HA 2008-12-02 : PRINCIPAL : MILENIO : 5 : Página 4-5 ... · BAJOELAGUA También en la vida...

Preview:

Citation preview

EL PROYECTO N100 BEST

■ El Biomimicry Institute (Instituto deBiomimética) es una organización sinánimo de lucro que busca crear una redde conocimiento que imite a la naturale-za para obtener un porvenir más sosteni-ble. Su fundadora es la bióloga JanineBenyus, que se ha aliado con Zero Emis-sions Research and Initiatives (Investiga-ciones e Iniciativas de Emisiones Cero),una organización fundada por el econo-mistaGunterPauli.Apoyadospor laUniónInternacional para la Conservación de laNaturaleza y por el Programa de Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente, sehan propuesto dar el empujón definitivoa la filosofía de la biomimética. Para ello,han puesto en marcha el proyecto ‘Natu-re’s 100 Best Technologies’ (‘Las 100 me-jores tecnologías de la naturaleza’), en elque pretenden reunir las mejores inicia-tivas de este tipo. Prometen un libro pa-ra primavera de 2009, pero, mientras,pueden visitar www.n100best.org

DE BALLENAS Y NAUTILUSMÁXIMA EFICIENCIA Pense-mos en la cantidad de ener-gía que utilizamos para mo-

ver fluidos y gases de un sitio aotro, desde los oleoductos a lossistemas de aire acondicionado ola ventilación de los ordenadores.Jay Harman, un naturalista austra-liano, se obsesionó desde peque-ño con los caminos de los fluidosen los sistemas naturales. Su ob-sesión llegó hasta el punto de con-seguir realizar un modelo del vór-tice del desagüe de su bañera yfundar la empresa Pax ScientificInc, dedicada al diseño de siste-mas de transporte de fluidos efi-cientes. Fijándose en, por ejem-plo, la concha del nautilus, ha con-seguido crear rotores que dismi-nuyen hasta en un 85% el uso deenergía y un 75% el ruido.

También relacionadas con laeficiencia en torno a los fluidosson las aplicaciones de WhalePower, una compañía canadiensecuya inspiración son las ballenasjorobadas. Estos animales, dehasta 17 metros de largo y 40 to-neladas de peso, son increíble-mente ágiles, como demuestran

>

La forma de comunicarse de los delfines sirve de modelo. REUTERS

en sus espectaculares saltos fue-ra del agua. Pero, en concreto, to-do empezó cuando una esculturade una ballena jorobada llamó laatención de Frank E. Fish, un es-pecialista en biomecánica de laUniversidad de West Chester.¿Por qué la ballena jorobada tie-ne esos bultos en las aletas pec-torales? Una pregunta tan aparen-temente inocente le llevó a uncomplejo estudio de dinámica defluidos y a una conclusión reve-ladora. Al pasar a través de estosbultos, llamados tubérculos, elagua se ve impulsada en finos yregulares canales de gran veloci-dad que ayudan a apoyar las ma-niobras del animal. En una aletalisa, el fluido crea vórtices quefrenan su avance.

La empresa Whale Power estáaplicando este conocimiento, alque han llamado tecnología de tu-bérculos, para aumentar la efi-ciencia de todo aquello que use al-go parecido a una aleta en contac-to con un fluido, desde las palasde los aerogeneradores y las tur-binas de las hidroeléctricas a to-do tipo de ventiladores.

DE DELFINES Y MANTARRAYAS

BAJO EL AGUA También en lavida submarina se inspiraEvologics, una compañía

alemana que ha estudiado muy decerca a delfines y mantarrayas. Delos primeros a aprendido a enviarseñales inmunes a las interferen-cias y a la dispersión bajo el agua,mediante un sistema llamado S2Cque es ideal para desarrollar unared de alarma de tsunamis en el

>Índico. De las mantas han apren-dido aún más, ya que han desarro-llado un robot de exploraciónsubmarina a su imagen y semejan-za. Un robot sin motores ni héli-ces pero extraordinariamente ma-niobrable gracias a sus aletas co-piadas. Para hacerse una idea, esrecomendable ver el vídeo quetienen en www.evologics.de, en elapartado ‘Fin Ray Effect’.

TAN FÁCIL COMO RESPIRARCONTRA EL CO2 Para acabar,podemos hablar de resi-duos, por ejemplo, de la es-

trella del siglo XXI: el CO2. Verte-mos tanto a la atmósfera, que aho-ra nos rompemos la cabeza pen-sando en cómo deshacernos de él,loquesedenominaconelnoveles-cotítulode ‘secuestrodecarbono’.Seguramente,aquelqueencuentreuna manera eficiente de librarnosde nuestro exceso de gases consi-gaelNobelyunafortuna.Yunosepregunta... ¿habrá resuelto la natu-raleza este problema?

No hace falta mirar muy lejos:tenemos con nosotros unos filtrosde gases que funcionan de mane-ra estupenda y con bajo gastoenergético. Efectivamente, habla-mos de los pulmones, esos órga-nos que secuestran el CO2 de lasangre y lo liberan a la atmósfera.Lo hacen gracias a su membranaultrafina, a su enorme superficie(un campo de voleibol en nuestro

>

las ballenas jorobadas. Una empresa ha ‘copiado’ la idea en turbinas y aerogeneradores. REUTERS

pecho) y a la acción de la anhidra-sa carbónica, que en los pulmonesfacilita la conversión de bicarbo-nato disuelto en dióxido de car-bono volátil.

En esta maravilla de la ‘técnica’se ha basado la compañía Car-bozyme Inc. (de New Jersey, EE.UU.) para poner en marcha unambicioso proyecto del que afir-man estar en la fase final. Han pa-tentado un sistema que usa mem-branas líquidas, de alta eficienciay bajo consumo, para separar elCO2 de corrientes de gases, espe-cialmente de gases de combus-tión... ¿les suena de algo? ¿En quecreen que se transforma gran par-te del pan que comen? En la prác-tica, sería como acoplar un pul-món artificial a las centrales tér-micas. Por si alguien está intere-sado, se encuentran buscando so-cios para lanzar la técnica a unmercado que necesita de buenassoluciones a problemas graves.a 310C. J. S. TURNER | R. M. SOAR

Prototipo de rotor inspirado en la naturaleza. PAX SCIENTIFIC, INC.

La estructura interna de la concha del nautilus ha inspirado rotores más eficientes. HERALDO

teros y regula su temperaturaDIA