Patologías de las glandulas salivales

Preview:

Citation preview

Mucocele

Mucocele

Conocido también como: Quiste mucosa de retención.

“ Es una tumefacción de tejido conjuntivo, mayormente por colección de mucina proveniente de una ruptura del conducto de una glándula salival, usualmente causado por un trauma local”

Los mucocele tienden a ser de color azulado translúcido, y por lo general se encuentran en niños y adolescentes.

Etiología

Un mucocele es una extravasación que resulta por ruptura de una glándula salival. Al romperse la glándula salival, se libera mucina hacia el tejido peri-glandular que rodea a la glándula.

A pesar de que en la mayoría de los casos el mucocele se produce por extravasación (en un 90% aproximadamente), este también puede ser causado por retención o enquistamiento, debido a una obstrucción del conducto glandular con una disminución o ausencia de actividad y secreción glandular resultante.

Tamaño varia entre 1 mm hasta varios cm,

A la palpación son fluctuantes y aunque pueden encontrarse firmes.

Diagnostico Por

ortopantomografia ( estudio de imagen), Biopsia por aspiración.

TratamientoAlgunos se

resuelven espontáneamente, otros tienden de forma crónica y son los que deben removerse de forma quirúrgica.

Ránula

Ránula

Es un tipo de mucocele, es decir una tumefacción de tejido conectivo, encontrado específicamente en el piso de la boca.

Consiste en una colección de mucina, proveniente de la ruptura, del conducto de una glándula salival, causado por un previo trauma local.

La glándula que usualmente sale más afectada es la glándula sublingual, sin embargo pueden estar involucradas la glándula submandibular y glándulas menores.

Una ránula es por lo general asintomática, aunque puede con el tiempo cambiar de tamaño, encogiéndose o hinchándose, haciendo que una ránula sea considerablemente difícil de detectar

Tratamiento El tratamiento de una ránula incluye la excisión

de la parte superior de la lesión, en un procedimiento llamado marsupialización. Las ránulas pueden tener recurrencia si la glándula afectada no es removida

Atrición

Es el desgaste fisiológico de la dentición como resultado de los contactos oclusales entre los dientes superiores e inferiores

Ocurre en superficies incisales, oclusales e interproximales

El desgaste interproximal provoca que los puntos de contacto sean más planos

90% de adultos jóvenes; > en hombres Su extensión depende: dieta, factores

salivales, mineralización de los dientes y tensión emocional

Atrición

Es la perdida gradual del esmalte a través del "desgaste."

Un poco de atrición puede ser causado por hablar y comer normalmente, pero no típicamente produce desgaste excesivo.

Los casos más extremos de la atrición son causado por el bruxismo, el rechinar de los dientes. El bruxismo generalmente ocurre durante la noche mientras el paciente duerme. En muchos casos, el paciente no sabe que está ocurriendo ni que está perdiendo esmalte.

Atrición

TRATAMIENTO Placa neuromiorelajante: bruxismo Prótesis removibles acrílicas: espacios

edéntulos amplios Prótesis

Abrasión

Puede definirse como el desgaste de una sustancia, tal como el esmalte o la dentina, causado por un proceso mecánico anormal.

El esmalte es la sustancia más fuerte del cuerpo, y el esmalte intacto es resistente a la abrasión. Sin embargo, con el paso del tiempo se presenta un desgaste.

Una vez que la dentina más suave está expuesta, el desgaste en la superficie dental resultado de la abrasión continuará a un mayor ritmo

> en pacientes periodontales

Abrasión

• La abrasión es el desgaste del esmalte por un objeto. Las causas comunes son:

• Cepillar los dientes demasiado fuerte o por mucho tiempo

• Comerse las uñas, masticar bolígrafos o lápices, tener agujas o alfileres entre los dientes, etc.

• Joyería oral- Pacientes con aros en los labios y/o lenguas muchas veces gastan los dientes cercanos.

Abrasión: Tratamiento

Dependiendo de la profundidad de las lesiones, se puede considerar llevar a cabo varios tratamientos.

En casos severos, la restauración de la dentina abrasada utilizando compuestos vinculados a los ionómetros de cristal puede ser necesaria tanto para cuestiones de estética como funcionales.

En casos leves, el uso de desensibilizadores dentro del consultorio tales como resinas y agentes compuestos, barniz de flúor, oxalatos, hema y/o desensibilizadores de uso casero (dentífricos que contengan ya sea nitrato o cloruro de potasio) pueden ser requeridos para aliviar la hipersensibilidad en la dentina del paciente.

Profilaxis

Evitar la abrasión Evitar la abrasión iatrogénica (abrasión inducida por

tratamiento) es importante para la estructura dental así como para las restauraciones existentes.

Se deben tomar precauciones durante la profilaxis dental y en procedimientos de pulido por aire para evitar la abrasión.

Al llevar a cabo la higiene bucal, es importante evitar la abrasión en la superficie dental así como la abrasión e irritación de la membrana mucosa.

Erosión

Tipos: Extrínseca: provocada por alimentos, drogas

(metanfetamina, cocaína, éxtasis), bebidas (coca-cola) y otras fuentes externas de ácido.

Intrínseca: está relacionada con la regurgitación o reflujo de fluidos del estómago.

Cuando el proceso está activo es necesario proteger inmediatamente los tejidos duros del diente para evitar un mayor deterioro. Se deben tratar de determinar y tomar medidas para reducir los factores etiológicos en el proceso erosivo

Erosión

• La erosión es el desgaste químico del esmalte dental. • Típicamente este tipo de desgaste es causado por un

acido. • El acido cítrico es uno de los ácidos más comunes. • Frutas cítricas (limones, limas, naranjas, toronjas)

contienen acido cítrico, como también muchas gaseosas y jugos cítricos (como limonada).

• Algunos dulces también tienen acido cítrico. Muchas gaseosas tienen ácidos dañinos.

• El café y el te tienen otros ácidos corrosivos. • Bulimia: (gente que intencionalmente y

repetidamente inducen vómitos) también exponen los dientes a ácidos estomacales muy fuertes.

• El contacto ocasional a la mayoría de los ácidos dietarios es muy pocas veces un problema, pero el contacto repetido de altos niveles puede provocar el desgaste prematuro. Algunos hábitos para evitar son:

Chupar regularmente limones o limas . Comer o chupar regularmente dulces, especialmente los "agrios" por que muchas veces tienen azúcar y acido cítrico! Beber varias gaseosas por día, aun gaseosas "dietéticas." Beber varios vasos de limonada diariamente. Tomar varios vasos o tazas de té o café diariamente.

Aun si uno solo come o toma ocasionalmente las comidas altamente ácidas, es una buena idea por lo menos enjuagar la boca con agua fresca cuando termine para reducir la cantidad de tiempo que los ácidos trabajan en sus dientes.

Erosión: Tratamiento

El tratamiento de la enfermedad o trastorno médico.

Modificar el pH de los alimentos o bebidas que contribuyen al problema, o de un cambio de estilo de vida para evitar el alimento o bebida.

El uso de un agente remineralizante, como el fluoruro de sodio en la solución de un enjuague bucal, tabletas, o pastillas, inmediatamente antes de cepillarse los dientes.

Aplicar geles o barnices de fluoruro a los dientes. El uso de un agente neutralizador como antiácido

comprimidos.

DILACERACIÓN

Definida como una variación en la anatomía radicular

Consiste en una curvatura o angulación excesiva de las raíces respecto a la corona.

La dilaceración no es una anomalía radicular pura, pues se localiza en la interfase corona-raíz

ETIOLOGÍA

Esta condición es causada por trauma o por obstáculos mecánicos, que interfieren en el crecimiento durante el período en que el diente se está formando, provocándose un cambio en la aposición del tejido calcificado, llevando a cambios en la angulación de la superficie dental remanente, o también por factores como la hemodinamia y dirección de los vasos.

FRECUENCIA

Es más frecuente en cordales inferiores, con curvatura en dirección distal, distorsionados por la falta de espacio para desarrollarse.

También puede encontrarse en incisivos superiores (a veces curvatura en dirección vestibular), caninos superiores, y en general en cualquier grupo dentario.

La menor incidencia se observa en incisivos inferiores.

Se dan en sentido buco-lingual por lo que se puede errar la longitud de trabajo y comprometer el pronóstico del tratamiento obligando a realizar terapias más invasivas, como la cirugía endodóntica, para eliminar el componente bacterial que no se logró eliminar con la terapia convencional

DIENTES SUPERNUMERARIOS

Los dientes supernumerarios son los dientes presentes adicionales o en “exceso” al número determinado de dientes primarios (20 piezas dentarias) y dientes permanentes (32 piezas dentarias). 

A la presencia de los dientes supernumerarios se le conoce con el nombre de hiperdoncia.

Las dos teorías más aceptadas son: Hiperactividad de las células epiteliales

embrionarias Escisión del folículo dental.

Si los supernumerarios se asemejan morfológicamente a los dientes adyacentes, se denominan dientes suplementarios (eumórficos). 

Por el contrario, si los supernumerarios presentan anormalidades en forma y tamaño a los dientes adyacentes, se les denominan dientes rudimentarios (heteromórficos) . 

Tienen la tendencia a poseer una forma anatómica rudimentaria, diferente a los dientes normales .

Las anomalías en número, como por ejemplo la  hiperdoncia, son las desviaciones más comunes en la dentición permanente. 

Los supernumerarios pueden ocurrir aisladamente o en asociación a algún síndrome generalmente hereditario, y ocurren también en los casos de fisura labio-palatina

Existen tres tipos de hiperdoncia: 1.    Hiperdoncia simple: cuando existe un solo diente

supernumerario 2.    Hiperdoncia múltiple: varios supernumerarios en

una o varias series dentarias.  Su presentación es rara, suelen coexistir dientes supernumerarios a nivel de la series anterior y premolar, y no se asocian a ningún síndrome

3.    Hiperdoncia asociada a síndromes complejos: displasia cleidocraneal, síndrome de Gardner, querubismo, síndrome de Fabry, síndrome Hallemann-Strieff(7) .  

Los supernumerarios tipo conoide son los que presentan corona cónica y raíz rudimentaria.  Pueden estar en posición invertida y muchas veces erupcionan.

Los del tipo tuberculado tienen una corona con tubérculos y una raíz única, arqueada y curvada. 

Rara vez erupcionan, pueden estar invertidos, acostumbran a colocarse por palatino de los dientes adyacentes normales y tienen una formación radicular incompleta, por formarse más tarde que los conoides, por ello para algunos autores son parte de una tercera dentición.

Los suplementarios son similares a un diente normal y presentan invaginaciones hacia dentro de la corona.  Los de tipo moraliformes son los observados con forma de molar o premolar.

ETIOLOGÍA

La etiología de los dientes supernumerarios no es bien conocida y varias son las teorías que han tratado de explicarlo , entre las que destacan:

•    Por el tipo de dentición que presenta la especie humana (difiodonta, heterodonta) y las variaciones sufridas en la evolución filogenética. Difiodonta por tener dos tipos de denticiones y heterodonta por poseer distinta morfología en cada grupo dentario (3).

•    Los supernumerarios pueden aparecer de forma espontánea en una generación, aunque en algunos casos hay tendencia hereditaria a presentarlos .  La herencia probablemente autonómica recesiva o ligada al cromosoma X .

Epidemiología

Son una anomalía del desarrollo que no se observa con frecuencia (del 0.3 al 3.8% de la población).

2241 pacientes en la Clínica de Admisión de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Odontología, UNAM en la ciudad de México D.F. De ellos, se encontraron:

72 pacientes (3.2%) con 102. De los 72 pacientes, 39 fueron hombres (54.2%) y 33 mujeres (45.8%). El mesiodens fue el más común de los DS (48.6%), seguido por lo premolares supernumerarios (26.4%), laterales supernumerarios (11.1%) y cuartos molares (9.7%). En esta serie se incluyen casos con uno, dos, tres DS y un caso con 10 DS.

Diagnóstico

En la mayoría de los casos son asintomáticos y son comúnmente descubiertos en un examen radiográfico de rutina. 

La cuarta parte de los supernumerarios erupcionan total o parcialmente, el resto están incluidos.

Son diagnosticados radiográfica y clínicamente por la presencia de signos que sugieren condiciones patológicas.

Son signos de dientes supernumerarios:

-    Dientes retenidos o retraso en la erupción-    Erupciones ectópicas-    Mal posición dentaria y problemas oclusales-    Diastemas-    Desplazamiento dental -    Problemas estéticos   -    Problemas funcionales-    Quistes derivados del folículo del supernumerario  -    Caries en los dientes vecinos por el aumento de retención

de placa por el supernumerario -    Rizolisis (reabsorción prematura dental) y lesiones

periodontales por la compresión sobre las raíces de los dientes adyacentes

-    Pérdida de vitalidad dental

Para el diagnóstico de los dientes supernumerarios, se realizan maniobras de diagnostico, las cuales son: inspección, palpación y radiología.  El visualizar el supernumerario en la cavidad oral o cualquiera de los signos anteriores nos facilitaría el diagnóstico.  En ocasiones mediante la palpación podemos notar una protuberancia en la zona del supernumerario (3).  

Las radiografías son el método más fiable y definitivo para el diagnóstico.  Los métodos radiológicos más utilizados son: radiografía panorámica extraoral (ortopantograma), radiografía periapical y oclusal.  Mattick, Taylor y Ferguson tras realizar estudios comparativos de las radiografías intraorales con panorámicas, llegan a la conclusión de que una radiografía panorámica será el mejor método de diagnóstico (3, 6).En los casos muy difíciles de poder localizar un supernumerario y en aquellos casos de connotaciones terapéuticas importantes, el TAC es útil para saber la ubicación exacta en los 3 planos del espacio (3).

El diagnostico diferencial se realiza con:

Odontomas, tumor adenomatoide, cementoblastoma (3).

TRATAMIENTO

El manejo de dientes supernumerarios dependerá de su morfología, posición, el efecto real o efecto potencial en los dientes vecinos, y deberá formar parte de un plan de tratamiento integral. 

El tratamiento de un supernumerario normalmente es la extracción, por motivos estéticos, funcionales, y para evitar las posibles complicaciones.  Debe ser quirúrgica, y en otros casos es necesario un tratamiento ortodóncico.

La extracción precoz de un supernumerario (antes de los 10-12 años) no debe realizarse para evitar el riesgo de lesión de dientes adyacentes, cuyo ápice se está formando. 

No se recomiendan la extracción precoz a menos que el supernumerario esté produciendo un retraso en la erupción, interfiera con el desarrollo simétrico y haya evidencia de formación de un quiste. 

Es preferible el control de los supernumerarios, cuando son asintomáticos y no dañan ninguna estructura vecina, a la extracción. Sin embargo,al seguir esta tendencia de tratamiento, varios estudios evidencian complicaciones, tales como la pérdida de longitud de arcada.

Consideran que la extracción precoz de los supernumerarios no afecta al desarrollo radicular, ni a la fuerza eruptiva de los dientes adyacentes

El tiempo ideal para la exodoncia de supernumerarios en la región anterior es aproximadamente a los 6-7 años de edad, cuando las raíces de los incisivos centrales están en desarrollo, pero no completamente formadas. 

Es importante monitorizar el espacio y la oclusión durante este periodo. 

Una cirugía temprana puede causar daño al brote dental, sin embargo, la intervención retrasada puede ser igualmente peligrosa.