La biblioteca como epicentro académico universitario Una invitación a alfabetizarse en...

Preview:

Citation preview

La biblioteca como epicentro académico

universitarioUna invitación a alfabetizarse en información

Hablemos de la Biblioteca como epicentro académico

Epicentro

Rott

erd

am

, H

ola

nda

En la terminología sismológica, el epicentro de un movimiento tectónico (temblor, terremoto), se ubica exactamente encima del foco (hipocentro), del origen.

En el epicentro se registran con mayor magnitud los efectos del movimiento.

Epicentro, situado sobre el foco

Las sociedades avanzan hacia sociedad de la información (SI), del conocimiento (SC) y del aprendizaje (SA)

Éstas son –deben ser- sociedades democráticas participativas donde la información adquiere la mayor importancia, y ésta fluye de manera constante y libre*

En ellas, persiste la vigilancia y el control para responder a tiempo a las amenazas del terrorismo y la delincuencia organizada (ésto debilita la democracia)

El foco está en la información

Las redes de datos, la prensa, la producción editorial, la producción académica, convergen en la biblioteca universitaria – en sus colecciones y servicios digitales

El bibliotecario “lírico” es un agente académico escasamente reconocido

El bibliotecario académico profesional es un agente académico respetado, pero cuya función permanece aislada, encasillada

Urge profesionalizar el trabajo bibliotecario y urge rediseñar la profesión bibliotecológica

La biblioteca es el epicentro

La biblioteca reúne los recursos capaces de detonar el diálogo: libros, revistas, periódicos, Internet, bases de datos, redes sociales

Articulación biblioteca-diálogo

Sin diálogo NO hay vida académica Sin temas de diálogo, no hay diálogo El diálogo puede devenir discusión en torno

a cuestiones álgidas, de importancia La vida académica es problemática o no es

vida académica La investigación y la innovación atacan

problemas para resolverlos

La vida académica ES dialógica

Hablemos de un modelo para la generación de nuevos conocimientos, que tiene a las bibliotecas y al diálogo en la ESENCIA de su estructura

Modelo SECI

Socializamos nuestras ideas, conversamos y discutimos, argumentamos (DIÁLOGO)

Externalizamos nuestros pensamientos, planes y proyectos, en documentos (BIBLIOTECA)

Combinamos información procedente de la información exteriorizada (en documentos) y de la información socializada (BIBLIOTECA)

Internalizamos todo el conjunto de información y… damos inicio a un nuevo ciclo (MONÓLOGO)

¿Cómo se genera el conocimiento?

S -> E -> C -> I -> S…

Socializamos nuestras ideas, conversamos y discutimos, argumentamos

Utilizamos el conocimiento implícito, en el dominio de cada individuo

Es importante decir lo que pensamos Callar obstaculizar el camino para la ciencia Hablar es mejor que no decir nada

SOCIALIZACIÓN

Externalizamos nuestros pensamientos, planes y proyectos, en forma privada o pública

A través de DOCUMENTOS (Bibliotecas) En soportes físicos y digitales (Internet) En forma sincrónica (charla, conferencia,

congreso, monólogo) o asincrónica (artículo de investigación, ponencia, memoria, antología, post en blog, correo electrónico)

EXTERNALIZACIÓN

Combinamos información procedente de la información exteriorizada y de la información socializada, con el conocimiento implícito

Esta ars combinatoria es un espacio para la creatividad, la intuición, el genio

Las uniones más difíciles son las de arte, ciencia y técnica

Apple es una empresa ejemplar en ello

COMBINACIÓN

Internalizamos todo el conjunto de información, y damos inicio a un nuevo ciclo

Internalizamos lo que nos interesa, lo que nos emociona –lo llevamos a la memoria de largo plazo, puede estar en nosotros por mucho tiempo, como creencia o prejuicio (monólogo, reflexión)

Al internalizar información la sometemos a un juicio valorativo, entramos al mundo ÉTICO

INTERNALIZACIÓN

De lo particular a lo general y de vuelta a lo particular

De lo simple a lo complejo y de vuelta a lo simple Del error a la verdad y de vuelta al error Del fracaso al éxito y de vuelta al fracaso De lo local a lo global y de vuelta a lo global De lo natural a lo artificial y de vuelta a lo natural De lo material a lo biológico a la cultural y de

vuelta a lo biológico y a lo material

Conocer es un movimientoespiral infinito

Bit : Cero (0) o Uno (1) Apagado (off) o Encendido (on) Byte: octeto, conjunto lógico formado

por 8 bits, representa una letra, un número, un signo de puntuación, un espacio ( )

¿Cuánta información produce la humanidad?

Un mensaje SMS Un mensaje de Whatsapp Un número de teléfono en la memoria del

celular Un apunte rápido en un papel

Bytes (a, b, c, A, B, C, 0, 1, 2, 3, !, “, #)

Kilobytes : Una carta de amor

Megabytes : La foto de un paisaje

Gigabytes: Una película en DVDo una enciclopedia

Terabytes: Una biblioteca

Petabytes : La informaciónde una red de bibliotecas

Petabytes: Gran Colisionador de Hadrones (LHC)

Large Hadron Collider LHC

25 petabytesal año

Exabytes : Información masiva

Square Kilometer Array (SKA)Telescope

1 exabyte cada cuatro días.

Zettabytes: consumo de información anual en un país como E. U.

Libros Revistas Periódicos Observación directa Experiencia y experimentación Sondeo social Reflexión (monólogo) y diálogo Notas, apuntes, cartas, mensajes

Instrumentos del conocimiento

Escuelas Bibliotecas Facultades Institutos Universidades Laboratorios, centros de investigación, campos experimentales Museos Archivos Medios (diarios, estaciones de radio y tv) Zoológicos y jardínes botánicos Asociaciones civiles y profesionales Empresas (micro, medianas y grandes) Hogares

Instituciones del conocimiento

Educadores de todos los niveles Profesionistas pasantes y egresados Investigadores científicos, humanísticos y

tecnólogos Periodistas, fotógrafos, reporteros Comunicadores en medios electrónicos Escritores, poetas, dramaturgos Músicos, compositores Artistas plásticos

Agentes de la información y el conocimiento

Papel, papiro y piel – Soportes para la información Tinta y grafito – Medios para grabar información Cargas magnéticas – Discos duros, flash Papel y película fotográfica – Fotografías y películas Láminas fotoquímicas – CD, DVD, Bluray Lienzos – Pinturas, arte Muros – Publicidad, graffitis Arcilla y piedra – Placas, monumentos Plástico, metal y cristal – Señalización Displays – TV, pantallas de ordenador y de teléfono

Soportes físicos de la información

Bases de datos Buscadores (google.com, duckduckgo.com) Metabuscadores (dogpile.com) Servicios de voz: Apple Siri, Google Voice,

Microsoft Cortana Servicios de sindicación de noticias: RSS Servicios de alerta de noticias: Google Alertas Servicios de alerta bibliográfica: EBSCO Host

Acceso a la información

Búsqueda Recuperación Almacenamiento Catalogación y referenciación Metadatos Dublin Core y MARC21 RDA – Descripción y acceso de recursos Bases de datos SLQ y NOSQL (Cassandra) Geolocalización de la información

Gestión de la información

Cassandra Twitter Flickr Facebook Amazon Apple

Big Data

Marcado de páginas con RDF/XML (Marco de Descripción de Recursos/Lenguaje Extensible de Marcado)

Uso de ontologías disponibles en la red para software y páginas de la web semántica - OWL

Entidades y atributos documentales, claramente establecidos – RDF

Generación de páginas con información ad-hoc extraída y organizada “al vuelo” – Bases de datos semánticas

Ejemplos: DBpedia.

Web Semántica

A… B… C… Alfabetización informacional - ALFIN

(ECURed) http://www.ecured.cu/index.php/Alfabetizaci

%C3%B3n_Informacional

¿Cómo desenvolverse…?

La alfabetización informacional se ha definido como un conjunto integrado de habilidades, conocimientos y valores relacionados con la búsqueda, acceso, organización, uso y representación de la información para la solución de problemas sobre la base de un pensamiento crítico.

¿Qué es la ALFIN?

EJE TRANSVERSAL EN TODA LA EDUCACIÓN

Alfabetización informacional

1. Reconocer una necesidad de información. 2. Iniciar una estrategia de búsqueda. 3. Localizar los recursos. 4. Valorar y comprender la información obtenida

de los diferentes recursos. 5. Interpretar la información. 6. Comunicar la información a otros en las formas

apropiadas de acuerdo a la situación. 7. Evaluar el producto y el proceso .

Habilidades delalfabetizado en información

Audiovisual: la capacidad de comprensión y crítica de los medios y lenguajes audiovisuales

Tecnológica: la capacidad de manejo de la tecnología de la información

Digital: el dominio de los medios hipertexto e Internet Científica: el dominio de la ciencia y sus mecanismos de

creación, transmisión y aplicación Financiera: la capacidad de manejo eficiente de recursos

económicos –ahorro, gasto, inversión, crédito Política: la capacidad participar con conocimientos e

información en la toma de decisiones y elección de representantes

Otras alfabetizaciones necesarias

PARADIGMA “POST PC” Los archivos están en “la nube” Los dispositivos sólo sirven como “interfaz” Se depende 100% del ACCESO A INTERNET En el caso de México la calidad del servicio

es de regular a mala En Corea del Sur por 10 dólares suben/bajan

100 mbps

Movilidad y Cloud Computing

México: Internet caro y malo

Hasta el momento ningún beneficio de la llamada “reforma en telecomunicaciones”.

Biól. Carlos Alberto Sánchez Velasco casanchez@uv.mx jalaldinrumi@gmail.com http://kaniwa.wordpress.com http://elreferencista.wordpress.com http://carlosan.pbworks.com

Gracias.