Los adolescentes del Siglo XXILos adolescentes del …La pppresencia de los padres • 60 % miran la...

Preview:

Citation preview

Los adolescentes del Siglo XXILos adolescentes del Siglo XXI

Dra. Roxana Morduchowicz

¿Por qué explorar los consumos culturales adolescentes?culturales adolescentes?

Porque inciden en la manera en que construyen su identidad

• Afectan su sociabilidad, el modo en que se l i l d árelacionan con los demás

Inciden sobre la manera en que aprenden, adquieren saberes y construyen conocimientosadquieren saberes y construyen conocimientos

La casa

• Celular 2011 2006100% 55%

• Televisión • Radio

DVD

100%100%70%

100%100%40%• DVD

• Computadora• Tel. de línea

70%70%65%

40%30%65%Tel. de línea

• Libros • Internet

%50%50%

%65%15%

• Diarios• Revistas

45%30%

60%50%

• Más pantallas y menos medios gráficos, una decisión de los padres

La habitación

• Celular 2011 200675 % 40%

• Televisión • Libros

DVD

45 %35%25%• DVD

• Radio • Computadora

25%25%25% 5%Computadora

• Play Station • Internet

%15%10%

%

1%• Revistas 10%

• El cuarto, poblado de pantallas, favorece una “privatización” en el uso de los medios

Tiempo que pasan en la habitaciónp q p

• Más equiposTiempo en el cuarto

65 %• Más equipos

• Menos equipos

65 %

35 %Menos equipos 35 %

A mayor equipamiento en la habitación, mayor el tiempo en el cuarto más consumo y más en soledadtiempo en el cuarto, más consumo y más en soledad

Exposición

• 50 % ve entre 2 y 3 hs. de televisión por día (25 %, 4 a 6 horas)

• 50 % está conectado a Internet entre dos y tres horas diarias• 50 % está conectado a Internet entre dos y tres horas diarias

• 50 % no apaga nunca el celular (30 % solo apaga para dormir)

E t t t ll l á t l idEstas tres pantallas son las más presentes en la vida diaria de los adolescentes

Tiempo de Exposición. 2011 / 2006

2011 2006TV

• 2 y 3 hs • 4 y 6 hs

50 %25 %

50 %50 %

InternetInternet

• 1 o menos

2011 2006

40 % 70 %• 1 o menos • 2 a 3 hs

40 %50 %

70 %30 %

Los que más usan Internet ven menos TV por día

Exposición a todos los mediosp

• 2 a 3 hs2011 200620 % 60 %• 2 a 3 hs

• 4 a 6 hs

20 %

80 %

60 %

40 %4 a 6 hs 80 % 40 %

Están más horas por día con los medios e Internet: la media pasó de 4 hs a 4 hs 45 minutos diariosla media pasó de 4 hs a 4 hs 45 minutos diarios

Entre tres pantallas: TV, celular y PC

• TV: medio predominante por su universalización.

• PC: tecnología que más creció (y sin techo aun)

• Celular: único medio que acompaña las 24 horas

Casi 5 hs diarias con las pantallas.Más tiempo con las pantallas que en la escuelap p q

La generación multimediaLa generación multimedia

Los medios se utilizan en simultáneo

• Mientras ven TV, escuchan música, navegan por Internet, hablan por celular y hacen la tareaInternet, hablan por celular y hacen la tarea

Sólo un 15% de los jóvenes utiliza un medio de comunicación a la vez

La televisión …

• El 50% prende la televisión para ver qué hay

• No hay un programa que convoque a la mayoría. M h di ió (L Si 15%)Mucha dispersión. (Los Simpson: 15%)

L á l “ h ñí ”• Lo que más valoran: “me hace compañía”

Para el 75% es lo que más comparten en familia: antes que cenar (60%), hacer la tarea (35%) y hablar

de lo que me pasa (30%)de lo que me pasa (30%)

El celular• 90% entre 15 y 17 años tiene celular (70% de 13 y 14)

• No reconoce diferencias sociales

• 50% lo tiene encendido 24 hs (30% lo apaga p/dormir)

• El principal uso es comunicativo (con amigos)

• Valoran la seguridad, comunicación y no sentirse solos

• Cuando el acceso a Internet se extienda, se convertirá en pantalla única para los adolescentes

La computadora: usosp

% á ( % )• El 75% está en una red social (95% de 15 a 17)• El 70% entra a YouTube

El 50% h ú i• El 50% escucha música• El 40 % usa para jugar• El 40 % hace tarea la escolar• El 40 % hace tarea la escolar

• El 40 % usa el correo electrónico

La función principal es comunicativa

Están en una red social

11 A 12 AÑOS 15 A 17 AÑOS

• SI 75 % 60% 90%

NO 25%• NO 25%

En las redes, construyen identidady

• Etapa en la que se preguntan quiénes son y cómo me ven los demáscómo me ven los demás

• En lo que suben y omiten se preguntan quéEn lo que suben y omiten se preguntan qué quieren que los demás sepan de ellos

C• Cuentan sobre ellos pensando en las audiencias

• Esperan respuestas que los validen y aprueben• Esperan respuestas que los validen y aprueben

• Es un aprendizaje en dos direcciones:Es un aprendizaje en dos direcciones: aprenden sobre sí en relación a los demás

¿Qué suben a las redes sociales?

Ñ• Nombre y Apellido 75 %• Fotos personales 55 %

15 A 17 AÑOS80%

• Fotos personales 55 %• A qué escuela va 45 %• Domicilio 30 % 40%Domicilio 30 %• Fotos de la casa 15 %

40%

La popularidad, lo más valoradop p ,

• Popularidad es valor prioritario Es pertenencia• Popularidad es valor prioritario. Es pertenencia

• Cuentan más de sí, para ser más populares, p p p

• No miden alcance: solo sus amigos ven su perfil

• No creen en riesgos. Sensación de inmunidad

• Son los que más saben. (15% dice sus padres)

La intimidad cede ante el deseo de ser popular

Más autónomos• Antes: los jóvenes se emancipaban a través del

estudio, el trabajo y el matrimonio

• Ahora: la vía es la conectividad, un espacio de separación de los adultos, más temprano

• En Internet sienten que están solos. Desafiar los controles adultos es signo de independencia

• Genera sensación de libertad, de territorio propio, sienten que no hay limitaciones.

La presencia de los padresp p

• 60 % miran la TV en soledad

• 60 % le permite ver todos los programas de TVp p g

• 30 % está acompañado cuando navegap g

• 50 % le permite ver todos los sitios web50 % le permite ver todos los sitios web

• 15 % aprendió a usar Internet con sus padres15 % aprendió a usar Internet con sus padres

Sobre qué temas hablas con tus padresq p

• 50% sobre TV computadora y celular• 50% sobre TV, computadora y celular

• 15% sobre la tarea escolar15% sobre la tarea escolar

• 15% sobre las salidas

• 5% sobre el horario de acostarse

Igual de sociables

• Las tecnologías no crean un efecto de soledadLas tecnologías no crean un efecto de soledad.

• Principal función, comunicativa: hablar, mandar pmensajes, chatear, bloguear, crear perfiles.

• Generan nuevas formas de sociabilidad juvenil:• Generan nuevas formas de sociabilidad juvenil:

• La interacción es en simultáneo, en múltiplesLa interacción es en simultáneo, en múltiples pantallas, en tiempo real, sin presencia física

Un día divertido….

• 70% elige salir con amigos

40% li h d• 40% elige hacer deportes

• 35% elige escuchar música• 35% elige escuchar música

Los jóvenes …

• Viven en un mundo visual

• Se mueven entre tres pantallas: TV, PC, celular

L dif t t t fi• Leen en diferentes soportes y con otros fines

• Usan los medios en simultáneo Y más horas diarias• Usan los medios en simultáneo. Y más horas diarias

• Son sociables. Usan pantallas y prefieren el cara a caraSon sociables. Usan pantallas y prefieren el cara a cara

• La interactividad y la comunicación, lo más valorado

• Viven la autonomía de la conectividad, desde chicos

Un diario personal

“Me desperté con la alarma del celular. Escuché música con la computadora. Me conecté a Facebook.Me mensajeé con una amiga. Vi televisión. Fui a la escuela En los recreos me conecté al MSN Llegué aescuela. En los recreos me conecté al MSN. Llegué a casa y hablé por la tarea en el teléfono de línea. Estuve todo el día conectada a Facebook y al MSN (aunque no l t i d ) E hé di l l Mi élos estuviera usando). Escuché radio por celular. Miré una película por Internet. Me acosté a ver tele. Al final del día, me fui a dormir con el celular en el MSN y la computadora prendida en Facebook .”

¡Gracias!¡Gracias!

Dra. Roxana Morduchowiczroxana.morduchowicz@gmail.com