Melanocitosss

Preview:

Citation preview

Embriologa(Imagen 2) Melanocitos en la capa basal o germinativa de la epidermis y la forma en que se extienden sus ramificaciones entre las clulas epidrmicas para suministrarles melanina.+ Los melanocitos aparecen en la piel en desarrollo entre los das 40 y 50, inmediatamente despus de la migracin de las clulas de la cresta neural. Los melanocitos derivan de la cresta neural; a la 4 semana emigran de la cresta neural hacia el mesnquima de la dermis en desarrollo donde se diferencian en melanoblastos, Despus, estas clulas se mueven hacia la unin dermoepidermica y se diferencian en melanocitos. a la cual llegan a la 7 semana. La diferenciacin de los melanoblastos en melanocitos implica la formacin de grnulos de pigmento. (Regulada por sealizacin de Wnt).Los cuerpos celulares de los melanocitos se suelen restringir a las capas basales de la epidermis, sus prolongaciones dendrticas se extienden entre las clulas epidrmicas y asi es como transfieren la melanina. Despus del nacimiento, estos melanocitos producen la pigmentacin de la piel.En condiciones normales, en la dermis aparece nicamente un nmero pequeo de clulas con melanina. Los melanocitos comienzan a producir melanina antes del nacimiento y la distribuyen a las clulas epidrmicas. Los indicios de su actividad en fetos de piel clara son escasos. Se produce mayor cantidad de melanina como respuesta a la luz ultravioleta. El contenido relativo de melanina en los melanocitos explica los distintos colores de piel.La neoformacin de clulas se produce en el estrato germinativo basal. Despus de que se trasladan hasta la superficie, las clulas del estrato crneo se desprenden.Los melanocitos aparecen como clulas claras luego de procesos de fijacin.

+MelaninaLa formacin de la melanina se inicia a partir de tirosina, que por accin de la tirosinasa se transforma en dioxifenilalanina (DOPA); sta se convierte por oxidacin en DOPAquinona y, finalmente, en melanina . El gen que regula la actividad de la tirosinasa se encuentra en la porcin proximal del cromosoma 15. La cantidad de melanocitos es igual en todas las razas, pero los melanosomas son de mayor tamao y ms abundantes en la negra; se rige por la hormona estimulante del melanocito (MSH), producida por la hipfisis, la cual puede ser estimulada por las gnadas. La sntesis de melanina, el pigmento que da color a piel y pelo, est regulada genticamente.Estas clulas han sido llamadas clulas claras de Masson sobre todo cuando se observan en la piel no pigmentada, y contienen pigmento oscuro (melanina). Hay otras clulas que pueden llevar pigmento (Melanofagos) que son histocitos que toman el pigmento y lo llevan a la dermis.+ La tirosinasa que el RER del melanocito elabora es empaquetada por su aparato de Golgi en grnulos ovoides, conocidos como melanosomas.La enzima tirosina se transporta de manera preferencial a los melanosomas, donde la tirosinasa la convierte en melanina a travs de una serie de reacciones que progresan por la 3,4-dihidroxifenilalanina (dopa, metildopa) y la dopaquinona. Resulta de inters que la enzima tirosinasa se activa por luz ultravioleta.Los melanosomas salen del cuerpo de la clula de los melanocitos y viajan a las puntas de sus prolongaciones dendrticas. Una vez en ese sitio, penetran a las puntas de las prolongaciones del melanocito en el citoplasma de las clulas del estrato espinoso y se eliminan por pellizcamiento mediante un proceso secretor especial que se denomina secrecin citocrina. Cada prolongacin del melanocito se alarga y recibe ms melanosomas, y el ciclo se repite. (Melanocitofagocitosis) .Un melanocito particular sirve a varios queratinocitos con los cuales se relaciona, y constituye una unidad de melanina epidrmica. Dentro de las clulas del estrato intermedio los melanosomas se transportan a la regin supranuclear (es decir, entre el ncleo y la regin ms superficial de la clula) de tal manera que forman una barrera protectora entre el ncleo y los rayos ultravioleta del sol que chocan contra ellas. Por ltimo lisosomas del queratinocito atacan y degradan el pigmento melanina. Este proceso ocurre durante un periodo de varios das.La razn de la pigmentacin ms oscura no se debe al nmero efectivo de melanocitos sino a un incremento en su actividad de tirosinasa. Aunque una exposicin aislada a la radiacin ultravioleta incrementa el tamao y la actividad funcional de los melanocitos, su poblacin permanece igual. Sin embargo, tras la exposicin continua a la radiacin ultravioleta tambin ocurre un incremento de la poblacin de melanocitos.Dispersos entre las clulas de la matriz ms cerca de las papilas drmicas se encuentran melanocitos grandes , con prolongaciones dendrticas largas que transfieren melanosomas a las clulas de la corteza. Los melanosomas permanecen en estas clulas e imparten al pelo un color basado en la cantidad de melanina presente. Con la edad los melanocitos pierden poco a poco su capacidad para producir tirosinasa, que es esencial para la produccin de la melanina, y el pelo se torna gris.Los fibroblastos localizados en el tejido conectivo de la esclertica son clulas planas y alargadas. En las regiones profundas de la esclertica se hallan melanocitos.La poblacin abundante de melanocitos en el epitelio y el estroma del iris no slo bloquea el paso de luz hacia el interior del ojo (excepto en la pupila), sino que tambin confiere color a los ojos. Estos ltimos son oscuros cuando el nmero de melanocitos es considerable y de color azul cuando hay pocos melanocitos.------- El diagrama de un melanocito muestra las principales caractersticas de la formacin de melanina . Los grnulos que contienen melanina maduran a travs de cuatro fases que se caracterizan ultraestructuralmente , como muestra a la derecha . La tirosinasa se sintetiza en el RE rugoso , procesada a travs del aparato de Golgi , y se acumula en vesculas que tambin tienen una matriz de grano fino de otras protenas (estadio I melanosomas ) . La sntesis de melanina comienza en el ovoide fase II melanosomas , en el que la matriz se ha organizado en filamentos paralelos en la que se deposita la melanina polimerizado y se acumula en la etapa III . Un grnulo de melanina madura (estadio IV ) ha perdido la tirosinasa y otras actividades y tiene la matriz interna completamente lleno de melanina. la madura grnulos se elipsoide, de aproximadamente 0,5 por 1 m de tamao , y visible al microscopio ptico .Grnulos de melanina se transportan a las puntas de las procesos de melanocitos y luego se transfieren a laqueratinocitos de la capas basal y espinosa vecino. En queratinocitos los grnulos de melanina se transportan a una regin cercana al ncleo, donde se acumulan como un supranuclear shading el ADN contra los efectos nocivos de la radiacin UV.

Los melanosomas son trasferidos desde el sitio de su sntesis en el interior del megalocito hasta el extremo de las dendritas, los queratinoocitos fagocitan fragmentos de dendritas cargados de melanosomas. Al ser degradado el melanosoma por enzimas lisosomicas, la melanina en el interior del queratinocito se coloca por encima del ncleo para tener una funcin de sombrilla protectora del ncleo celular (DNA). La melanina sintetizada se pierde en el estrato crneo junto con la descamacin.Se conocen dos clases principales de melanina.+Eumelanina; de color negro castao, es la ms comn, proviene de la tirosina, con bajo contenido de azufre, tiene efecto fotoprotector, captura radicales libres actuando como seudo superoxdo-dismutasa.+Feomelanina; de color amarrillo rojo, conformada por tirosina y cistena, con alta concentracin de azufre, carece de efecto fotoprotector, genera radicales libres por efecto de los rayos ultravioleta. Responsable de los daos inducidos por la radiacin solar.La melanina cumple la funcin de ser un fotoprotector y la melanognesis es un proceso inducido por la radiacin ultravioleta de los rayos del sol. El proceso de neoformacin de melanina requiere de 72 horas.