actualmente el objetivo se ha definido

cuidadosamente, poniendo énfasis en la

necesidad de reducir la frecuencia de los

azúcares entre las comidas.

La modificación del patrón de consumo de estos

alimentos es con un enfoque más constructivo

que el intento de eliminarlos completamente.

� En caso de caries del biberón, el potencial acidogénico de los alimentos está influenciado por la influenciado por la cantidad de carbohidratos fermentables, presencia de proteínas, forma física y secuencia de ingestión entre otros.

...en resumen

� Resulta más positivo, por ejemplo, que el consumo de azúcar no esté al final de la comida, que haya comida, que haya alimentación fibrosa, y que exista en el menú proteínas y lípidos, y que la forma física del alimento no sea adhesiva.

Edulcorantes Artificiales� Sacarina, retirada de la lista

de aditivos alimentarios seguros (tumor vejiga, ratón).

� Sorbitol, es procesado muy lentamente por el S.M., produce diarrea osmótica en produce diarrea osmótica en algunas personas

� Xilitol, no es procesado por el S. M. , el mismo efecto no deseado que el Sorbitol.

� Aspartame, poca estabilidad en soluciones ácidas y pierde dulzor al calor y almacenamiento.

Medida sobre la variable Tiempo

�Este factor representa la participación del

paciente, el tiempo con presencia de azúcares

fermentables en boca, el tiempo de formación

de placa bacteriana, el tiempo empleado en la de placa bacteriana, el tiempo empleado en la

higiene, el tiempo de acudir a los controles...

Prevención de Enfermedades

Gingivales y Periodontales

�Autoexamen

� Control mecánico de la placa bacteriana

� Control químico de la placa � Control químico de la placa bacteriana

� Examen clínico periódico

�Higienización periódica

Control de Malos Hábitos, en Salud

Gingival y Periodontal

�Tabaquismo

�Bruxismo

�Respiración Bucal

Fomento y Protección Específica de

Anomalías DentoMaxilares

1.- Lactancia Materna

La Lactancia materna asegura:

� Crecimiento y desarrollo óptimo

� Desarrollo dentomaxilar:

1.- Masticación1.- Masticación

2.- Mímica

3.- Fonoarticulación del

lenguaje

4.- Armónica relación

maxilo mandibular

2.- Alimentación equilibrada y no

cariogénica.

3.- Prevención de caries.

4.- Control odontológico

periódico, evolución de la periódico, evolución de la

dentición.

5.-Evaluación y control de malos

hábitos.

Malos hábitos

- De succión : mamadera, dedo, chupete, objetos.

- De interposición: lengua, labio, objetos

- De presión : interna (dedo)- De presión : interna (dedo)

bruxismo

externa (mano)

- De respiración: bucal, mixta

En resumen,

El resultado positivo en prevención reposa en el convencimiento de su efectividad por parte del profesional y su disposición y profesional y su disposición y habilidad de cambiar positivamente las conductas de sus pacientes.

Recommended