La Casa de La Cascada (2)

Preview:

Citation preview

LA CASA DE LA CASCADA

FRANK LLOYD WRIGHTNació en Richland Center, Wisconsin, 8 de junio de 1867 - Falleció Phoenix, Arizona, 9 de abril de 1959, arquitecto estadounidense, fue uno de los principales maestros de la arquitectura del siglo XX conocido por la arquitectura orgánica y funcional de sus diseños.

Los primeros años:

La indefinición de estilos de la última década del siglo XIX:

Los inicios de Frank Lloyd son muy precoces, en 1885 comienza a estudiar ingeniería civil en la Universidad de Wisconsin y en 1889, instalado en Chicago, ingresa en el estudio más prestigioso de la ciudad

. Construye entonces su primera casa, para sí mismo, en el suburbio de Oak Park en Chicago (1889-1890)

. Su aprendizaje durante esos años le llevará a realizar un trabajo ecléctico entre distintos estilos: el Shingle Style de tejados a doble vertiente pronunciados, el estilo tudor y el racionalismo de la Escuela de Chicago.

Las características de la obra de Wright. La arquitectura orgánica.

En 1893 decide independizarse y dedicarse especialmente a la arquitectura doméstica, puesto que piensa que "el problema arquitectónico mayor" y "el objeto de arte absoluto" es la vivienda ordinaria de los hombres. En un artículo aparecido en la revista Architectural Record, expone los principios que definirán su estilo, que el mismo califica como "arquitectura orgánica“.

1.- Simplicidad y eliminación de lo superfluo:

Le desagradaba la simetría estática y prefiere las irregularidades dinámicas de la naturaleza. Juega con los elementos geométricos rectangulares en las composiciones de planos verticales y horizontales de sus viviendas, pero a la vez es capaz de experimentar con los círculos y las espirales.

2.- A cada cliente su estilo de vida y su estilo de casa:

Gran parte de sus trabajos fueron viviendas unifamiliares para la burguesía industrial e ilustrada de Chicago y de California para la que diseño casas a medida. Sus clientes exigían casas cómodas, prácticas, modernas y, en principio, sin escatimar en el gasto. Cuando llegó la Gran Depresión supo adaptarse también a un tipo de vivienda más modesta.

3.- La naturaleza, la topografía y la arquitectura debían integrarse armónicamente.

Deseaba que sus edificios formaran parte de la naturaleza y estudiaba topográficamente el terreno y hacía un estudio geológico y botánico de la zona. Elegía, si podía, emplazamientos cercanos a bosques, formaciones rocosas, desiertos o, incluso sobre cascadas, como en el caso de Fallingwater. Si el emplazamiento carecía del elemento natural, él disponía amplias áreas para que se plantara vegetación tanto dentro como alrededor del edificio.

4.- Los materiales deben ser naturales:

Utiliza la arcilla (ladrillo), la madera y la piedra en su revestimiento, adecuando el color del edificio y el entorno en el que se integra y armonizando entre todos los materiales empleados. Pero también utilizará los nuevos materiales de la revolución industrial para sus estructuras y, sobre todo, el cemento para crear motivos decorativos inspirados en la naturaleza o en las sociedades antiguas. Son especialmente originales las piezas de hormigón llamadas textile blocks con las que crea texturas y juegos geométricos que recuerdan a las culturas mayas y aztecas.

SUS OBRAS:

1904 - 37 años  Casa Martin Buffalo - EEUU

1908 - 41 años Casa Robie Chicago - EEUU

1911 - 44 años Casa Coonley Riverside - EEUU

1922 - 55 años Hotel Imperial Tokio - Japón

1923 - 56 años Casa Millard Pasadena - EEUU

1923 - 56 años Casa Ennis Brown Los Angeles - EEUU

1937 - 70 años Casa Kaufmann, más conocida como la casa de la cascada, construida  sobre una cascada del río Bear Run. Mill Run - EEUU

1939 - 72 años Johnson Wax Company Racine - EEUU

1947 - 80 años Iglesia First Unitarian Madison - EEUU

1953 - 86 años Price Tower Bartlesville - EEUU

1956 - 89 años Annunciation Greek Orthodox Wauwatosa - EEUU

1959 - 92 años Museo Guggenhein Nueva York - EEUU

Residencia Kaufmann

Historia Llamada La casa de la cascada «la residencia más famosa que se haya construido»Diseñada entre 1934 y 1935, y construida durante los años 1936 a 1939 en Pensilvania, Fallingwater fue la casa de campo para Edgar Kaufmann, su esposa Liliane y su hijo Edgar Jr., dueños de unos grandes almacenes en Pittsburgh. La Casa de la Cascada se convirtió en la casa de los fines de semana para la familia desde 1937 hasta 1963. Cuando el matrimonio Kaufmann murió, el hijo donó la Casa de la Cascada.Desde 1964, año en que se abrió al público, la Casa de la Cascada ha recibido a cuatro millones y medio de visitantes

La Casa de la Cascada tiene su nombre precisamente por ser construida sobre un sector de la cascada que forma parte del terreno, inmersa en bosques americanos de altos árboles y de gran vegetación natural. este paisaje es vital tanto en los fundamentos conceptuales como en la construcción de la obra, ya que es el entorno el que inside directamente en como se posesiona, se estructura y se da forma a la vivienda. 

ASPECTOS DE LA FORMA

La Casa de la Cascada está formada principalmente por la superposición de planos horizontales, que vienen enfatizados por grandiosos aleros y terrazas. Como contrapunto encontramos un elemento marcado por dos planos verticales que corresponde a la chimenea

La casa se ubica apostada sobre el Arroyo del Oso (Bear Run) que en su corta trayectoria describe una U antes de desembocar en el río Youghiogheny, en una zona boscosa cerca de Ohiopyle, antiguamente deteriorada por actividad minera. Luego de ser adquirida por los Kaufmanns, el área fue ecológicamente recuperada y paisajísticamente mejorada.

Lugar:

Vistas Panorámica:

BASAMENTOS Wright basó su

composición en el arreglo de volúmenes horizontales y verticales dispuestos dinámicamente. Para lograr una sensación de ligereza, dispuso las terrazas en voladizo, apoyadas sobre macizos soportes de sección trapezoidal empotrados en la roca. Wright asoció este concepto estructural a la forma cómo un mesero carga una bandeja sobre sus dedos.

Sobre los soportes, dispuso unas vigas de concreto armado en el piso de aproximadamente un metro de ancho, las que, junto a unas viguetas transversales formaron una parrilla sobre la que se sotiene la terraza en voladizo. Al parecer E.J. Kaufmann desconfió del cálculo estructural de Wright y secretamente aumentó acero en la estructura, lo que motivó la ira del arquitecto quien le recriminó su falta de confianza. Sin embargo, Wright se equivocó en el cálculo estructural. Gracias a ese acero extra los voladizos no colapsaron, sin embargo ya en los años 90 se observaba una deflexión de hasta 20 cm. Trabajos de postensado en el 2001 lograron estabilizar la estructura, pero costaron 11,5 millones de dólares, unas 100 veces el costo original de la casa.

PRIMER NIVEL Lo primero que llama la atención de la casa de la cascada es su ausencia de un

"gran ingreso" como era costumbre en la residencias de la época. Por el contrario, la puerta principal se encuentra cuasi escondida en la parte posterior de la casa. Al ingresar, los bajos techos, las grandes ventanas y la ausencia de paredes al interior de la sala conducen la vista hacia el paisaje. El sonido de la cascada es omnipresente aunque la misma es invisible al interior de la casa. El piso de piedra y el enchapado pétreo de la chimenea se fusiona con la roca viva en la que la construcción está inserta. El diseño interior parece salir de la propia casa y la colección de arte, preferentemente basada en arte asiático y latinoamericano, coadyuva en otorgarle un aire de misterio al interior.

TERCER NIVEL Mucho más pequeño es el tercer nivel, que alberga las habitaciones

de Edgar Kaufmann hijo. Estas son básicamente un pequeño espacio para la cama al lado de la terraza, también ampliamente iluminada por ventanales (las ventanas no tienen marco en la esquina, lo que le da una transparencia notable para la época) y el estudio, al que finalmente Edgar se mudó ya que su "dormitorio" era muy pequeño. Hay también una conexión entre ambas terrazas, aunque probablemente haya sido poco usada.

LA CASA DE HUÉSPEDESLuego de inaugurada Fallingwater, quedo claro que la habitación de Huéspedes en el segundo nivel sería insuficiente para los frecuentes visitantes a la casa, por lo se encomendó a Wright una casa para huéspedes, un poco más arriba que la casa principal. Ésta se halla conectada por una escalinata semicircular cuyo techo (apoyado en tubos de metal en un solo lado para reforzar su carácter etéreo) se pliega conforme se va ascendiendo en el terreno.

La casa de visitas mantiene el estilo de la casa principal, cuenta también con magníficas visitas y con una piscina propia.

Vista exterior ya terminada:

Vista en invierno

CASA LA CASCADA ALINTERIOR

 "La arquitectura debe pertenecer al entorno donde va a situarse y

adornar el paisaje en vez de desgraciarlo." "Ninguna casa debería estar nunca sobre una colina ni sobre nada. Debería ser de la colina. Pertenecer a ella. Colina y casa deberían vivir juntas, cada una feliz de la otra." (Frank Lloyd Wright)

EL VIDRIO SIMBOLIZAN LA

TRANSPARENCIA Y QUE LA

NATURALEZA FORMA PARTE DE LA LA VIVIENDA

HACIENDO QUE LA NATURALEZA Y EL

HOMBRE SE INTEGREN

Arte como símbolo

Geográficamente, Illinois se caracteriza por su terreno poco accidentado en general, y por su clima inestable.

El clima de Illinois es continental, en el que se distinguen cuatro estaciones distintas, con veranos cálidos e inviernos fríos. No obstante, el tiempo atmosférico varía bastante de estación a estación. El tiempo en Illinois es relativamente inestable, y puede cambiar repentinamente, especialmente en invierno.

clima:

El clima de Illinois es continental, en el que se distinguen cuatro estaciones distintas, con veranos cálidos e inviernos fríos. No obstante, el tiempo atmosférico varía bastante de estación a estación. El tiempo en Illinois es relativamente inestable, y puede cambiar repentinamente, especialmente en invierno.

Entorno Natural:

ANALISIS FUNCIONALAnálisis funcional

Zona social más recurrente de la casa

La sala

Comedor - Cocina

Dormitorio

Piscina

EstructuraEl tipo de estructura de la casa es a porticado en hormigón, porque se observan columnas y vigas formando pórticos, y las placas, los elementos horizontales que se extienden como terrazas sobre la cascada, fueron realizadas con hormigón. Algunas paredes y otros elementos verticales que definen los espacios de la casa, al igual que el piso, fueron revestidas de piedra nativa del lugar. Asimismo se pueden observar algunos detalles de la casa en acero y otros en madera. El terreno en el que se ubica la casa tiene abundancia de rocas a nivel del suelo, las cuales sirvieron de cimentación del edificio.Materiales

Los materiales utilizados para la construcción de esta casa fueron: hormigón, piedra rugosa, piedra nativa, madera y acero.

Cimentación sobre la roca

“Visitar la Casa de la cascada tiene poco que ver con arquitectura o ingeniería: la calidad que percibimos aquí es esencialmente espiritual“

Kaufmann quería ver el agua del torrente desde su casa, pero, el agua es lo único que no se ve desde los ventanales y las audaces terrazas. El agua se escucha, retumba bajo el suelo y aunque  estando tan presente no se puede ver el ruido continuo es tan ensordecedor que puede acabar siendo una tortura y haciendo que la vida en el interior de la casa se vuelva imposible.

Los voladizos, son bajos para lo esperado.

Algunas criticas que surgieron:

Recommended