Presentación de PowerPoint · (Ficha EDAN) al EMED UGEL. •Brindar al EMED UGEL, EMED DRE/GRE,...

Preview:

Citation preview

¿Qué es un Espacio de Monitoreo de las Emergencias y Desastres en las Instituciones Educativas – EMED I.E.?

Es un área física implementada, para establecer unenlace a nivel regional y local; en las IE se activaante las emergencias y desastres; así como, en laadministración e intercambio de información quecontribuyen a la oportuna toma de decisiones dela autoridad sectorial, regional y local.

RSG N° 014-2019-MINEDU

3.5 Activar el espacio de monitoreo deemergencias y desastres (EMED) a fin dereportar a las instancias correspondientesen coordinación con el Centro deOperaciones de Emergencia SectorialMINEDU (COE MINEDU)

RM N° 712-2018-MINEDU

Acondicionar los Espacios de Monitoreo deEmergencia y Desastres (EMED IE) para elprocesamiento e intercambio de información, ensimulacros, situaciones de emergencias, desastresy peligros existentes de la IE a la UGEL y/o Centrode Operaciones de Emergencia Sectorial delMINEDU (COES MINEDU).

Orientaciones para la Organización y Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial y los Espacios de

Monitoreo de Emergencias y Desastres

DISPOSICIONES GENERALES• El COES MINEDU funciona de manera continua y

articulada en el monitoreo de emergencias, desastres ypeligros inminentes; así como, en la administración eintercambio de información, para la oportuna toma dedecisiones de la Alta Dirección.

• El COES MINEDU, coordina e intercambia informaciónconsolidada sobre peligros, emergencias y desastres conel Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).

• El EMED de la DRE/GRE, UGEL e IIEE coadyuva a la gestión deinformación sobre las emergencias, desastres y peligrosinminentes en su jurisdicción y podrá implementar losmódulos correspondientes, según necesidad.

• El EMED de la DRE/GRE, UGEL e IIEE establecen un enlacetécnico y operativo con el COES MINEDU, así como con elCOER o COEL correspondiente.

• Los EMED de la DRE/GRE, UGEL e IIEE comparten eintercambian información oportuna de emergencias,desastres y peligros inminentes con el COES MINEDU y lasinstituciones del SINAGERD.

• En el caso de la IIEE la Comisión de Educación Ambiental yGestión del Riesgo se activa como EMED ante la ocurrencia deuna emergencia, desastre o peligro inminente.

DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES (EMED)

La Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres hace lasveces del EMED de la IE cuando se activa para el desarrollo de los simulacrosnacionales escolares y frente a las emergencias, desastres y peligros inminentes.Para el efecto, el Director de la I.E consolida la información sobre las emergencias,desastres y peligros existentes en su entorno y remite la Ficha de Evaluación deDaños y Análisis de Necesidades (Ficha EDAN) al COES MINEDU, EMED DRE/GRE yEMED UGEL.

Para el desarrollo de sus funciones, el EMED IE utilizara la infraestructura, mobiliarioy equipamiento de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo deDesastres, según la realidad y disponibilidad de cada institución educativa.

Las instituciones educativas unidocentes y multigrado podrán organizarse deacuerdo a su contexto y realidad.

Responsabilidades de los EMED IE • Consolidar la información sobre emergencias, desastres y peligros

inminentes existentes en su entorno y remitirla al EMED UGEL.

• Enviar la Ficha de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades(Ficha EDAN) al EMED UGEL.

• Brindar al EMED UGEL, EMED DRE/GRE, COES MINEDU lainformación sobre emergencias, desastres y peligros inminentesque se haya identificado.

• Reportar y participar en los simulacros nacionales escolaresprogramados en las Normas y Orientaciones para el Desarrollo delAño Escolar en las Instituciones Educativas de Educación Básica.

• La Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo,garantizará que se cumplan las funciones señaladas.

JEFE DEL EMEDDIRECTOR DE LA I.E.

RESPONSABLE DE GRD

Coordina la ejecución de la estrategia de respuesta y continuidad delservicio educativo.

Hace seguimiento a cada situación por solucionar, así como darcumplimiento a los protocolos y procedimientos según la emergencia.

Centraliza la información de la emergencia o desastre, Consolida y reportaal director información relevante para la toma de decisiones en la I.E.

Mantiene actualizada la información de las acciones de respuesta.

Activa las acciones una vez ocurrida laemergencia, el desastre o ante un peligroinminente en la I. E.

Toma decisiones pertinentes para resolverlas situaciones que se presentan.

6.4.1 Articulación y coordinación de los EMED

• El EMED DRE/GRE coordina e intercambia informaciónsobre emergencias, desastres y peligros inminentes con elCOES MINEDU, COER y EMED de la UGEL

• El EMED UGEL coordina e intercambia información sobreemergencias, desastres y peligros inminentes con el COESMINEDU, COEL y EMED DRE/GRE.

• El EMED IE solicita e intercambia información sobreemergencias, desastres y peligros inminentes con el COESMINEDU y EMED UGEL.

COE MINEDU

EMED DE LA DRE/GRE

EMED DE LA UGEL

EMED DE LAS IIEE

INDECICOEN

REGIÓNCOER

PROVINCIACOEP

DISTRITOCOED

NIVEL NACIONAL

NIVEL REGIONAL

NIVEL PROVINCIAL

NIVEL DISTRITAL

Niveles de Emergencia

Los Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres – EMED de las I.E., para su funcionamiento ycumplimiento de sus funciones requiere de:

Espacio:

1. Organigrama CGR

2. Directorio: - Aliados Estratégicos

- Comisión de EA y GRD

- Docentes

3. Padrón de Padres de Familia

4. Croquis de ubicación de la I.E.

5. Croquis de Peligro

6. Croquis de Riesgos de la IE

7. Croquis de evacuación

8. Escenario de riesgo

9. Reporte situacional

10. Data (estadística de Docentes y de estudiantes)

por género

11. Disponibilidad de acceso a internet

12. Planes, Protocolos y Procedimientos.

13. Ficha EDAN

14. Ficha de Empadronamiento de Estudiantes

Recursos:

ACONDICIONAMIENTO DEL EMED DE LA I.E.

FISICO Y VIRTUAL

1. ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA IE

Brigada de Salud

y Primeros

Auxilios

Comisión de Educación

Ambiental y Gestión del

Riesgo de Desastres

CONEI

APAFA

Responsable en

Educación Ambiental

Brigada de

Ecoeficiencia

Brigada de Cambio

Climático

Responsable en

Gestión del Riesgo

de Desastres

Brigada

Señalización

Evacuación y

Evaluación

Brigada

Contra

Incendios y

Seguridad

Brigada de Protección,

entrega de estudiantes,

soporte socioemocional y

actividades lúdicas.

Brigada de

Protección

Escolar

(BAPE)

9:59 p.m.

2. DIRECTORIO

9:59 p.m.

3. PADRON DE PADRES DE FAMILIA

9:59 p.m.

4. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA I.E.

5. CROQUIS DE PELIGRO DE LA I.E.

9:59 p.m.

6. CROQUIS DE RIESGOS DE LA I.E.

7. CROQUIS DE EVACUACIÓN DE LA I.E.

Hora de inicio 10:00 – 15:00 – 20:00 horas

Magnitud 8.8° Mw

Intensidad IX de la escala de Mercalli Modificada.

Epicentro 70 Km al Oeste de La Punta.

Hipocentro Localizado a 30 km de profundidad.

Duración 1 minuto.

Fuente IGP

Información

DHN

GENERA TSUNAMI

a) Característica Movimiento Sísmico: Lima y Callao.

b) Característica Movimiento Sísmico: Regiones con costa, para el

desarrollo del ejercicio del Simulacro, las II.EE deben desarrollar las

actividades previstas en el Plan de Contingencia.Hora 10:00 – 15:00 – 20:00 horas

Magnitud 8.8° Mw

Intensidad IX de la escala de Mercalli Modificada.

Epicentro 190 kilómetros al Oeste del litoral

Hipocentro Localizado de 30 a 50 km de

profundidad.

Duración 1 minuto.

Fuente IGP

Información

DHN

GENERA TSUNAMI

c) Característica Lluvias e Inundaciones, Movimiento de

Masas: Para el desarrollo del ejercicio del Simulacro, las II.EE

deben desarrollar las actividades previstas en el Plan de

Contingencia.

Hora 10:00 – 15:00 – 20:00 horas

Magnitud Se registran precipitaciones de gran

magnitud.

Inundaciones y

movimientos de

masas

A consecuencia de las intensas lluvias se

producen inundaciones y movimientos de

masas (Huaycos y deslizamientos)

d) Heladas y Friaje: Para el desarrollo del ejercicio del

Simulacro, las II.EE deben desarrollar las actividades

previstas en el Plan de Contingencia.

Heladas:

Hora 10:00 – 15:00 – 20:00 horas

SENAMHI

Se espera un descenso importante de las

temperaturas mínimas en la sierra, por el

ingreso de masa de aire seco del Pacífico. Este

descenso de temperaturas mínimas intensificará

las heladas meteorológicas, alcanzando valores

extremos de hasta -20°C.

Otros Eventos Se producen nevadas y vientos fuertes.

8. ESCENARIO DE RIESGO

9. REPORTE SITUACIONAL

EVALUACIÓN DE DAÑOS/ D. SERVICIO EDUCATIVO / E. HORAS PERDIDAS

10. DATA (ESTADISTICA DE DOCENTES Y DE ESTUDIANTES) POR GENERO

11. DISPONIBILIDAD DE ACCESO A INTERNET

12. PLANES, PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS

13. FICHA EDAN

14. FICHA DE EMPADRONAMIENTO DE ESTUDIANTES

Pala

Carretillas

Pico

Motobomba

Rastrillo

Herramientas : Equipamiento:

Mesa

Botiquín básico

Silla

Cámara fotográfico

Televisión

Computadora

Teléfono

Protección :

Botas

Impermeables

Guante

Recommended