Historia del Arte y la Cultura II 23 mayo 2012. REVOLUCIONES INDUSTRIAL Neoclasicismo Romanticismo...

Preview:

Citation preview

Historia del Arte y la Cultura II23 mayo 2012

REVOLUCIONES

INDUSTRIAL

Neoclasicismo

Romanticismo

POLÍTICA

proletariado

AUTONOMÍA del ARTE

L’art pour l’art

adelantoscientíficos y técnicos

modificación de la mirada

burguesía

conservadora

gobiernoprensamuseos

ACADEMIA

control d

e

separación tema-forma

libertad - experimentación

espíritu

autón

omo d

el artista

producción fácil

dest

inada a

artistas del “justo

medio”

REVOLUCIONES

INDUSTRIAL

Neoclasicismo

Romanticismo

POLÍTICA

adelantoscientíficos y técnicos

modificación de la mirada

proletariado

burguesía

Historicismosarquitectónicos

Arquitecturaindustrial

nuevos materiales

Primera estación del ferrocarril del Sud (1883)ZINGONI, José María. Arquitectura industrial: ferrocarriles y puertos. Bahía Blanca, 1880-1930.Bahía Blanca, EdiUNS, 1996, p.63.

Hoja del Pueblo, Bahía Blanca, año IV, n° 213, septiembre de 1909, p. 7. [número

aniversario]

Primera estación del ferrocarril del Sud (1883)ZINGONI, José María. Arquitectura industrial: ferrocarriles y puertos. Bahía Blanca, 1880-1930.Bahía Blanca, EdiUNS, 1996, p.61.

REVOLUCIONES

INDUSTRIAL

Neoclasicismo

Romanticismo

POLÍTICA

proletariado

AUTONOMÍA del ARTE

L’art pour l’art

adelantoscientíficos y técnicos

modificación de la mirada

burguesía

conservadora

gobiernoprensamuseos

ACADEMIA

control d

e

separación tema-forma

libertad - experimentación

espíritu

autón

omo d

el artista

producción fácil

dest

inada a

artistas del “justo

medio”

Eugène DelacroixLa Libertad guiando al pueblo

1830

Dominique Ingres 1780 – 1867 (en Roma: 1806-1822 / 1834-1840)

Louis-Francois Bertin1832Óleo sobre lienzo 116 x 96 cmMuseo del Lourvre - París

Monarquía de JulioLuis Felipe 1830 -1848

Dominique Ingres 1780 – 1867

(en Roma: 1806-1822 / 1834-1840)

Gran bañista 1808Óleo sobre lienzo 146 x 97,5 cmMuseo del Louvre

La gran odalisca

1814

Óleo sobre lienzo 91 x 162 cm

Encargado por Carolina (hermana de Napoleón y reina de Nápoles)

Expuesto en el Salón de París de 1819.

Museo del Louvre - París

Dominique IngresEl baño turco

1862Óleo sobre lienzo 108 x 108 cm

Museo del Louvre

Ed

ou

ard

Man

et

Alm

uerz

o s

obre

la h

ierb

a Ó

leo s

obre

lie

nzo

20

8 x

26

4,5

cm

Muse

o d

e O

rsay.

Parí

s"El señor Manet tendrá talento el día en que aprenda dibujo y perspectiva; tendrá gusto el día en que renuncie a los temas que escoge con miras al escándalo... No podemos considerar como una obra perfectamente casta el sentar en el bosque, rodeada de estudiantes con boina y gabán, una joven vestida solamente con la sombra de las hojas... El señor Manet quiere alcanzar la celebridad asombrando a los burgueses.»

Ernst Chesneau (crítico)

Edouard ManetOlympia Óleo sobre lienzo 130,5 x 190 cm Museo de Orsay. París

Édouard Manet

1832- 1883

«Los pintores, y especialmente

Édouard Manet, que es un pintor

analítico, no comparten la obsesión de

las masas por el tema: para ellos, el

tema es sólo un pretexto para pintar,

mientras que para las masas sólo

existe el tema.»

Émile Zola 1867

El pífanoRechazado en el Salón de París de 1866

Óleo sobre lienzo 160 x 97 cmMuseo de Orsay - País

Gustave Courbet

El origen del mundo

1866Óleo sobre lienzo 46 x 55 cm

Encargada por Jalil-Bel – LacanMuseo de Orsay – París

Edouard Manet

Olympia 1863Óleo sobre lienzo 130,5 x 190 cm Museo de Orsay. París

Dominique Ingres

Gran bañista

1862Óleo sobre lienzo 108 x 108 cm

Museo del Louvre

"El título de realista me fue impuesto

como les fue impuesto a los hombres de

1830 el de románticos. [...] Estudié al

margen de todo sistema o partido tomado,

el arte de los antiguos y de los modernos.

No quise imitar a unos ni copiar a otros; mi

intención no fue nunca la de alcanzar el

ocioso objetivo del arte por el arte.

¡No! Quise solamente [...] ser capaz de

traducir las costumbres, las ideas, el

aspecto de mi tiempo según mi

apreciación, ser no sólo un pintor, sino

también un hombre; en una palabra, hacer

arte vivo, tal mi objetivo."

Gustave Courbet

1819-1877

Citas extraídas de: Simonetta Borghini, Ana Werthein de Trovarelli y Hugo Petruschansky, El Impresionismo, Buenos Aires, C.E.A.L., 1975, pp.6-8.

REVOLUCIONES

INDUSTRIAL

Neoclasicismo

Romanticismo

POLÍTICA

proletariado

AUTONOMÍA del ARTE

L’art pour l’art

burguesía

conservadora

gobiernoprensamuseos

ACADEMIA

control d

e

separación tema-forma

libertad - experimentación

espíritu

autón

omo d

el artista

producción fácil

dest

inada a

artistas del “justo

medio”

Realismo

Gustave Courbet

El sueño

1866Óleo sobre lienzo135 x 200 cm

Museo Petit-Palais –París

Encargado por Jalil-Bey

“Yo soy courbetista, mi pintura es la única que tiene valor, yo soy el

primero y el único a la cabeza de mi tiempo. Se me acusa de

vanidad. Yo soy en efecto el hombre más libre y el más orgulloso

de la tierra.”

Gustave Courbet

Entierro en Ornans

1849

Presentado en el Salón de 1850, pero rechazado por la crítica.

Rechazado en la Exposición Universal de 1855 y presentado en el Pabellón de Realismo

Óleo sobre tela 324 x 663 cm – Museo de Orsay, París.

Segunda República Francesa

Gustave Courbet El taller del pintor, alegoría real, determinante de siete años de una fase de mi vida

artística (y moral) – 1855Rechazado por el Jurado de la Exposición Universal de París - Expuesto en el Pabellón del Realismo (1855)

Óleo sobre lienzo 359 x 598 cm Museo de Orsay, París

«No solo soy socialista, sino que también soy republicano, y en una palabra partidario

de cualquier revolución –y por encima de todo realista... realista significa también

sincero con la verdadera verdad.»

Normas que regían el taller de Courbet:

1. No hagas lo que yo hago.

2. No hagas lo que hacen los otros.

3. Si hicieras lo que Rafael hizo, no serás nada. Suicídate.

4. Haz lo que veas y sientas, lo que quieras.

      "El orden establecido, las academias de todo tipo, el

gobierno autoritario, todo ello denota un estado de cosas falso y

constituye una traba directa para el progreso.”

     "Luché contra todas las formas de gobiernos autoritarios y de

derecho divino, queriendo que el hombre se gobierne a sí mismo

según sus necesidades, para su provecho y siguiendo su

concepción".

REVOLUCIONES

INDUSTRIAL

Neoclasicismo

Romanticismo

POLÍTICA

proletariado

AUTONOMÍA del ARTE

L’art pour l’art

burguesía

conservadora

gobiernoprensamuseos

ACADEMIA

control d

e

separación tema-forma

libertad - experimentación

espíritu

autón

omo d

el artista

producción fácil

dest

inada a

artistas del “justo

medio”

Realismo

REVOLUCIONES

INDUSTRIALPOLÍTICA

proletariado

burguesía

libertad (Mayrata) ARTE MODERNO

adelantoscientíficos y técnicos

modificación de la mirada

(Ramírez)

campo artístico

(Bourdieu)

migración campo-ciudad

Modernismo(Williams)

materialismocultural

Conjunto de textos escritos durante

la década del ochenta y publicados

en 1989,

después de su muerte (1988).

modernización

modernismoWILLIAMS, Raymond.

La política del Modernismo. Contra

los nuevos conformistas.

Buenos Aires, Manantial, 1997, cap. 2

«Las percepciones metropolitanas y la

emergencia del Modernismo»

Pintores dominicales en Puerto Piojo

«Para los pintores dominicales la belleza existe,

es inalterable y ajena se exhibe a las variantes

indistintas del capital. Cuarenta años atrás

o el domingo pasado, la tela corta lo mismo:

la estela fugitiva que la lancha de los pescadores

dibuja al alejarse hacia las islas mientras el sol

cae o la bienvenida ruidosa que las gaviotas dan

en la mañana a los marinos o ásperas puestas

las redes a secar sobre cajones de madera escrita.

Al fondo del lienzo indefinida la mancha gris

de las construcciones: los elevadores ingleses

de chapa ayer, hoy los silos y el muelle de Cargill

o la serie de tanques del proyecto Mega. Eso

que no es, no será, no fue belleza, está atrás, lejos.»