PERIODO DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL (1952-1964).pptx

Preview:

Citation preview

PERIODO DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL (1952-1964)

ESTILO INTERNACIONAL

MARCO REFERENCIAL

Transformaciones sociales 1952

– 1964:

Después de la Revolución

Nacional, en 1952, se crea

diferentes instituciones

estatales:• El Consejo Nacional de Vivienda (CONAVI)

• Acción Comunal de las Alcaldías Municipales

• El Departamento de Urbanización y

Regulación Urbana.

MARCO REFERENCIAL

A través de estas instituciones la planificación de nuevos barrios

y construcción de viviendas familiares agrupadas se realizaron

con la directa influencia de los diseños de agencias

internacionales de vivienda por este motivo el prototipo

repetitivos de los módulos funcionales y racionales fue la

iniciativa que predomino en la arquitectura.

Ciudad de La Paz 1958

Durante este periodo el estilo internacional se convertía en una nueva moda en el diseño. En este contexto importantes edificaciones sociales, oficinas de estado y centros universitarios fueron diseñados.

Casa Municipal de la cultura

Hospital obrero

TRANSFORMACIONES URBANAS

El estilo internacional también es conocido como funcionalismo o racionalismo.

ESTILO INTERNACIONAL

El primero es que la forma (la planta, la distribución del espacio interior y el aspecto exterior) debe estar subordinada a la función del edificio para que este cumpla adecuadamente su función

El otro es la conciencia de que debe construirse de un modo sencillo para no elevar artificialmente el coste de la edificación, por lo que se atribuye a la arquitectura una función económica y social.

Dos principios constituyen la base de este movimiento

arquitectónico

ESTILO INTERNACIONAL

Significado formal

Significado global

Significado funcional

Significado tecnológico

La simplicidad y regularidad del volumen, así como de la planta eran sus bases principales.

Significo la adopción de los símbolos de la modernidad y el desarrollo sus mas grandes expresiones son los rascacielos y edificios torres.

Se realizaron cálculos de ingeniería, adoptando un nuevo sistema de construcción

El uso extremo de los edificios cajón expresaba un nuevo estilo de vida, debido a las posibilidades económicas el perfil urbano cambio.

Características

Ventanas horizontales

Plantas libres Fachadas libresAzoteasTerrazasParedes de vidrio

EJEMPLOS DE ARQUITECTURA

Diseñado a finales de los cuarenta fue

concebido dentro del mas puro

funcionalismo

FACULTAD DE MEDICINA(Luis Perrin Pando)

HOTEL COPACABANA(Luis y Alberto Iturralde)

HOTEL COPACABANA

Los renombrados arquitectos Luis y Alberto Iturralde L., graduados en l’Ecole Speciale d’ Architecture de París, diseñaron este hotel de estilo internacional, con influencias brasileñas.

La fachada tiene un suave movimiento como una especie de olas horizontales; los balcones, las terrazas y la combinación entre los volúmenes y un estilizado brise soleri en la parte superior son los elementos que más ilustran tales influencias

HOSPITAL OBRERO (Luis y Alberto

Iturralde)

Fue concebido

teniendo en

mente formas

geométricas,

con proporción

y simetría.

Características Hospital Obrero

Paredes de vidrios

pilotes

BANCO NACIONAL DE BOLIVIA(Hugo López Videla)

Remodelación del

antiguo edificio

Osorio diseñado

antes por el Arq.

Alfredo Sáenz

García

Paredes cortina

Forma cubica

(edificio cajón)

BANCO NACIONAL DE BOLIVIA(Hugo López Videla)

Edificio OsorioBanco Nacional

MONUMENTO NACIONAL(Hugo Almaraz Aliaga)

Influencias del arte

decorativo pre colonial

Representa el triunfo de la Revolución del 9 de abril de 1952, la Nacionalización de las

Minas y la Reforma Educativa. Se exponen fotografías de la época y bellos murales de

artistas como Miguel Alandia Pantoja y Walter Solón Romero, los cuales muestran

alrededor de 70 escenas alusivas a la Revolución y sus ideales. También se encuentran los

restos del ex presidente Gral. Juan José Tórrez, del líder sindical Juan Lechín y otros

sarcófagos que recuerdan y rinden homenaje a los mártires de la Revolución.

Revolución

Nacional

Tendencia racionalista y arquitectura prehispánica

Pirámide escalonada Temayuca-Mexico

Monumento a la Revolución-Bolivia

Edificio YPFB(Luis Iturralde)

El edificio de la compañía

petrolera boliviana

diseñada bajo influencias

brasileras con un claro

lenguaje del estilo

internacional.

Edificio YPFB

Paredes vidrio

Terraza

Planta libre

LA CASA DE LA CULTURA FRANZ TAMAYO

Paredes cortinas

Perfiles de aluminio

La Casa de la Cultura Franz Tamayo es el centro de la actividad cultural en la ciudad de La Paz. Aquí se celebran conciertos, exposiciones de arte, obras de teatro y otros eventos, cuenta con una biblioteca y muchos libros a la venta para el público. En la Casa de la Cultura de La Paz se encuentra el Museo Municipal de Arte Moderno que expone obras de destacados pintores, escultores y artistas bolivianos contemporáneos.

Se encuentra ubicado en la Avenida Santa Cruz, esquina Calle Potosí del centro en la urbe paceña.

Detalles del mural de Ricardo

Pérez Alcala

Vista del paseo peatonal

PABLO NUYTTENS (Arquitecto Belga)

Casa Nuyttens (1959 – 1960)

Se caracterizó por la visión

dominante de los principios

del racionalismo

funcionalista del

movimiento moderno, y por

ello, su accionar profesional

y gremial se enmarcó en

tales principios.

PARROQUIA LA SANTA CRUZ

Espiritualidad. La iglesia de la Santa Cruz es un referente desde

1958,cuando la ciudad no llegaba al segundo anillo

COLEGIO SANTA ANA (1957 – 1959)

En este periodo el funcionalismo y el estilo internacional dominaban el panorama arquitectónico.Los principios del CIAM y de zonificación regían los esquemas urbanos.La ciudad de la paz se conformo como unos de los grandes ejemplos de este estilo.

CONCLUSIONES

Gracias!

!1!

Recommended