La comunicación literaria

Preview:

Citation preview

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

1. Característica de la lengua literaria2. Géneros literarios3. Tópicos literarios4. Figuras retóricas

1. Características de la lengua literaria

1.1.LA LITERATURA COMO PROCESO COMUNICATIVO -Intención comunicativa previa A) SITUACIÓN: Puede ser compartida entre el emisor y el

receptor (mismo lugar, mismo tiempo), o distintas. Es conveniente saber identificarla/s

-Afecta a la expresión del texto -Afecta a la comprensión del texto -Cuando la comunicación se realiza de forma diferida es

necesario reconstruir el entorno. Esto implica: -Reconocer al autor/a y su obra -Conocer sus circunstancias vitales -Conocer la época -Conocer las convenciones culturales y literarias del momento de la

escritura (Ejemplo: Mester de Clerecía. Señalamos su situación)

1. Características de la lengua literaria 1.1.LA LITERATURA COMO PROCESO COMUNICATIVO B) EMISOR O AUTOR/A. Nos interesa conocer su intención

comunicativa, su ideología y creencias. (Ejemplo: Gonzalo de Berceo)

C) RECEPTOR: Contribuye de manera decisiva en la creación de los textos literarios. El autor/a suele tener en mente un modelo de público lector, al que se puede rastrear desde la propia obra literaria. (Ejemplo: los creyentes poco letrados del S.XIV )

1. Características de la lengua literaria 1.1.LA LITERATURA COMO PROCESO COMUNICATIVO D) MENSAJE: Para su correcta decodificación, tenemos que

considerar: - La literatura nos propone un esfuerzo de interpretación,

gracias a su carácter abierto, sugerente y plurisignificativo. El lector es, en gran manera, creador del sentido del texto. (Interpretación, base del juego literario)

-Los géneros literarios imponen determinadas maneras de crear e interpretar los textos literarios (Ejemplo: Rimas y leyendas; Bécquer)

-Los valores connotativos del lenguaje literario, que se añaden a los denotativos, crean una mayor densidad expresiva. Se hace necesario hallar las claves de los valores metafóricos o simbólicos para la correcta decodificación del mensaje literario.

(“Se equivocó la paloma”, Alberti)

EMISOR CANAL CÓDIGO MENSAJE RECEPTOR

AUTOR-individual-Colectivo

-PALABRA ORAL-PALABRA ESCRITA

-VERBAL-NO VERBAL

-CONTENIDOS DE LA OBRA LIT.

-OYENTE-LECTOR-ESPECTADOR

Voluntad creadora-Intereses-Motivcaciones

-INTENCIÓN-MANIFESTACIÓN DEL GÉNERO

-LECTOR CÓMPLICE -Anticipa -Genera expectativas -Realiza inferencias -Comprende e interpreta

Visión de la realidad-Creencias-Ideología-Herencia cultural

COMPETENCIA LIT.-Selección de recursos-Selección de temas-Intertextualidad

-REGLAS LITERARIAS-RECURSOS RETÓRICOS

1. Características de la lengua literaria 1.2. LITERATURA COMPARADA E

INTERTEXTUALIDAD -RELACIÓN INTERTEXTUAL: En los textos literarios es frecuente advertir elementos

formales – técnica – o temáticos de otros textos del mismo o de diferente autor/a. Señalarlos y analizarlos es detectar la relación intertextual (Ejemplo: “que anuncia en la noche del alma una aurora” / “Noche oscura del alma”)

-LITERATURA COMPARADA: Disciplina que estudia las relaciones intertextuales -HIPOTEXTOS: Textos que sirven como fuente a otros (Ejemplo: La obra de San

Juan de la Cruz) -HIPERTEXTOS: Textos que recogen y elaboran temas y/o técnicas de otros

textos

-PLAGIO: Reproducir la obra de un autor/a sin aportar nada y sin señalar la fuente. -INTERTEXTUALIDAD: Diálogo que establece un autor/a con las obras que les ha

precedido.

2. GÉNEROS LITERARIOS -DEFINICIÓN: Modelos estructurales. Sigue el criterio de los modos de

disposición de la obra artística, tanto formal como de contenidos

-FUNCIÓN: -Nos permite clasificar y agrupar los distintos textos literarios-Forma parte de la creación textual-Funcionan como marco de referencia para escritores/as y público

-Para el autor cuando elabora su creación-Para quienes leen la obra literaria a la hora de aproximarse a

ella e interpretar su mensaje-Para la crítica a la hora de valorar su calidad e innovación.

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.1.1 EL GÉNERO LÍRICO: CARACTERÍSTICAS

-Empleo más intenso de la función poética. -Mayor desvío de la lengua funcional: uso de figuras estilísticas para

intensificar la expresividad. Exploración de la creatividad de la lengua (Ejemplo: “infame turba de nocturnas aves”, El cuervo”, Allan Poe)

-Fuerte presencia de la función expresiva: sentimientos, visiones y emociones del autor/a.

-La connotación intensifica la evocación y las sugerencias de los textos poéticos. En este sentido, se amplifica la creatividad del lector/a, y las posibilidades de interpretación.

-Concentración y brevedad (“Y yo me iré, y se quedarán los pájaros cantando”; J.R.Jiménez)

-Escasa presencia de elementos narrativos -No presenta trama argumental, generalmente. -Ritmo y musicalidad. Origen de la palabra “lírica”. Recursos.

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.1.2. EL VERSO: DEFINICIÓN: unidad menor del poema que presenta una

determinada estructura métrica – sílabas, acentos, rimas – junto con otros elementos que contribuyan a su musicalidad, y que se presenta en una sola línea.

-SERIES ESTRÓFICAS: agrupación de versos con una determinada estructura – nº de versos, sílabas que los componen, distribución y tipo de rima (Ejemplo: desde el pareado a la estancia)

-Series no estróficas: agrupación sin número fijo de versos, aunque sí presenta una determinada rima (Ejemplo: romances )

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.1.3. PRINCIPALES SUBGÉNEROS LÍRICOS

-ELEGÍA: Expresa el dolor por una pérdida -ÉGLOGA: Sentimientos amorosos en boca de pastores

idealizados. Se localiza en una naturaleza tópica -ODA: Exaltación de sentimientos, personas o hechos. -HIMNO: Se honra a una persona, se conmemora un suceso o se

expresa júbilo o entusiasmo. -SÁTIRA: Poema burlesco. Se ridiculiza vicios, defectos y

comportamientos sociales o de un determinado individuo. -CANCIONES: La canción abarca muchos temas. El término

“cancionero” recoge canciones de muy diversa índole. -SONETO. Presenta un tema o idea en los cuartetos, seguida de

dos tercetos, de carácter usualmente argumentativo.

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.2.EL GÉNERO NARRATIVO

Un narrador nos cuenta la historia de uno o varios personajes en un lugar y tiempo determinados.

2.2.1. COMPONENTES DEL TEXTO NARRATIVOA) NARRADOR Y PUNTO DE VISTA

B) -Narrador omnisciente o focalización cero (3ª persona).Lo sabe todo sobre los personajes, valora los acontecimientos y expresa sus opiniones.

C) -Narrador testigo o focalización externa (3ª persona). Describe objetivamente lo que ve, sin opinar ni valorar.

D) -Personaje narrador o focalización interna (1ª persona). Un personaje de la historia se constituye en narrador.

A) -Focalización única ( el mismo personaje)B) -Focalización múlt iple (diversos personajes)

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.2.1. COMPONENTES DEL TEXTO NARRATIVO

B) La trama. La estructura narrativa: Sucesión de episodios que constituye la historia

-PARTES (Estructura) PLANTEAMIENTO: Se presenta personajes, lugar y tiempo CONFLICTO O NUDO: Se genera el problema a resolver ACCIÓN: Parte central del relato. Se desencadenan las peripecias DESENLACE: cerrado ( no deja lugar a la interpretación) o abierto (da

lugar a diversas interpretaciones) ORGANIZACIÓN DE ESTOS ELEMENTOS DA LUGAR A:

-ESTRUCTURA LINEAL: organización cronológica de los acontecimientos -ESTRUCTURA NO LINEAL: Se dan saltos en el tiempo: Prolepsis (saltos

hacia adelante en el tiempo) y Analepsis o f lash-back (saltos hacia atrás en el tiempo)

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.2.1. COMPONENTES DEL TEXTO NARRATIVO

C) LOS PERSONAJES Los clasificamos por su interés en la trama, su función en la misma y

su caracterización. -SEGÚN SU PRESENCIA: Principales (protagonista y

antagonista) y Secundarios (auxiliares de los principales. Comparsas ( su función es dar colorido o verosimilitud a la historia)

-SEGÚN SU CARACTERIZACIÓN: Arquetipos o planos (Fijos; no evolucionan) y Redondos (evolucionan psicológicamente a lo largo de la historia

-SEGÚN SU FUNCIÓN: Actantes (son fundamentales para que la historia avance) y Fugaces ( sus acciones no modifican la trama argumental)

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.2.1. COMPONENTES DEL TEXTO NARRATIVO

INTERVENCIÓN DE LOS PERSONAJES: EL DIÁLOGO -ESTILO DIRECTO: “María añadió (pensó) – No volveré nunca más

a este sitio”. -ESTILO INDIRECTO: “María añadió (pensó) que nunca volvería a

ese sitio” -ESTILO INDIRECTO LIBRE: “Maria lo dijo de forma contundente.

Nunca volvería a ese sitio”.

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.2.1. COMPONENTES DEL TEXTO NARRATIVO

D) EL TIEMPO -TIEMPO EXTERNO: Tiempo objetivo. Permite medir la

duración de la acción. (Año, mes, día…) -TIEMPO INTERNO: La selección de secuencias temporales

que se hilvana en la historia. Es el causante del ritmo narrativo /(__)_____(___)______(___)___________(___)/T. externo /________/ ritmo narrativo rápido /__________________/T. externo /__________________________/ritmo narrativo lento

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.2.1. COMPONENTES DEL TEXTO NARRATIVO

D) EL TIEMPO TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL TIEMPO:

Aceleran el r i tmo narrativo: -ELIPSIS: Se silencian algunos hechos de la historia. El relato

avanza dando saltos hacia adelante. (“El verano siguiente…”) -SUMARIO O RESUMEN: Se condensan los períodos temporales

(“Los siguientes meses los pasó a la espera de noticias…”) Iguala el t iempo externo e interno

-TIEMPO-ESCENA: Presenta los hechos en su duración real Frenan el r i tmo narrativo

-PAUSA: Descripciones -DIGRESIÓN NARRATIVA: Se introduce una reflexión ajena al

episodio narrativo

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.2.1. COMPONENTES DEL TEXTO NARRATIVO

E) EL ESPACIO Medio – lugar – en el que se desarrollan los acontecimientos.

Se introduce en el relato a través de los textos descriptivos, fundamentalmente.

-TÉCNICA OBJETIVA: Se presentan sin valoración personal -TÉCNICA SUBJETIVA: Se presentan mezclando sus rasgos

con la apreciación – valoración – de quien describe. -TIPOS: cerrados, abiertos, urbanos, naturales…. -SEGÚN SU RELACIÓN CON LA REALIDAD: reales o ficticios.

Verosímiles o inverosímiles.

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.2.2. PRINCIPALES SUBGÉNEROS NARRATIVOS

-POEMA ÉPICO: narra en verso las hazañas de un héroe. -EL CUENTO: Narración breve, por lo general de carácter

ejemplar. -LA FÁBULA: Narración protagonizada por animales

personalizados. Fin didáctico -LA LEYENDA: Relato que mezcla la realidad histórica con la

fantasía. Generalmente, pertenece a la lit. tradicional. -LOS LIBROS DE VIAJES: Los lugares se convierten en el

verdadero objeto de la narrativa. - LA BIOGRAFÍA: Relato que nos cuenta la vida de un personaje

real. Incluye textos expositivos y, con frecuencia, argumentativos.

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.2.2. PRINCIPALES SUBGÉNEROS NARRATIVOS

NOVELA: principal subgénero narrativo. CLASIFICACIÓN POR TEMAS:

-NOVELA NEGRA. Relato de muertes misteriosas que requieren un proceso de rastreo y deducción.

-CIENCIA-FICCIÓN: Suelen desarrollarse en el futuro. La acción suele estar basada en conocimientos científicos

-NOVELAS DE TERROR O SUSPENSE: Se caracterizan por la presencia de elementos siniestros

-NOVELAS HISTÓRICAS: Se ambientan en momentos concretos del pasado. Frecuentes personajes históricos en la trama.

NOVELAS DE AVENTURAS: Predominio de la acción. Ritmo acelerado NOVELAS DE PERSONAJES: Novela psicológica. Explora los

entresijos de la psicología humana a través de distintos personajes. NOVELA ROSA: Se centra en una historia amorosa de final feliz.

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.3. EL GÉNERO DRAMÁTICO: Representación

en vivo, en forma dediálogo directo entre personajes, de acciones que van creando una trama ante el espectador.

2.3.1. ELEMENTOS TEATRALES: -TEXTO ESCRITO:

A) Diálogo entre personajes B) Acotaciones: Información sobre la representación. Aparecen

entre paréntesis y en letra cursiva.-DIRECTOR: Se encarga del montaje y puesta en escena-ACTORES: Dan vida a los personajes mediante la interpretación-ESCENOGRAFÍA: Conjunto de recursos para la puesta en

escena.

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.3. EL GÉNERO DRAMÁTICO 2.3.2.RASGOS PRINCIPALES DEL GÉNERO TEATRAL -La representación es lo que da dimensión al texto teatral -Se establece una doble situación comunicativa: entre los actores y

actrices y entre estos y el público. -Múltiples emisores ( actores, dirección, escenografía….) -La obra teatral debe crear una situación de verosimilitud, aunque la

trama se organice con elementos fantásticos. -Diversos tipos de discursos:

-Diálogo -Monólogo (soliloquio) -Apartes

-Utilización de códigos no verbales: tono de voz, caracterización, música….

2. GÉNEROS LITERARIOS 2.3. EL GÉNERO DRAMÁTICO 2.3.3. Principales subgéneros teatrales: -Tragedia: Personajes ilustres o heroicos dominados por pasiones que les

arrastran a un final desgraciado. (La catarsis) -Comedia: Se opone a la tragedia. Personajes de todas las clases sociales.

Tramas humorísticas. Pretenden distraer y divertir. Finales felices -Tragicomedia o drama: Puede presentar final feliz o desgraciado. Mezcla

personajes de la tragedia y la comedia. Distintos niveles y registros lingüísticos -Auto sacramental: Finalidad religiosa. Episodios bíblicos -Melodrama: Se exageran los aspectos sentimentales. -Farsa: Piezas cómicas, con personajes y situaciones inverosímiles y

exageradas -Entremés: Pieza teatral cómica en un solo acto. -Sainete: Habitualmente cómica, puede presentar carácter serio. Ambiente y

personajes populares.

3. TÓPICOS LITERARIOS RELACIONADOS CON EL AMOR:

A) Religio amoris: servicio de amor a la dama B) Amor después de la muerte: Propio del barroco C) Cuitas de amor: Los celos, los males de amor D) Mal de amores: El amor como enfermedad E) El amor loco: el amor produce locura en el enamorado F) La amada como enemiga: Puesto que provoca

sufrimiento, la amada se considera “dulce enemiga” que roba el sosiego

G) Cárcel de amor: Se presenta el amor como una prisión deseada.

3. TÓPICOS LITERARIOS -RELACIONADOS CON LA VIDA: A) Locus amoenus: Lugar idealizado de la naturaleza. B) Beatus ille: Desprecio de los bienes materiales, y elogio de la

vida retirada de la sociedad. C) Edad de oro: Añoranza del pasado D) Poder igualatorio de la muerte E) Fugacidad de la vida: “Tempus fugit”. La rosa marchita. F) Carpe diem. Suele darse en combinación con el anterior.

Aprovecha el momento. G) Ubi sunt? : Dónde han ido quienes murieron. H) Et in Arcadia ego. La felicidad es efímera y su pérdida

provoca nostalgia.

4. FIGURAS RETÓRICAS -PLANO FÓNICO A) ALITERACIÓN: “De finales, fugaces, fugitivos… B) PARANOMASIA: …”que como barbero templo/ y como

bárbaro toco” C) ANÁFORA: “Temprano levantó la muerte el vuelo/ temprano

madrugó la madrugada…” D) EPANADIPLOSIS: “Zarza es tu mano si la tiento, zarza…”

4. FIGURAS RETÓRICAS -PLANO MORFOSINTÁCTICO: A) ASÍNDETON:”Acude, corre, vuela” B) POLISÍNDETON: “Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo

cierto…” C) EPÍTETO: “Corrientes aguas puras, cristalinas…” D) HIPÉRBATÓN: “Del salón en el ángulo oscuro…” E) ELIPSIS: “Esta cabeza, cuando viva, tuvo/ sobre la

arquitectura de estos huesos…” F) PARALELISMO: “no perdono a la muerte enamorada/ no

perdono a la vida desatenta,/ no perdona a la tierra ni a la nada”

4. FIGURAS RETÓRICAS -PLANO LEXICO-SEMÁNTICO: -A) HIPÉRBOLE: “Que por doler, me duele hasta el aliento…” B) PROSOPOPEYA:”La luna vino a la fragua…” C) ANTÍTESIS:”Es tan corto el amor y tan largo el olvido…” D) PARADOJA: “La cuna es la sepultura y la sepultura cuna de

la postrer vida” E) METÁFORA: “El cabello que en la vena del oro se

escogió…” F) SÍMBOLO: “Se equivocó la paloma/ se equivocaba…” G) SÍMIL: “Y no hay remedio, y le hablo/ ronco como la gaviota” H) SINESTESIA: “El trino amarillo del canario”

Recommended