FORO DE INNOVACION DE LAS AMERICAS - INGEMPRENDEDORES

Preview:

DESCRIPTION

Presentacion en el Foro de Innovacion de las Americas del Programa Regional de Emprendedorismo e Innovacion en Ingenieria a cargo de Esteban Campero

Citation preview

“La educación emprendedora en el medio universitario”.

La experiencia del Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en Ingeniería

Esteban Campero

Existe una relación positiva entre la tasa de creación de

empresas y el crecimiento del PBI.

El tecnología nos está permitiendo y forzando, a la vez, a poner en el mercado más productos nuevos y a desarrollar productos cada vez más complejos y que integren un mayor número de tecnologías.

PRODUCTOS CON CICLOS DE VIDA CADA VEZ MÁS CORTOS.

LA VELOCIDAD DEL CAMBIO TECNOLOGICO

Ninguna organización, independientemente de su tamaño y posición en el mercado, permanece inmune a este proceso de cambio.

INNOVAR Y EMPRENDER

PARA SER COMPETITIVOS

ANTECEDENTES

En las últimas décadas, el desarrollo de emprendedores se fue convirtiendo en un

objetivo central de las políticas públicas para acelerar el progreso económico, contribuyendo a la

generación de empleo y a la innovación

Un entorno propicio para el desarrollo emprendedor (programas, fondos de capital semilla, incubadoras, etc.;).

ANTECEDENTES

Emprendedorismo e innovación van de la mano.

El propio proceso innovador necesita ser acompañado por competencias emprendedoras.

Un emprendedor es especialista en algo que no existe.

Si el 80% del I+D privado del mundo se lleva a cabo `por grandes empresas multinacionales y la gran mayoría de estas lo suele hacer en sus casas matrices, deberemos buscar la formula para un desarrollo territorial con innovación.

LA FUERZA DE LOS EMPRENDEDORES.

INICIATIVAS PARA DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

[]

[]

[]

[]

[]

[][]

[][]

Asistencia Técnica y Capacitación

Capital De Riesgo

Emprendedores

Emprendedores Dinámicos

Exportacion

Garantias

Incubadoras

Innovación

[2:58] Agencia Nac.Invest e Innova.

[2:26] Ingenio

[2:61] Sistema Nacional de Garantias

[2:72] Fondo Emprender

[2:59] PIEP

[2:62] Exporta Fácil

[2:67] Unión Exportadores del Uruguay..

[2:68] Uruguay XXI

[2:69] Empretec - Programa PROEX

[2:70] BROU-Negocios con el exterior

[2:20] Endeavor

[2:52] Prosperitas Capital Partners

[2:5] Centro CEDEL

[2:6] CEPRODIH

[2:9] DINAE

[2:10] DINAPYME [2:11] Emprende Uruguay [2:12] Emprendedores en red

[2:13] Empretec Uruguay

[2:28] Polo Tecnológico Pando

[2:29] PTIC-Parque Tecnológico Cerro

[2:30] Red Emprender

[2:31] Universidad ORT

[2:32] Universidad Católica

[2:33] ACDE[2:34] ADM-Asoc. Dirigentes Marketing.. [2:35] Asoc. J óvenes Emprendedores

[2:36] ANMYPE

[2:37] CAMBADU

[2:38] Centro CEDEL

[2:39] CIU-Cámara Industrias Uruguay

[2:40] Cámara Nac.Comercios y Serv.

[2:41] Cámara Uru.Tecnol.Información

[2:42] DESEM J óvenes Emprendedores

[2:43] DINAPYME

[2:45] Facultad Ciencias Económicas

[2:46] Fundación J ulio Ricaldoni

[2:47] Fundación Zonamerica

[2:48] FUNDASOL

[2:49] IMM - Unidad Pymes

[2:51] Kolping Uruguay

Financiamiento

[2:73] BROU

[2:74] Cooperativa ACAC

[2:75] Fucac

[2:76] Fucerep

[2:78] Programa Nac.Microfinanzas

[2:79] Grameen Uruguay[2:80] IPRU

Instituciones y Programas ApoyoEmprendedores

El Sistema de Desarrollo Emprendedor

Sistema Educativo y de Ciencia y Tecnología Capital social

Estructura y dinámica productiva

Gestación Puesta en Marcha

Desarrollo

Inicial

Políticas y condiciones regulatorias

Condiciones Culturales, Sociales y Económ

icas

El rol de las universidades en los Sistemas de Desarrollo Emprendedor

Acciones para emprendedores y sobre emprendedores

Temáticas ligadas a los emprendedores dinámicos y las políticas de promoción de emprendimientos y emprendedores, estudios de políticas comparadas Emprendedores universitarios, etc.

La mayoría de estudios se centran, fundamentalmente en financiamiento para emprendedores, proceso emprendedor, programas de apoyo a emprendedores, obstáculos para el desarrollo de emprendimientos, perfil de emprendedores (dinámicos, universitarios, life style, etc.)

ENFOQUE “SOBRE EMPRENDEDORES”

ENFOQUE “SOBRE EMPRENDEDORES”

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM), es un proyecto de investigación conjunto entre la Babson College y la London Business School, junto con instituciones académicas de países en donde se realiza el research, que busca estudiar la compleja relación entre la actividad emprendedora y el crecimiento económico de un país.

Como objetivo final el GEM, provee una serie de propuestas para que los gobiernos y las comunidades establezcan políticas efectivas para promover el desarrollo de la actividad emprendedora en los países.

ENFOQUE “PARA EMPRENDEDORES”

PROGRAMASGABINETES

CONCURSOS DE NEGOCIOS

INCUBADORAS DE EMPRESAS

SPIN-OFFS

Nuestras universidades no estarían cumpliendo el papel de organizaciones “incubadoras

La mayoría de las nuevas empresas de alto rendimiento, o intensivas en conocimiento suelen ser creadas por egresados universitarios.

Sin embargo, los emprendedores, según diversas encuestas, señalan que la universidad no les aporta la vocación y las competencias para transformarse en empresarios.

PROBLEMAPROBLEMA

La demanda de los instrumentos de apoyo a emprendedores es todavía insuficiente.

PROBLEMA

Hay que aumentar la base de la pirámide: que más estudiantes barajen la opción de emprender como camino profesional.

PROBLEMA

La educación emprendedora en Sudamérica ingreso erróneamente como monopolio de las Escuelas de Negocios.

La temática emprendedora suele terminar

“encapsulada” en las materias de gestión de proyectos, estando ajenas a las materias técnicas.

Hay que inculcarlo en las materias básicas y tradiconalmente no relacionadas con emprendedorismo.

PROBLEMA

FALTAN INGENIEROS

Comparación entre países:Argentina: 1 ingeniero por año cada 8 mil habitantesBrasil: 1 ingeniero por año cada 6 mil habitantesEEUU: 1 ingeniero por año cada 5 mil habitantesChina: 1 ingeniero por año cada 3 mil habitantesCorea del Sur: 1 ingeniero por año cada 850 habitantes

En Argentina solamente egresa el 16% que se inscribe. La mayor deserción se da en el segundo año de carrera (60%) ante la dificultad que presenta el paso del secundario a la universidad.

PROBLEMA

La velocidad del cambio tecnológico va mucho más rápido que la posibilidad de modificar planes de estudio

Riesgo de caer en la parálisis del sistema educativo y perder el tren de la innovación.

EDUCACION EMPRENDEDORA

De ingeniero exclusivamente como empleado, a ingeniero empleado + promotor de procesos de creación de empresas + promotor de innovación.

•Cambio en la cultura de la enseñanza de Ingenierías

CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACION.

Cultivar sensibilidades y habilidades para desarrollar una cultura colaborativa de aprendizaje.

En el mundo de hoy la acción efectiva es una acción de

navegar la incertidumbre, obtener competencias emprendedoras, aprender en la acción y en las posibilidades de fracaso.

TIPOS TIPOS DEDE CONOCIMIENTOS QUE INTERVIENEN EN EL CONOCIMIENTOS QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE UN EMPRENDIMIENTODESARROLLO DE UN EMPRENDIMIENTO

TIPOS TIPOS DEDE CONOCIMIENTOS QUE INTERVIENEN EN EL CONOCIMIENTOS QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE UN EMPRENDIMIENTODESARROLLO DE UN EMPRENDIMIENTO

Técnicos Específicos

Técnicos de Gestión

Plan de Negocios

Competencias Emprendedoras

Saberes tácitos, que no suelen ser codificados por la educación universitaria

La gente no trabaja de tener todo claro, sólo desde la

teoría, trabaja de aprender a navegar y aceptar la incertidumbre.

Habría que certificar capacidad de acción, incluyéndola en contenidos de las materias de grado.

PRECITYE

PROGRAMA REGIONAL DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACIÓN EN INGENIERÍA

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Promover y difundir la cultura emprendedora y de innovación entre los estudiantes de grado de las carreras de ingeniería de la región.

Trascender los servicios de atención a emprendedores (incubadoras, consultorías, etc.) e incluir contenidos de educación emprendedora y de innovación en las materias de las carreras de grado.

Formación de profesionales de las Ingenierías acorde a los nuevos escenarios, dinámicos y cambiantes. Agentes de innovación.

Formación de profesionales de lasIngenierías acorde a los nuevosescenarios, dinámicos y cambiantes.

Agentes de innovación

Estudiantes que cuenten con la formación necesaria que les permita plantearse la posibilidad de emprender como camino profesional.

Conformado por las Asociaciones de Facultades de Ingeniería de la Argentina (CONFEDI), Brasil (ABENGE), Chile (CONDEFI) y de Uruguay a través de ANII.

FILOSOFÍA DE TRABAJO

BIEN PÚBLICO REGIONAL

Los dispositivos educativos tienen una perspectiva sudamericana, todas las herramientas a desarrollar deben poder ser utilizadas en los países miembros, en cualquiera de sus universidades.

FILOSOFÍA DE TRABAJO

APRENDIZAJE Y DISEÑO COLABORATIVO

Representantes de los propios usuarios, los docentes, son los que diseñan los lineamientos y contenidos de las herramientas.

Cada asociación seleccionó a seis referentes locales para que fijen los principales lineamientos de las herramientas.

MATERIALES PEDAGÓGICOS

VIDEOS EDUCATIVOS

Historias de vida.Que faciliten el acceso a

modelos de rol positivos. Personas de carne y hueso que se propusieron una meta y la lograron.

Que permitan un entrenamiento al enfoque de competencias emprendedoras.

MATERIALES PEDAGÓGICOS

CASOS DE ESTUDIO

EN PROCESO

Relato de una historia real, donde puedan verse reflejadas

características personales y habilidades técnicas y de gestión, llevadas a cabo en un contexto determinado, con el fin de entrenar en el ejercicio de toma de decisiones y del conocimiento de las competencias emprendedoras y de innovación.

Con ficha docente, con sugerencias de cómo utilizarlo en clase.

MATERIALES PEDAGÓGICOS

CUADERNO DE EJERCICIOS

AÑO 2011

Ejercicios prácticos dinámicos, que faciliten el

entrenamiento inductivo en competencias emprendedoras, de innovación y toma de decisiones.

Se editará un libro con cuarenta ejercicios para emprendedores de las ingenierías.

MATERIALES PEDAGÓGICOS

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS

INCUBADORA DE EMPRESAS

Un Informe sobre Incubadoras, que da cuenta de las experiencias de la región.

Un Manual de Buenas Prácticas que sirve como guía para las universidades que quieran llevarlo a la práctica.

FINALIZADO

Difusión y posicionamiento de los materiales para la formación de ingenieros emprendedores e innovadores

FORMACIÓN DE FORMADORES

300 formadores capacitados en más de 200 horas, dispuestos a diseminar nuestra metodología por todo el territorio.

RED DE PROFESORES DE LAS INGENIERÍAS EN EDUCACIÓN EMPRENDEDORA

Espacio para compartir buenas prácticas docentes.

Acceso a materiales pedagógicos.

Cuatro países. Más de quinientas facultades.

Espacio de acumulación de capital social.

DISTRIBUIDA

ABIERTA

COLABORATIVA

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

www.ingemprendedores.org

estebancampero@ingemprendedores.org

Recommended