Implementación de la Política monetariael de regular la liquidez en el mercado de dinero y...

Preview:

Citation preview

Implementación de

la Política monetaria

InstrumentosMetas

operativas

Metas

intermedias

- Requerimientos de reserva- Tasa de interesoficial- OMA- Controles directos

- Tasa de interéscorto plazo

- Reservas

- Agregados

monetarios- Inflación- Tipo de cambio

Objetivos

- Estabilidad de

precios- Crecimiento

económico- Sistema financiero- Equilibrio externo

Proceso de implementación

El BC elige una o más OPM

EL BC elige metas intermedias que tienen un impacto directo en los Objetivos.

Sin embargo los instrumentos del BC frecuentemente no impactan directamente a estas variables

Entonces el BC elige otras variables que si puedan ser afectadas por los instrumentos.

Metas vs Objetivos

Las metas intermedias responden

la pregunta ¿cómo voy a lograr

mis objetivos?

¿Ejemplo?

Problemas para alcanzar

objetivos de PM

Objetivos no son simultáneamente

alcanzables

Los instrumentos del BC no siempre

permiten alcanzar directamente

los OPM

Problemas de tiempo utlizando los

instrumentos (hasta un año para

tener impacto en el OPM)

Copyright © 2005 Pearson Addison-Wesley. All rights reserved.

Instrumentos

Variables directamente controladas por el BC

Tasas de interés cobradas por préstamos interbancarios

(i.e. tasa de interés de descuento)

Requerimiento de reservas bancarias

Operaciones de mercado abierto

Saldos diarios

Persuasión moral

Venta de Bonos de regulación monetaria

Los instrumentos se manipulan directamente para

lograr un valor específico de una meta operativa.

Meta operativa

Sufren modificaciones a partir de cambios en

instrumentos

Reservas bancarias

Tasas de interés de muy corto plazo (overnight

interbank rate)

Índice de condiciones monetarias

Meta intermedia

Reaccionan a modificaciones en las metas operativas

Están íntimamente relacionadas con objetivos de

política

Tasa de interés de corto plazo

Agregados monetarios (M1, M2)

Instrumentos

Operaciones de mercado

abierto

Principal instrumento de la Banca Central Moderna

para administrar la liquidez de corto plazo ya sea

proveyendo fondos o retirando recursos.

Las operaciones para inyectar recursos se hacen a

través de subastas de crédito o compra de valores en

directo o en reporto, y las operaciones para retirar

liquidez mediante subastas de depósitos o venta de

valores en directo o en reporto.

Requerimiento de reservas

bancarias

instrumento de política monetaria que permite al

Banco Central de un país poder controlar la liquidez

de la economía, a través de los cambios ejercidos en

el nivel o cuantía del coeficiente.

Una variación del coeficiente podría servir para

modificar la oferta monetaria, ya que cambia el

multiplicador monetario. Si aumenta el coeficiente

legal de caja, las entidades bancarias concederán

menos créditos ante la necesidad de mantener un

mayor volumen de reservas.

En México se conoce como encaje legal.

Saldos diarios

Instrumento diseñado para crear los incentivos para que lasinstituciones de crédito no mantengan saldos positivos ni incurran ensobregiros en sus cuentas, así como para que procuren compensarcon otros bancos sus sobrantes y faltantes de recursos a tasas deinterés de mercado.

Bajo este régimen, implementar una política monetaria neutralequivale a otorgar o retirar la liquidez necesaria para que elpromedio de las cuentas corrientes de los bancos en el Banco Centralfinalicen todos los días en cero.

Bajo una política monetaria restrictiva, el banco central continúainyectando toda la liquidez que el sistema necesita, sin embargo, unaparte de ésta, el monto del "corto" (saldo objetivo negativo), laprovee a tasas de interés penales.

Una postura de política monetaria laxa se señala a través de saldosobjetivos positivos.

utilizado en México del 10 de abril de 2003 al 20 de enero de 2008

Tasa de Interés de descuento

En tiempos de crisis, los bancos pueden solicitar reservas

al Banco Central. La tasa de interés sobre estas

reservas se establece 50 puntos base por arriba de la

tasa de descuento.

Este mecanismo es particularmente útil en tiempos de

crisis puesto que de ésta forma el Banco Central se

convierte en prestamista de última instancia para las

instituciones bancarias.

Al mismo tiempo, al recurrir al Banco Central bajo éste

mecanismo, el banco que lo solicita envía una señal

de fragilidad a los mercados.

Control Selectivo del Crédito

Mecanismo a través del cual la autoridad monetaria

influye en el destino o estructura del crédito otorgado

por el sistema financiero.

Su objetivo es garantizar que las actividades

económicas que se consideran prioritarias, cuenten

con un flujo adecuado de recursos financieros, a

tasas competitivas y plazos cómodos

Persuasión Moral

Acción indirecta del Banco Central que, mediante

“sugerencias” a las instituciones bancarias se propone

alcanzar sus objetivos.

Se trata de obtener la cooperación espontanea y activa

de los bancos respecto del control cualitativo del crédito.

Efectiva principalmente con instituciones endeudadas

con el BC pero, dependiendo de factores coyunturales

como el grado de liderazgo del BC o las características

del sistema financiero, pueden ser eficaces para otros

bancos.

Se estima que esta medida debe aplicarse en países

donde, a pesar de prevalecer condiciones monetarias

de gran liquidez, el BC no está en aptitud de llevar a

efecto OMA o no puede llevarlas a cabo de manera que

impacte en la liquidez excesiva.

Venta de bonos de regulación

prudencial

Instrumentos de política monetaria cuyo propósito es

el de regular la liquidez en el mercado de dinero y

facilitar con ello la conducción de la política

monetaria.

La utilización de instrumentos

afecta el balance del Banco

Central

Activos Pasivos

Bonos del gobierno Moneda en circulación

Préstamos (tasas de

descuento)

Reservas

Metas intermedias

Objetivo Estabilidad de precios

MI

Oferta de dienro

tasa de interés

tipo de cambio

Instrumentos

Directos:

regulación tasas de interés

Controles de crédito

Basados en el Mercado:

tasa de descuento

requerimiento de reservas

OMA

Q

P

Demanda

Oferta

$5

1,000 1,500

$4

Clasificación de las metas

Metas de precios o de cantidad

Respuesta de la Oferta y Demanda

Ventaja de las metas

Posibilidad de medir

Rápidez

Precisión

Control

Predictibilidad

Metas de Bancos Centrales en el

Mundo

32

4

17

3

4

10

14

1

0% 20% 40% 60% 80% 100%

No explict target

(36)

Monetary target

(14)

Exchange rate

target (31)

Inflation target

(4)

Developing

Advanced

Source: Mahadeva and Sterne (2000)

1990(84 central banks)

19

23

27

14

13

16

1

5

5

9

0% 20% 40% 60% 80% 100%

No explict target

(1)

Monetary target

(38)

Exchange rate

target (41)

Inflation target

(52)

Developing

Transitional

Advanced

2004

Agregados monetarios

Teoría cuantitativa

MV=PY

Supuestos?

Dificultades

Predictibilidad de la velocidad?

Control?

Shocks a la oferta

Crecimiento de OM, EEUU

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1959-

Jan.

1962-

Jan.

1965-

Jan.

1968-

Jan.

1971-

Jan.

1974-

Jan.

1977-

Jan.

1980-

Jan.

1983-

Jan.

1986-

Jan.

1989-

Jan.

1992-

Jan.

1995-

Jan.

1998-

Jan.

2001-

Jan.

M1

M3

M2

Tasa de crecimiento

-0.1

-0.05

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

M1

M2

M3

Tipo de cambio

Fijo

Ancla nominal

Costos?

Flexible

Depreciación u otros efectos

Demanda agregada

Inflación

Banda de inflación o Meta específica

Discrecionalidad

Crédito

Crédito total o bancario

¿deuda?

Uso de metas múltiples

Recommended