Neurocisticercosis (1).pptx

Preview:

Citation preview

Universidad Central del EcuadorFacultad de Ciencias Médicas

Hospital Eugenio Espejo 2Neurología

Integrantes: • Albarracín Carlos• Ayala Andrés• Carrillo Pablo

• Durán Carlos• Echeverría Gabriela

Tema:

Neurocisticercosis

Neurocisticercosis• La neurocisticercosis (NCC) es una infección causada por larvas de

Taenia solium, que se ingieren en carne de cerdo mal cocida, o por

alimentos contaminados con heces de un humano infectado.

• Es la parasitosis humana más frecuente del SNC, y es endémica en

prácticamente todos los países en desarrollo, es a su vez la causa

más común de convulsiones en adultos.

Cic

lo d

e v

ida-

Taen

ia S

oliu

m

Extraparenquimal:

• Hipertensión intracraneana

• Incluye quistes

subaracnoideos o

intraventriculares, se

ubican por lo general en la

base del cerebro o en la

fisura de Silvio.

Neurocisticercosis

NeurocisticercosisIntraparenquimal

Fases de evolución de los cisticercos

Fase vesicular: quistes viables, provocan una

respuesta inflamatoria

mínima.

Fase coloidal: presencia de inflamación

provocada por la respuesta

inflamatoria celular alrededor del

quiste.

Fase nódulo granular: sustitución

gradual por tejido fibrótico y colapso

progresivo de la pared del quiste.

Fase de calcificación:

incorporación de calcio sobre el tejido

fibrótico del parásito

Manifestaciones Clínicas

Cisticercosis

VARIABLE depende

estadio de los

parásitos

numero de lesiones

tamaño

localización

estado inmunológico del paciente

• La sintomatología puede ser secundaria a inflamación alrededor del quiste o masa ocupando espacio, obstrucción del LCR e inflamación meníngea o vascular.

La Neurocisticercosis Se Manifiesta Con Síntomas Extracerebrales.

Actualmente los métodos mas sensibles son:

• Serología de antígenos específicos

• ELISA

• PCR

La certeza del diagnostico se basa observar la presencia del parasito mediante:

• Observación histológica de tejidos extirpado

• Fondo de ojo

• Estudios de neuroimagen

El diagnóstico de la infección intestinal por T. solium se establece por la detección de huevos o proglótides, al igual que se describió para T. saginata.

Neuroimagenes son el primer criterio diagnostico, en donde podemos observar :

• Lesiones quísticas con o sin potenciación

• Lesiones focales con potenciación

El segundo criterio diagnóstico principal es la detección de anticuerpos específicos contra los cisticercos

El diagnóstico se confima cuando el paciente tiene un solo criterio absoluto o una combinación de dos

criterios principales, uno menor y uno epidemiológico.

El diagnóstico de probabilidad se apoya en la presencia de:

1) Un criterio mayor y dos menores

2) Un criterio mayor más uno menor aunado a un criterio epidemiológico

3) Tres criterios menores más uno epidemiológico.

Tratamiento Cisticercosis

Tratamiento Medidas Sintomáticas

NCC inactiva

corticoides

Anticonvulsivantes

Antiparasitarios NCC extraparenquimal

Albendazol

Praziquantel

Tratamiento quirúrgicoNCC intraventricular

extirpación

Efectos adversos

cefalea, naúseas

vómito, fiebre

hipertensión endocraneana

convulsiones y coma

ProfilaxisNeurocisticercosis

Cocción adecuada de la carne de cerdo.

56°C durante 5 minutos destruye los cisticercos.

Congelación a -10°C durante 9 días destruye a los cisticercos.

Mejoras de saneamiento

Tratamiento antihelmíntico de los cerdosvacunación de los cerdos

Mejor inspección de las carnes y del procesamiento de productos cárnicos

Educación sanitaria

Mejoras de la cría de cerdos

• Medicina Interna de Harrison 18va Edición

• http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/

rmc133p.pdf

• http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n4/a15v27n4.pdf

• http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs376/es/

• http://www.cdc.gov/parasites/cysticercosis/es/prevencion.html

Bibliografía