“Más del 90% del tejido industrial español está compuesto

Preview:

Citation preview

n Marce Redondo

—¿Cuáles son los productos quemás se falsifican?—Nosotros hemos establecido unacronología en la cual vemos que,entre 1986 y 1995, se falsificabasobre todo relojes y bolsos de mar-cas muy prestigiosas; a partir de1995 y hasta 2000, se incorporaronzapatillas y camisetas deportivas, yahora se falsifica todo tipo de pro-ductos, hasta partes de automóvi-les o de aviones. Y, últimamente seempieza a ver alimentos y vinos,aunque, de momento, no los espa-ñoles, pero ya se han visto vinos deBurdeos falsificados en China por-que, en este caso, es tan fácil comocolocar una etiqueta.

—¿Qué labor realizan desde laasociación para alertar sobre esteproblema?—Andema nació en 1989 con elobjeto de defender los derechos demarca de los titulares en general.Por tanto, sus competencias abar-can mucho más que el problema delas falsificaciones. Entendemos quela marca es mucho más que la fal-sificación, aunque en la protecciónde la marca uno de los capítulosprincipales es la falsificación. En elámbito legislativo, estamos muyatentos a cualquier medida, ya seade una comunidad autónoma, delEstado o de la UE, porque hay unempeoramiento de los derechos demarca de los titulares. Es donde ejer-cemos nuestra labor de asociaciónde utilidad pública.

—¿Llevan también a cabo actua-ciones de sensibilización entre losconsumidores?—Entendemos que el consumidor,en estos momentos de crisis, ha per-dido el apego a la marca. Hemoshecho campañas para trasladar quéhay detrás de una marca, que noson solo las de lujo en las que siem-pre se piensa; la marca está tam-bién en los cereales, en el zumo enla leche que tomamos y en un mon-tón de productos. Pero el consumi-dor no es consciente de que su con-sumo genera muchos puestos detrabajo, permite que las empresaspaguen la seguridad social de sustrabajadores, que son marcas decompañías exportadoras o deempresas que invierten en investi-gación, porque la I+D se hace enmuchos sectores que van desde laindustria lechera a industrias pun-teras tecnológicamente.

—¿Qué impacto económico tie-ne, en general, sobre las empre-sas y el empleo?—Somos muy rigurosos, y precisa-mente porque hay muy pocos datosy muy dispersos, hemos encargadoun estudio a la Universidad de Ali-cante sobre el impacto de las mar-

cas en la economía, el empleo y lasociedad. Sabemos que un alto por-centaje de empleo está generadopor empresas que comercializanproductos con marca. Para hacer-nos una idea, solo tres sectores, per-fumería y cosmética, gran consumoy sector bebés, dan empleo a alre-dedor de dos millones de personas.Por tanto, si extrapolamos esos tressectores a los 18 que vamos a ana-lizar y vemos que hay muchoempleo.

—Entonces, ¿el problema afectasobre todo a las pymes?—El tejido empresarial español estábasado en las pymes. El consumi-dor tiene que saber que detrás delas marcas hay muchas pequeñasempresas. Pero, desgraciadamen-te, piensa que se trata de multina-cionales extranjeras que están esta-blecidas en España. Hay algunas,claro, que quizás son las que máspresencia mediática tienen porquedisponen de dinero para invertir enpublicidad, pero lo cierto es que el92% del tejido industrial español sonpymes que producen marca.

—Falsificar es un delito, ¿cómose combate?—Está tipificado como delito. El pro-blema es que el Código Penal cam-bió en 2010, y su entrada en vigorha supuesto una menor respuestapenal para estas actividades crimi-nales, porque, al final, tipifica todocomo falta. Y como tal, no es un

desincentivo para el infractor. Estees un gran negocio para bandas cri-minales muy profesionales que, porcierto, no solamente se dedican aesto, también al tráfico de drogas,trata de blancas, prostitución… Estees un tráfico más que les interesamucho porque es muy lucrativo y al,mismo tiempo, la respuestas penales muy baja, fundamentalmente por-que falta sensibilización. La genteve a un mantero en la calle y sientepena. Nosotros pensamos que,efectivamente, es una víctima peroes el eslabón que contacta con elconsumidor.

—¿Existe una coordinación euro-pea para penalizar estas actua-ciones delictivas?—La UE no tiene competenciaspenales. Hay cooperación pero notransferencia de competencias a losEstados. Existe coordinación para

tratar de conocer la falsificación, por-que si no se conoce una actividades difícil combatirla. Se están hacien-do estudios, estadísticas y metodo-logías para medir el impacto en laeconomía y el empleo, pero no hayun mandato penal para perseguireste delito. El tema penal es com-plicado. De hecho, se está intentan-do gestar un acuerdo internacionalcon algunos capítulos penales yveremos si la UE lo ratifica. Está pen-diente de un dictamen del Parlamen-to Europeo y no sabemos qué va apasar; puede abrirse un caminohacia la armonización penal interna-cional, pero también puede quedardescartado.

—¿En qué países se falsifica, ade-más de China?—Un dato de las aduanas comuni-tarias recoge que el 66% de los pro-ductos falsificados que entran en el

espacio europeo procede de China.Los falsificadores son bandas orga-nizadas a nivel internacional quesaben cómo actuar. Lo que hacenes un tránsito de China a un tercerpaís para que cuando llegue a Euro-pa la mercancía el origen sea otropaís y no salten las alarmas. Última-mente, hemos detectado que entranproductos a través de Grecia, unpaís con muchas dificultades, comotodos sabemos, donde la aduanano tiene la eficacia que tenía antes.También se falsifica en el norte dePortugal, y mucho en Marruecos yen Turquía.

—El tabaco es un gran negocio,¿qué han detectado? —En España no hemos detectadomucho fraude. Estamos muy preo-cupados porque hay un proyecto dedirectiva de la UE por el cual todoslos paquetes de tabaco van a teneruna misma forma, lo que se llama elpaquete genérico, de manera quesolamente se van a distinguir por la

marca; la tipografía de la letra, eltamaño y el color de la cajetilla vana ser iguales. Esto puede suponeruna subida de las falsificaciones por-que si hoy es fácil, cuando todas lasmarcas tengan el mismo color y lamisma tipografía será mucho más.

—Entonces, ¿qué persigue estadirectiva?—Desincentivar el consumo detabaco, no la falsificación, que se vaa poder hacer de todas las marcascon más facilidad.

—¿Cuál es la diferencia entrecopia y falsificación?—La copia no es delito. Por ejem-plo, para que un reloj sea una falsi-ficación tiene que aparecer la mar-ca original. Es decir, si el titular dela marca no autoriza a que se utili-ce, aunque cambie alguna parte, esuna falsificación. Ahora bien, si, porejemplo, la iniciales LV de Louis Vui-ton, no están plasmadas tal cual enun bolso, aunque sean parecidas,es una copia, y esto no se persiguedesde el punto de vista penal, solopor la vía civil como competenciadesleal. Hay más falsificaciones quecopias. Estas últimas se dan muchoen el ámbito del pequeño comercioy en algunas cadenas alimentarias.Además del impacto económico, lacopia y la falsificación afectan a laimagen de la marca y también sedan casos en los que es peligrosopor la falta de control sobre esosproductos. Por eso, es muy impor-tante comprar en canales tradicio-nales donde se certifique que el pro-ducto es bueno, que la etiqueta esauténtica.

—El 7 de junio es el Día Mundialde la Antifalsificación, ¿qué sepretende?—Es una celebración a nivel mun-dial en la que participan 23 asocia-ciones como Endema que pretendealertar al consumidor de los impac-tos negativos que tienen las falsifi-caciones para la economía, elempleo o la salud. Este año tambiénqueremos centrarnos en el comer-cio electrónico. Aunque, en general,es seguro, el consumidor debe saberque hay páginas web que hacen unatriangulación; es decir, desde Espa-ña se puede hacer una compra a unapersona que está en Italia que, a suvez, se pone en contacto con el pro-ductor que está en China, que es elque envía el paquete. Esto, al final,puede salir mal porque la aduna pue-de detectar ese producto falso.

Sevillano, nacido en1971, José AntonioMoreno es abogadoy agente de lapropiedad industrial.Inició su carreraprofesional enBuenos Aires, en lasección económicay comercial de la

Embajada Española.En 2000 volvió aEspaña y seincorporó comoabogado a laFederaciónEspañola del Vino,donde seespecializó enderecho de marcas

y de denominaciónde origen. A partirde ahí, entró encontacto con ladirectora general deAndema, SoledadRodríguez Antón, ala que sustituyó enel cargo, tras sujubilación, en 2010.

44 4 al 10 de junio de 2012

AL GRANO

La falsificación y copia de productos es un negociomuy lucrativo que impacta negativamente no solo enel prestigio de las marcas, sino también en la econo-mía, el empleo, la innovación o la recaudación de ingre-sos fiscales de un país. Concienciar al ciudadano sobrelas consecuencias positivas de consumir marcas es,

según José Antonio Moreno, uno de los objetivos deAndema. “En general, cuando se habla de marcas, elconsumidor piensa en las de lujo, pero lo cierto es quedetrás de la mayoría hay multitud de pymes y produc-tos que consumimos habitualmente”. La falsificaciónes delito; la copia, no.

José Antonio Moreno, director general de la Asociación Nacional para la Defensa de la Marca (Andema)

“Más del 90% del tejido industrialespañol está compuesto por pymes

que producen marcas”

AL TIMÓN

F. M

.OR

ENO

“Consumir marcasespañolas tieneconsecuencias positivassobre la innovación, elempleo y lasexportaciones”

Recommended