Gana artículo de ¿Cómo ves? Ciencia y no ciencia ... · De este modo, sería tan científica la...

Preview:

Citation preview

7¿cómoves?

Martín Bonfil Olivera

Comentarios: mbonfil@servidor.unam.mx

Ciencia y no ciencia

El artículo Virus, entre la vida yla muerte, escrito por Miguel Ru-bio Godoy y Elva Escobar, publi-cado en el número 22 de estarevista (correspondiente al mes deseptiembre), se hizo acreedor alprimer lugar del Premio de Perio-dismo 2000 Club Primera Plana–Novartis a la Divulgación de lasCiencias de la Vida, en la catego-ría de prensa escrita, donde fueseleccionado entre 126 trabajos.Este premio fue creado en 1988por iniciativa del Club Primera Pla-na, asociación civil no lucrativaque está integrada por distingui-dos periodistas, y por el grupoNovartis México, empresa líderque concentra a varias farmacéu-ticas que elaboran productos parael cuidado de la visión y de la sa-lud humana y animal.

Se premiaron trabajos en cua-tro categorías: prensa escrita, ra-dio, televisión y cibernéticos (paratrabajos dados a conocer a travésde Internet), que hayan contribui-do a informar al público en gene-ral, de manera clara y precisa,sobre temas de salud, nutrición,producción agropecuaria o biotec-nología.

Gana artículo de ¿Cómo ves?importante premio

Los premios se entregaron elpasado 14 de noviembre y los ga-nadores del primer lugar en lasotras categorías fueron los siguien-tes: en radio, Aída Aguilar y suequipo de producción por su tra-bajo titulado Genoma humano, delprograma “Relieves” de RadioEducación; en la categoría de te-levisión, María Eugenia Tamez y suequipo, por el programa Obesidadinfantil, de la serie “Cuerpo Sano”de Diálogos en Confianza, produc-ción del Canal 11; y en la catego-ría cibernéticos, Iván AdriánGómez Hernández por el trabajoTécnicas para combatir la infer-tilidad, que se publicó en el portalde Internet PlanetaVida .com. mx.

Divulgar la ciencia nunca hasido una tarea fácil, pero sí muygratificante y, pensamos nosotros,de enorme importancia. Premioscomo éste son un estímulo paraque en los distintos medios existacada vez más espacio para tratartemas relacionados con la ciencia.Una cálida felicitación a todos losganadores y, en lo que respecta ala revista ¿Cómo ves?, este premiofue una excelente forma de cele-brar nuestro segundo aniversario.

AAunque palabras como “imperialismo” ya no estén demoda, no cabe duda de que la cultura estadounidense ha

hecho múltiples imposiciones al resto de los países de Améri-ca. Una de las más criticadas es esa manía de apoderarse delgentilicio “americanos” para referirse a sí mismos, dejándo-nos a los demás con el problema de cómo nombrarnos paraque no nos confundan con ellos.

Curiosamente, los científicos han sido acusados, en ciertomodo, de lo mismo, pues se han apoderado de la palabra “cien-cia”. Su significado original es “conocimiento”, pero a lo lar-go de los últimos siglos ha llegado a ser identificadaexclusivamente con una cierta actividad muy bien definida,que muchos relacionan con batas blancas, laboratorios llenosde matraces o computadoras, y publicaciones especializadasen un lenguaje incomprensible (y muy matematizado). Esdecir, lo que hacen los químicos, biólogos, físicos y entes si-milares.

Y sin embargo, hay muchas actividades que podrían dis-putar la denominación de “ciencias”. En primer lugar las lla-madas ciencias sociales (historia, sociología, antropología ysimilares), aunque también a veces las humanidades e inclusodisciplinas tan disímbolas como el derecho, la teología o laproducción de derivados cárnicos buscan desesperadamentellamarse “ciencias”. Hay ciencias de la comunicación, cien-cias administrativas y ciencias ocultas. ¿Cuál es la diferenciaentre éstas y las ciencias que estudian la naturaleza?

Quizás hay más similitudes que diferencias: una defini-ción amplia de ciencia, tratando de ser inclusiva, destacaríaun método racional, basado en la formulación de hipótesispara explicar algún aspecto del mundo a nuestro alrededor,que a continuación serían sometidas a prueba mediante la acu-mulación de evidencia. La coincidencia (o el desacuerdo) entreevidencia e hipótesis se establecerían mediante argumenta-ción lógica. De este modo, sería tan científica la explicacióndel arcoiris como una descomposición de la luz por las gotasde lluvia como la de la caída del imperio romano debido auna intoxicación por plomo (pero no es claro cómo podría sercientífica una hipótesis sobre la producción de carne o la re-dacción de leyes...).

Muchas otras disciplinas, sin embargo, insisten en ser cien-cias cuando en realidad son sólo conjuntos de ideas confusaso supercherías, sin coherencia interna ni evidencia confiableque las apoye: la creencia en ovnis y la astrología son sólodos ejemplos. Distinguir a la ciencia seria de estas impostorasno es fácil para el gran público, y varios pensadores han abor-dado el problema sin llegar a resolverlo en forma definitiva.

¿Y qué hay del método científico y la experimentación,tan característicos de lo que llamamos ciencias naturales? Esoserá tema de una próxima colaboración.