LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA. La narración responde a la necesidad intrínsecamente...

Preview:

Citation preview

LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA

La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias

En las sociedades en las que predomina la oralidad, la narración suele surgir ligada al verso.

Carácter histórico Función informativa o noticiosa Intención propagandística (empresas

políticas o religiosas) Expresiones y recursos literarios de

carácter popular: se adaptan a un público amplio

Transmisión oral: recitada en público en un auditorio

MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA

•Siglo XII

•Obras anónimas

•Métrica irregular (13-16, asonancia)

•Asuntos heroicos o legendarios de base histórica

•Fórmulas de la expresión oral

•Propaganda política

•Siglo XIII

•Con autor culto y conocido

•Métrica regular (Cuaderna vía: alejandrinos en rima consonante)

•Asuntos religiosos

•Lenguaje culto y cuidado

•Adoctrinamiento religioso

JUGLARES CANTARES DE GESTA TEMAS:

Ciclo de los Condes de Castilla Ciclo del Cid Ciclo francés

ESTILO: versos arte mayor con rima asonante en los pares Fórmulas (memorización) Epítetos épicos (caracterización de un personaje) Apelaciones al público

ROMANCERO

Los clérigos se sirven de las técnicas de los juglares para llegar al pueblo

CARACTERES Cuaderna vía Origen culto y escrito

ESTILO : cultismos y latinismos junto a rasgos juglarescos Fórmulas y epítetos Vulgarismos y diminutivos Metáforas de la vida cotidiana

AUTORES (S. XIII Gonzalo de Berceo/S. XIV Juan Ruiz)

OBRAS Libro de Alejandro Libro de Apolonio