Presentación de PowerPoint - gob.mx · En CDMX hay 2,400 edificios públicos: 40% realiza...

Preview:

Citation preview

La Sociedad Civil y proyectos de valorización energética de residuos urbanos

Lucía Yolanda Alonso Olvera

Directora de Educación Ambiental, Secretaría de Medio Ambiente, GDF

México, D.F. 8 de octubre del 2015

LA SOCIEDAD CIVIL Y PROYECTOS DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE

RESIDUOS URBANOS

02¿Cuál cree que sea el problema

ambiental más grave de la Ciudad?

En julio 2015 realizamos la Encuesta de Percepción Ambiental en el Distrito Federal:

conocer las percepciones y actitudes de la población sobre cambio climático y las

problemáticas ambientales de la Ciudad de México.

Los objetivos específicos de la encuesta:

1.Conocer los problemas ambientales que más afectan a la población.

2. Conocer opinión de los ciudadanos residentes del Distrito Federal sobre:

Residuos sólidos

Agua aire-contaminación

Áreas verdes urbanas

Suelo y conservación

Consumo por productos que no contaminen

Pertenencia y afecto por la Ciudad de México

3. Conocer el perfil sociodemográfico de los informantes.

4. Explorar el consumo de medios de los informantes

03Percepción ciudadana 2015

Población objetivo. Hombres y mujeres de 18 a 60 años de edad residentes en CDMX.

Tamaño de la muestra: 800 entrevistas efectivas.

Metodología de recolección de datos. Entrevistas personales “cara a cara” en viviendas

seleccionadas.

Factor de ajuste. Previo al proceso de estimación se hizo un ajuste para corregir la

distribución por grupos de edad y sexo de la muestra con el fin de asegurar que coincidiera

con la distribución correspondiente a la población de Distrito Federal

Distribución por edad y sexo de la población y valores observados de la muestra

04Percepción ciudadana 2015

Grupo de edad Hombres Mujeres Total

Población del Distrito

Federal (INEGI)

18 – 39 años 28.9% 30.7% 59.6%

40 -60 años 18.6% 21.8% 40.4%

Total 47.5% 52.5% 100.0%

Valores observados en

muestra

18 – 39 años 23.6% 29.4% 53.0%

40 -60 años 18.8% 28.2% 47.0%

Total 42.4% 57.6% 100.0%

Factor de ajuste aplicado 18 – 39 años 1.22 1.05

40 -60 años 0.99 0.77

05Percepción ciudadana 2015

Características de los Informantes Porcentaje

Tipo de informante

Hombres jóvenes (18 a 39 años) 28.9%

Hombres maduros (40 a 60 años) 18.6%

Mujeres jóvenes (18 a 39 años) 30.7%

Mujeres maduras (40 a 60 años) 21.8%

Escolaridad

Hasta Primaria 12.3%

Hasta Secundaria 27.9%

Hasta Preparatoria 40.4%

Licenciatura y mas 19.4%

Ocupación

Trabajador en el Gobierno/ Trabajador en el Sector Privado 34.8%

Profesionista Independiente/ Trabajador por cuenta propia 27.3%

Ama de casa 24.8%

Estudiante/ Desempleado/ Jubilado/ Otros 13.1%

Nivel Socioeconómico

A/B/C+ 19.8%

C/C- 38.5%

D+ 21.2%

D/E 20.5%

Total 100.0%

06Percepción ciudadana 2015

¿Cuáles son los problemas ambientales que más le afectan en su vida diaria?Tres primeras menciones

2006 2015

Primera

Segunda

Tercera

07¿Cuánto producimos de RSU?

1FUENTES DE ORIGEN

Concepto Ton / Día %

Domicilios 6,132 48

Comercios 1,950 15

Mercados 1,278 10

Servicios 1,948 15

Controlados 358 3

Diversos 565 4

Central de

abasto 585 5

TOTAL 12,816 100

43%

57%

Residuosorgánicos

Residuosinorganicos

Origen y composición de RSU en CDMX

08Distribución % de los RSU

por subproductos

118%

8%

9%

7%5%

2%2%1%

5%

43%

Papel y cartón

Vidrio

Plástico

Sanitarios

Aluminio

Ropa vieja

Composición de residuos sólidos en CDMX

09Percepción ciudadana 2015

¿Cuáles son los problemas ambientales que más le afectan en su vida diaria?Dos primeras menciones

Existe un área de oportunidad para que gobierno central, gobiernos delegacionales y empresas para crear

programas que fomenten la participación ciudadana en torno a la valorización energética de los residuos

10Percepción ciudadana 2015

¿Cuál ha sido el cambio más importante que se ha hecho para mejorar las

condiciones ambientales de la ciudad?

La recolección separada de residuos es un logro que reconoce la población

11Recolección separada RSU

1

A partir de 2011 las escuelas

separan más orgánicos e

inorgánicos gracias al programa

Vamos a Separar.

En CDMX hay 2,400 edificios

públicos: 40% realiza

recolección selectiva.

En Unidades habitacionales en

2013 el 24% del total tuvo

recolección selectiva.

CDMX 1,733 mercados fijos y

sobre ruedas, en 2013, el 23%

participó en recolección

selectiva

Las delegaciones también

recolectan selectivamente en

puntos específicos.

Fuente: Inventario de Residuos Sólidos de la CDMX 2013. Sedema. GDF.

12Percepción ciudadana 2015

¿Usted separa la basura?

Características de los informantesSí,

siempreSí a

vecesNo Total

Tip

o d

e

info

rmante

s

Hombres de 18 a 39 años 65.7% 26.9% 7.4% 100%

Hombres de 40 a 60 años 74.8% 17.2% 8.0% 100%

Mujeres de 18 a 39 años 77.1% 18.2% 4.7% 100%

Mujeres de 40 a 60 años 79.2% 15.0% 5.8% 100%

Ocupació

n

Trabajador en el Gobierno/

Trabajador en el Sector

Privado

72.8% 17.3% 9.9% 100%

Profesionista Independiente/

Trabajador por cuenta propia70.3% 23.5% 6.2% 100%

Ama de casa 83.9% 12.0% 4.1% 100%

Estudiante/ Desempleado/

Jubilado/ Otros69.8% 27.5% 2.7% 100%

Niv

el

Socio

económ

ico A/B C+ 81.8% 10.1% 8.1% 100%

C/C- 69.0% 25.9% 5.1% 100%

D+ 67.4% 24.9% 7.7% 100%

D/E 82.5% 10.9% 6.6% 100%

13Percepción ciudadana 2015

¿Qué tan de acuerdo está usted en que separar la basura sea una buena medida para

mejorar las condiciones ambientales de la ciudad?

•La población desconoce el tema de valorización energética de los residuos.

•Existe un área de oportunidad para gobierno central CDMX y delegaciones para elaborar programas de educación ambiental para dar a conocer los beneficios sociales de la valorización energética de los residuos.

14Percepción ciudadana 2015

¿En cuántas partes o bolsas hay que separar la basura en la Ciudad de México?

Características de los informantes

Hasta 2 separaciones

3 y más separaciones

No sabe Total

Tip

od

e in

form

ante

Hombres de 18 a 39 años

79.4% 17.4% 3.2% 100%

Hombres de 40 a 60 años

84.8% 14.6% 0.6% 100%

Mujeres de 18 a 39 años

76.2% 19.9% 3.9% 100%

Mujeres de 40 a 60 años

80.4% 17.3% 2.3% 100%

Niv

el s

oci

oec

on

óm

ico A/B C+ 78.0% 17.3% 4.7% 100%

C/C- 82.7% 15.5% 1.8% 100%

D+ 78.4% 19.4% 2.2% 100%

D/E 81.6% 17.3% 1.1% 100%

15Percepción ciudadana 2015

¿El camión que pasa por su casa le recoge la basura por separado?

2006

2015

Características de los informantes

SI NONo, la

entrega al camión

Tip

od

e in

form

ante

Hombres de 18 a 39 años 68.9% 25.3% 3.7%

Hombres de 40 a 60 años 69.5% 27.8% 2.6%

Mujeres de 18 a 39 años 75.4% 21.2% 1.3%

Mujeres de 40 a 60 años 72.6% 22.1% 2.7%

Niv

el

soci

oe

con

óm

ico A/B C+ 67.7% 27.4% 3.6%

C/C- 74.1% 21.9% 1.5%

D+ 65.7% 30.1% 3.3%

D/E 76.2% 20.6% 2.7%

16Oportunidades en CDMX

La separación de residuos es un hábito bastante aceptado entre la población

Existe la oportunidad para establecer esquemas de retorno de beneficios energéticos a colonias , unidades habitacionales o pueblos originarios, a través de instalación de plantas de biogas.

17Sobre nuestros residuos

• En CDMX, habitan 8.9 millones de

personas y cada ciudadano genera 1.4 kg.

diarios de residuos.

• Llegan diariamente a plantas de

transferencia y selección: 12,816 ton / día.

• Se genera mucho más, que se separa en

el camión y se vende en centros de

acopio.

• Entre 3.9 y 6.7 % de los residuos que

generamos en CDMX, se recuperan de las

Plantas de Selección

• El resto se deposita en Rellenos

Sanitarios.

• Manejar los residuos en CDMX cuesta

$3,000 mdp al año

18Por delegación

Las que + producen:

• Iztapalapa

• Gustavo A. Madero

• Cuauhtémoc

Las que - producen:

Milpa Alta

Cuajimalpa

Magdalena

Contreras

Fuente: Inventario de Residuos Sólidos de la CDMX 2013. Sedema. GDF.

19Residuos por habitante:

+ residuos /hab:

Cuauhtémoc

Miguel Hidalgo

-residuos/hab:

Milpa Alta

Álvaro Obregón

Cuajimalpa

Nivel y actividad socio-

económica

Fuente: Inventario de Residuos Sólidos de la CDMX 2013. Sedema. GDF.

20Ciclo de los residuos sólidos

Almacena-miento

Generación

Consumo

Producción

P

O

B

L

A

C

I

Ó

N

Industria

12,816 ton/día

•Orgánicos

•Inorgánicos

1

2

3

4Barrido y Recolección

Disposición Final

Tratamiento

Transferencia

8

7

6

5

2,569 camiones

recolectores

1 Planta de Composta

3 Plantas de Selección

Á

M

B

I

T

O

G

U

B

E

R

N

A

M

E

N

T

A

L

SECRETARIA DE OBRAS Y

SERVICIOS

DELEGACIONES

13 Estaciones de

transferencia

5 rellenos sanitarios

21Recolección selectiva

1

Delegaciones

con + colonias

con recolección

selectiva:

Iztapalapa

Tlalpan

Álvaro

Obregón

Fuente: Inventario de Residuos Sólidos de la CDMX 2013. Sedema. GDF.

22La basura de la calle

1

El barrido en calles

se hace manual

Está a cargo de

Secretaría de Obras

y Delegaciones

Hay 913.15 Km de

vialidades primarias

+ 9,269 Km de

vialidades

secundarias= 10,182

Km vialidades que

deben estar limpias*

Fuente: Inventario de Residuos Sólidos de la CDMX 2013. Sedema. GDF.

*Fuente: Estudio sobre vialidades año

2000, UNAM.

23¿A donde van nuestros

residuos?

1

13 estaciones de

transferencia, donde se almacenan y

concentran los residuos sólidos

provenientes de la recolección que

realiza el servicio de limpia.

2 plantas de selección en donde se

separan para el reúso o reciclaje de

los RSU con potencial de valorización

7 plantas de composta: Bordo

Poniente , Álvaro Obregón,

Cuajimalpa, Iztapalapa, 2 en Milpa

Alta y Xochimilco, se procesan en

abono para parques y jardines de

CDMX

Fuente: Inventario de Residuos Sólidos de la CDMX 2013. Sedema. GDF.

24Estaciones de transferencia

1

¿Qué es una estación de

transferencia?

Instalaciones intermedias entre las

fuentes generadoras (casas,

escuelas, negocios, empresas) y las

plantas de selección o plantas de

composta o rellenos sanitarios

Llegan los camiones, vacían los

residuos separados en cajas

contenedoras y los llevan a plantas

de selección, industria cementera

(RSU inorgánicos) o planta de

composta (RSU orgánicos) o

rellenos sanitariosFuente: Inventario de Residuos Sólidos de la CDMX 2013. Sedema. GDF.

25Estaciones de transferencia

1

Del 100% de los RSU que llegaron a estaciones de transferencia: 44% se va a diversas

instalaciones:

Fuente: Inventario de Residuos Sólidos de la CDMX 2013. Sedema. GDF.

26Lo que recuperamos

1

En plantas de selección

de residuos trabajan

gremios de selectores +

Secretaría de Obras

Se recuperan materiales

reciclables (83 Ton/día)

Los demás se va a

rellenos sanitarios

En estación de

transferencia Iztapalapa y

Planta de selección SJA se

inició plan Basura Cero: Se

complementa con CEMEX.

Fuente: Inventario de Residuos Sólidos de la CDMX 2013. Sedema. GDF.

27…..al relleno sanitario

1

7,613 ton diarias de

basura se van a rrelenos

sanitarios

97% al Edo de Mex.

Con la siguiente

distribución:

39% a la Cañada

29% al Milagro

22% Cuautitlán

7% Tepotzotlán

3% a Edo de Morelos

Fuente: Inventario de Residuos Sólidos de la CDMX 2013. Sedema. GDF.

28Programas de EA en la CDMX

1

• Reciclatrones. Jornadas de acopio de residuos electrónicos y

eléctricos. Itinerante mensual en CDMX

• Mercado de trueque. Itinerante mensual

• Programa Ponte pilas con tu Ciudad: Columnas de acopio de pilas

en vialidades

291

301

31Escolar

1

321

331

34Bibliografía

1

Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos, 2009-2012

Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, Abril 2003

Inventario de Residuos Sólidos, 2012

Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México, 2013

http://cursoslibres.academica.mx/217/manejo-responsable-de-residuos-solidos-curso-interactivo/a1descarga-el-curso-aqui

http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/publicaciones/Publicaciones/EXPOSICION%20-%20Hagamos%20la%20diferencia,%20Los%20Residuos%20S%C3%B3lidos.pdf

35¡GRACÍAS!

1

Lucía Yolanda Alonso Olvera.

Directora de Educación Ambiental

Secretaría del Medio Ambiente

Gobierno del Distrito Federal.

yalonso.sma@gmail.com

Carretera Picacho Ajusco Km 5.5, Col. Ampliación Miguel Hidalgo, Del. Tlalpan,

C.P.14250 Tel.2615-3311

Recommended