Presentación del trabajo de El fósforo como elemento limitante

Preview:

DESCRIPTION

Por RamiroAznar Ballarín “La naturaleza no quebranta la ley, sino que se ve obligada por la necesidad lógica de sus leyes intrínsecas. La necesidad es la materia y la inventora de la naturaleza, su freno eterno y su ley” LEONARDO DA VINCI 1. Programa. 2. Improvisación. 3. Compartimentación. 4. Energía. 5. Regeneración. 6. Adaptabilidad. 7. Seclusión.

Citation preview

Por Ramiro Aznar Ballarín

“La naturaleza no quebranta la ley, sino que se ve obligada por la necesidad lógica de sus leyes intrínsecas.

La necesidad es la materia y la inventora de la naturaleza, su freno eterno y su ley”

LEONARDO DA VINCI

1. Programa.

2. Improvisación.

3. Compartimentación.

4. Energía.

5. Regeneración.

6. Adaptabilidad.

7. Seclusión.

Un fosfato con un fosfato forman un enlace anhidrido, cuando se rompe liberan una gran cantidad de energía, esto suele suceder porque nos encontramos ante una reacción exergónica.

El ATP posee una gran estabilidad cinética, se hidroliza difícilmente en disolución acuosa.

Fracción Concentración Turnover Tasa de síntesis

de fósforo (nmol g-1 peso fresco) (min) (nmol P g-1 peso fresco/min-1)

ATP 170 0.5 340

Glucosa - 6 -fosfato 670 7 95

Fosfolípidos 2700 130 20

RNA 4900 2800 2

DNA 560 2800 0.2

1. En células de plantas superiores las vacuolas actúan com o un pool “no m etabólico” de alamacenamiento de fosfato inorgánico y como una adeacuada fuente de P. Entre un 85 y un 95% del total de fosfato inorgánico se encuentra en las vacuolas.

2. Concentración óptima en el cloroplasto para la fotosíntesis en condiciones de iluminación se encuentra en un rango de 2 y 2,5 mM. La fotosíntesis queda totalmente inhibida cuando los niveles de fosfato inorgánico caen por debajo de 1,4 – 1 mM.

3. Altos niveles de fosfato inorgánico inhiben la síntesis de almidón.

1. Triosa fosfato / Fosfato (TPT).

2. Fosfoenolpiruvato / Fosfato (PPT).

3. Glucosa – 6 – fosfato / Fosfato (GPT).

4. Xilulosa – 5 – fosfato / Fosfato (XPT).

1. Sistema de transporte de fosfato Pst de E. coli.

2. Fosfato como aceptor final de electrones. Las fosfinas y el “fuego fatuo”.

3. Existen grupos microbianos capaces de solubilizar fósforo edáfico.

Concentración normal en el mar de fosfatos: 0,2 mg/lt.

Concentración de fosfatos en los afloramientos: 2,5-3 mg/lt.

P(producción total) = A(energía externa) x C(covarianza distribución factores producción)

Las relaciones atómicas entre estos elementos se aproximan a C-106:N-16:P-1.

Disponibilidad del P con respecto a la del N es de 1:23 y la concentración media en los tejidos vegetales es de 1:7,5.

Sinergismos:

• Entre fósforo y magnesio y entre fósforo y nitrógeno.

Antagonismos:

• Entre fósforo y potasio en suelos ricos en magnesio, un exceso de fósforo provoca un flujo de magnesio en el vegetal, bloqueando la asimilación de potasio.• Entre fósforo y zinc, en forma de fosfato de zinc insoluble en medio ácido.• Entre fósforo y hierro, y entre fósforo y cobre.

1. Las plantas producen fosfatasa extracelular en respuesta a la falta de P.

2. Un factor importante que facilita la absorción de P en condiciones naturales es la presencia de micorrizas.

La cantidad de nitrógeno resorbido varía en un rango de entre 28 y 83%.

El fósforo se recicla en un intervalo mayor, entre 25 y 98%.

La deficiencia de P provoca:

• La deficiencia de Fósforo suele comenzar en las hojas inferiores, que son más viejas.

• Hojas con un verde oscuro apagado que adquieren luego un color rojizo o púrpura característicos y llegan a secarse.

• Además, el número de brotes disminuye, formando tallos finos y cortos con hojas pequeñas.

El exceso de P determina un gran desarrollo de las raíces en relación con la parte aérea.

Lavandula stoechas, Cistus libanotis, Rosmarinus officinalis y Halimiun halimilfolium.

Se estima que, en 30 días, cada elemento de raíz puede absorber el agua en un radio de 7,2 cm, el N en un radio de 1,5 cm y el P solamente 0,23 cm.

Intervalo de distancia entre raíces en:

1. Horizonte superior: entre 0,5 y 0,28. Valores próximos para explotar el P disponible.

2. Horizonte inferior: no basta para explotar el P disponible.

El calentamiento y la sequía disminuyen la disponibilidad y el contenido total de P en sistemas arbustivos europeos.

La sequía disminuye la disponibilidad de P en el bosque mediterráneo.

Uso de los pulsos de P tras los incendios forestales. Respuestas de las especies arbóreas Quercus ilex y Pinus halapensis.

Uso de los pulsos de P tras los incendios forestales. Respuestas de las especies arbóreas Quercus ilex y Pinus halapensis.

Los caminos de la vida, como se dice de los del Señor, son múltiples y acaban siendo eficaces.

Mucílagos, esqueletos de corales, nitrito, hidrocarburos tóxicos, otros volátiles, m adera…

Margalef y Odum propusieron un número de tendencias generales para caracterizar cambios en el funcionamiento de los ecosistemas a lo largo de la sucesión:

1. La biomasa y la producción incrementan a lo largo de la sucesión, pero con tasas diferentes, lo que supone una disminución del cociente entre producción primaria neta y biomasa.

2. La masa de heterótrofos incrementa con relación a la biomasa total.

3. La longitud de las cadenas tróficas incrementa.

4. El número de especies incrementa y, a menudo, también la diversidad.

5. El reciclado interno de nutrientes incrementa y la tasa de renovación disminuye.

6. Los mecanismos de homeostasis devienen más efectivos, en parte a una mayor longevidad de los organismos.

7. La sucesión es, por tanto, un proceso de auto-organización.

Límite viene del latín limes, y la Real Academia de la Lengua Española lo define como:

1. Línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios.

2. Fin, término.

3. Extremo a que llega un determinado tiempo.

4. Extremo que pueden alcanzar lo físico y lo anímico.

5. En una secuencia infinita de magnitudes, magnitud fija a la que se aproximan cada vez más los términos de la secuencia.

“H ay algo que D ios ha hecho m al. A todo le puso lím ites m enos a la tontería”

KONRAD ADENAUER

Recommended