Ficciones cubanas de los últimos años- el problema de la literatura política

Preview:

Citation preview

"Ficcionescubanasdelosúltimosaños:elproblemadelaliteraturapolítica”,enAnkeBirkenmaieryRobertoGonzálezEchevarría[Coordinadores].Cuba:Unsiglodeliteratura[1902‐2002].Madrid,EditorialColibrí,2004.1

Voyapartirdealgunashipótesisprovisorias;nosonpremisasquequieranborrarla

opacidaddelpresentesinoproblemasparaunposibledebate.Laprimerahipótesisesquenohabríadiferenciassignificativas,ymenosunaoposición,entreloquesellama"laliteraturacubanadeadentro"y"ladeafuera".Creoquehoy,casicerradoelciclodelasindustriasculturalesnacionalesenAméricalatina,lasdiferenciasentreescritoresyescriturasestaríanmásdeterminadaspordóndepublican‐ensuspaísesoenEspaña‐ynodóndeviven.Lasdiferenciaspodríanserefectosdelacirculaciónglobalonodesustextos:efectosdelectura.

Creoentoncesquepuedehablarsedeunaliteraturacubana,queincluyetantoaladiásporacomoalaproducidaenCuba.Esmás,yestaesotrahipótesisprovisoria,creoquesepodríahablarhoydeunaliteraturalatinoamericanaparadojalmentediaspórica,nosolamenteporsusterritoriosysujetos,sinoporsusmodosdecirculaciónydelectura.Esaposicióndiaspóricaseleenítidamenteenlaliteraturalatinoamericanaapartirdelmismoacontecimientopolítico,lacaídadelaUniónSoviética,quemarcaelfindelaguerrafríayabredosprocesos:laimplantacióndel"regimenespecial"enCuba,yeltriunfodelaglobalizaciónneoliberalenelrestodeLatinoamérica.Elmundosetransformayaparecennuevasformasdedivisióninternacionaldeltrabajo,incluidalaliteratura.Hablodehipótesisyparadojasydeprocesosaparentementecontrariosdesdeelpuntodevistapolíticoquepuedenproducirefectoscomparables:Cuba,conlacaídadelaUniónSoviética,comienzaadependertantodelosextranjeros,delosdólaresydelaindustriadellibroespañolcomoelrestodeLatinoamérica.

Ynosolamentecambiaelmundosinotambiénlosimaginarios,lasformasdelosimaginarios.Aunquemuchasescriturassiguenusandolosgénerosclásicosdelatradiciónliteraria(siguendiferenciandoformasnacionalesocosmopolitas,formasdelrealismoodelavanguardia,dela"literaturapura"ola"literaturasocial",ysiguendiferenciandorealidadhistóricayficción),despuésde1990aparecennítidamente,enlaliteraturacubanayenelrestodeAméricalatina,otrosterritoriosysujetos,otrastemporalidadesyconfiguracionesnarrativas:"otrosmundos"quenoreconocenlasformasydivisionestradicionales.Estasescriturasquellamaría“delpresente”conviven,sinembargo,con"lasanteriores":todasestánpresentes,funcionandosincrónicamentecomoenunaExposiciónUniversalquequisieracontarlahistoriadelaliteraturalatinoamericana.

Enlas"escriturasdelpresente"yensus"otrosmundos"sedesdibujalaliteraturarurallatinoamericanaquetodavíapodíaleerseenlosaños60y70(yqueenmuchoscasosfueelsitiodelosrelatosdeidentidadnacional:unaLatinoaméricarural),yapareceunaliteraturaurbanacargadadedroga,desexo,dedelito,demiseriaydeviolencia.LaHabana,México,Bogotá,Caracas,Santiago,LimaoBuenosAiressonprotagonistascentralesporqueaparecenmuchasvecesenlostítulosmismosdelasficciones.Lasciudadeslatinoamericanasdelaliteraturasonterritoriosdemezclaydevértigo,yalavezmapasquemarcantrayectosprecisos.Esasciudadestienenensuinterioráreas,zonas,barrios,habitaciones,baresyotrosespaciosquefuncionancomoislas,entrefragmentosyruinas.Porellossemuevenciertossujetos.Elnombredelaciudad

puedellegaravaciarse(comopuedenvaciarselossujetos)ydesaparecer,yentonceselmapa,elmiedoyelvértigoeseldecualquierciudadlatinoamericanaoelde“unaciudad".Loquedaeltítuloalasficciones,ahora,eslazonainterior,recortada,delaciudad:Lavilla(2001,CésarAira,Argentina),Laazotea(2001,FernandaTrías,Uruguay),elSalóndeBelleza(1993,MarioBellatin,México),laCidadedeDeus(1997,PauloLins,Brasil).Enesaislaoespacioexterior/interiorrespectodelaciudadsemueveun"otromundo”conreglas,leyesysujetosespecíficos.

Estaficciónespacialnosllevaríaapensarquelaliteraturayanoesmanifestacióndeidentidadnacionalyterritorial,porquehoycualquierciudadlatinoamericanaestáhechadeciudadesinternas,deislasodefragmentosdeciudades.Setratadeunaformadeterritorializaciónqueeselsitioyelescenariodeotrassubjetividadesoidentidadesydeotraspolíticas.

Enlasescriturasdelpresenteseapaganlasvocesdeloscaudillosylosdictadoresliterarios,lasvocesdelossujetosúnicoso'uno',representativosdeestadosynaciones,ytambiénseapaganlasvocesdelossujetos‐pueblooclasesocial.Yconesasvocesyrepresentacionessedesvanecelaexperimentacióntemporalynarrativa,dominanteentrelosaños50y70.Lasquepuedenoírsenítidamenteenelpresentesonlasvocesdesesperadasyviolentasdelosmiserables(comoenPedroJuanGutiérrez,ElReydeLaHabana,1999),asesinosyposeídos(MarioMendoza,RelatodeunasesinoySatanás,2001y2002),enfermosylocos(enMarioBellatin,DiamelaEltit,DanielMella),monstruosyfreaks(enHoracioCastellanosMoya,CarlosLiscano),incestuosos(DiamelaEltit,FernandaTrías).1

Enformasqueparecenmássimplesytradicionalesporqueligantécnicasdemediosdiferentes(ligan,entreotras,lasformasdenarrar‐losángulos,lastemporalidadesyvelocidades‐delaTV,delperiodismo,deldocumentalismoydelmelodrama)emergemuchasvecesuntipodesubjetividadquehaatravesadounafrontera.Yaellamevoyareferirporqueesfrecuenteenlaliteraturacubana.Lospersonajesdelasficciones(olosquelanarraciónmultiplica,fractura,vacía)sedefinenporsucondicióndiaspórica:porsuposiciónexterior‐interiordelaciudad,lanación,lasociedad,eltrabajo,laleyolarazón.Estánafuerayadentroalmismotiempo:afuerayatrapadossimbólicamenteenesasesferas.Ysuperponenloprivadoylopúblicoenunaoscilacióndondeinstalanafectosypasiones.Avecessonextranjeros,avecesdesechossocialesanimalizados,avecesestánsimplementefueradelaley,delasociedadyeltrabajo.

Esasubjetividadpodríadefinirsetambiénporsucondicióndiaspóricadelanarración,porasídecirlo.Eslasubjetividadcentral(puedefragmentarseyabarcarmuchospersonajes,puededividirseodispersarseenposicionesdiferentes)peromuchasvecesnotieneelyo;estánarradaoconstruidadesdeafuera,porunaposición"externa‐interna"aella.Escomosilaliteraturalatinoamericanadelpresente(comosilaliteraturacubana)instalaraenunterritorio‐isladelasuperficieurbanaunexterior‐interiorsocial(yverbalynarrativo)pararegistraralgoasícomoladesapariciónolanaturalizacióndelasociedad:lossujetosseencuentranatrapadosenunaestructurasocialquenopuedecambiarseniprogresar,enunasituación"naturalydada".Ylanarraciónmismaponeenescenaestasituaciónydespuésgirasobresímisma,indefinidamenteohasta"elfin",paratratardeborrarelsentido.Unsentidoqueinsisteenregistrarunaintrusióndel"estadodenaturaleza"enlohumanoysocial,porqueesassingularidadesdiaspóricasmuestranunprincipiodeindividuacióndondeconvivenelfondobiológicodelaespecie,losrasgospreindividualesylosrasgospúblicos.2

Enesosterritoriosysujetos(yenestasociedadnaturalizada)habríaotratemporalidadhistóricayporlotantootratemporalidadliterariayotranarración.Lahistoricidaddeciertas

escriturasdelpresentenoesladelaclásicanovelahistóricateorizadaporLukács(cuyospersonajestípicosrepresentabanlasclasesyfuerzassocialesypolíticasenmediodelosconflictosclavesdeunaépoca),nitampocolatemporalidaddelasnovelasdelos'60y'70ydelBoom,cuyashistoriasenciclopédicasymíticasintentabanrepresentarlahistoriadealgunanaciónlatinoamericana.Lashistoriasnacionalescaracterísticasdelosclásicosseborranparadarpasoaunasuertedecrónicadeunpresentepuro(conimágenesdediferentesvelocidades),sinfuturo,quesevuelvealpasadoenformadememoriayduelo(comoenLavirgendelossicariosdeFernandoVallejo,oBocadelobodeSergioChejfec,yenmuchostextoscubanos).

Enlacrónicadelpresentesedesdibujalanocióndeficcióndelosclásicoslatinoamericanos,definidaporunarelaciónespecíficaentrelahistoriaylaliteratura.Eldoblevínculoproducíaunanarraciónquetrazabafronterasnítidasentrelohistóricocomo"real"ylo“literario”comofábula,símbolo,mito,alegoría,opurasubjetividad,yproducíaunatensiónentrelosdos:laficciónconsistíaenesatensión(comoenHistoriadeMaytadeMarioVargasLlosa[1984],oElmandatodeJuanPabloFeinmann[2000]).

Lacategoríaactualdeficción,quetodavíanoestátotalmentedefinida,seseparadeesahistoriaydeesatensión,seponeenpresenteyenpresenciadelaimagen,yproducetodoeltiempooperacionesdedesdiferenciación.Practicaunanegaciónsistemáticadefronteras:mezclagéneros,mezclaculturaaltaypopular,mezclalofantásticoylorealistaytrata,precisamente,dedesdiferenciarlarealidaddelaficción,yesaesunadesuspolíticas:todoes“realidad”.Unarealidadquenoesladelpensamientoempirista,correspondientealsujetocentradodelracionalismo,sinountejidodepalabraseimágenesdediferentesvelocidades,interiores‐exterioresalsujeto,producidasporlosmedios,lastecnologíasylaciencia.Unarealidadquenoquiereser"representada"sino"reproducida",ounarealidadalaquecorrespondeotracategoríaderepresentación.Laficciónabsorbe(oexhibe,otravez,comoenunaexposiciónuniversal)losrealismossociales,mágicos,lossurrealismosylosnaturalismos.Enlaficcionalizacióndelodocumentalyenladocumentalizacióndelaficcióndelpresente(todoestávistoyhastafotografiado,cualquieraseaelmaterial),nosesabeavecessilospersonajessonrealesono,silahistoriaocurrióono,silostextossonensayosonovelasobiografíasograbacionesodiarios(enArgentinaenLesca,elfascistairreductibledeJorgeAsís[2000],enLacancióndelasciudadesdeMatildeSánchez[1999],enEldiariodelosAlpesdeCésarAira[2002],enLosaños90deDanielLink[2001]).Loshiperrealismos,naturalismosysurrealismosdelpresente,todosfundidosenesaficcióndesdiferenciadora,sedistancianabiertamentedeciertaficciónclásicaymoderna.

EstosrasgosdelasescriturasdelpresenteenAméricalatinaseríanestéticosypolíticosalmismotiempo.PorqueotrahipótesisparadojalparaelcasodeCubaesquelacrisisyreformulacióndelopolítico(ydelaspolíticastradicionalesyhastadelossistemaspolíticosylosEstados)queacompañaenAméricalatinaalosprocesosculturalesdelosúltimosaños,seríatambiénunacrisisyreformulacióndelarelaciónentreliteraturaypolítica,desuformaderelación.Cambiaríalarelacióndelaliteraturalatinoamericanaconlapolíticaenelsentidonacional,social,ideológico,partidario,propiadelatradicióndelosclásicos.Enlastemporalidades,territoriosyficcionesdemuchasescriturasdelpresenteyanoseenfrentaríanclasessocialesnipartidosnacionalesporquesussujetosseríanentidades‐identidadesexternas‐internas,diaspóricas,enrelaciónconesasdivisionesyesasesferas.Estaríanadentro‐afueradelasociedadydelopolíticoentantocampodelaleyyelpoder.3Yporesosecargaríandeunapoliticidadque,comolacategoríadeficción,noestátotalmentedefinidaporqueseencuentrades‐diferenciada.Esassubjetividadescríticasdesplegaríanunaconstelacióndeprácticasquesonynosonpolíticas(quesonotraspolíticasoquedisuelvenlosórdenespolíticos):las"políticas"delaproduccióny/o

destruccióndelavida,delsexo,delasenfermedades,laspolíticasdelosafectos(delmiedoyelterror,entreotros),ylaspolíticasdelascreencias(delbienyelmal).

Enesesentidopodríadecirse(comootrahipótesisprovisoria)quemuchasdelasescriturasdelpresentesonambivalentesencuantoalasposicionespolíticasoideológicas(enelsentidoclásicoinstitucional,nacional‐estatal,social,declase)porquenoreconocenlasdivisionesyrepresentacionesideológicasquegeneranesasesferas:seponenadentroyafueradeellasparamostrar,desdeabajoporasídecirlo,desdeelsubsuelo(peroesunabajoquehabitalasuperficie),lacrisisdelasubdivisióndelaexperienciahumana.Poresoseríanparadojalesopodríanleersedevariasmaneras.Estasescriturasmostraríanlapluralidadde"políticas"queaparecencuandoseborranlasesferaspolíticasinstitucionalesylasideologíasqueconllevan.Ocuandosussujetosdiaspóricosycríticosseponenalavezafuerayadentro,enelsubsuelo‐superficiedelasociedadnaturalizada,enunfondo"natural"compartidoportodosyporendedesdiferenciante.2

YaquíesdondecreoquelaliteraturacubanapuedeserinterrogadaporqueCubapareceser,políticamente,laexcepciónenelcontinenteamericano,peroliterariamentenoloes:las"nuevas"políticasliterariasdefusión,ambivalenciaeinmanenciadelossujetosfueradelasociedadosinmundo,aparecenclaramenteenlasficcionescubanasdelpresente.EslaposiciónysituacióndeCubalaquepolitizaríalostextosdeotromodo,losharíaleercomoliteraturapolíticaenelsentidodelosbordes,límitesoesferas:comoaceptaciónorechazodelordennacional,social,yestatal.Cuandolosescritoresmismosdicenquenoescribenliteraturapolítica,comolohacePedroJuanGutiérrez4ymuchosotros,serefierenaesesentidode"literaturapolítica",perosustextospuedenleersecomoinmanentementeyambiguamentepolíticos.Cubaplantearíaentoncesunproblemademodosyposicionesdelectura(ynosolounproblemadenuevasescrituras):laliteraturacubana(queincluiríatantoaladiásporacomoalaescritaenCuba)seguiríaelprocesogeneraldepolitizacióninmanenteydesdiferenciada(yambivalenteenrelaciónconlasesferasnacionalesyestatales)delasotrasliteraturaslatinoamericanasdelpresente,peroleañadiríaotromododepolitizaciónporsuexcepciónnacional,porsuregimenúnicoenAméricalatina.Eseotromodotomaríalaformaexplícitaenfavoroencontradelregimenodelsocialismo.Elefectodelecturaconsistiríaenlasuperposiciónparadojaldelasdostemporalidadespolíticas,yestadoblepoliticidaddefiniríatambiénciertosrasgosdelasescriturasdelpresenteenelrestodeAméricalatina.

MuchadelaliteraturacubanadelosúltimosañosgiraríaalrededordeunrelatoquerelacionalosqueestánenCuba(ensusterritoriosyensusciudadesinteriores,comolasdelrestodelaliteraturalatinoamericanadelpresente:ensuszonas,barrios,islas,azoteas,subsuelos)5conlosquellegandelexteriordelanaciónysevan,yconlosquesefueronparanovolver.Lossujetosdeadentrodelanación(quesonelcentrodelanarración,quehablanosonnarradosporunnarradorinterno‐externo)habríanperdido,porasídecirlo,lasociedadomantendríanunarelaciónexterna‐internaconella:sonvendedoresenlugarespúblicos,ovagabundos,oeremitas,oparticipandeunasociedadpuramentesexual,religiosaoliteraria.Ysesituarían(internamente‐externamente)enrelaciónconlaley,porqueson(osecreequeson,olleganaser)ladronesoasesinososuicidasodesviantes.Enesaposiciónterritorialynarrativa(ysocialylegal),definiríansussubjetividadesporundeseo/necesidaddelexteriordelanación(delosqueentranysalendeCuba,losquevienenysevan).Elexteriordeseadopuedesercultural‐literarioolingúístico,ynosolamentenacional‐territorial.Ensíntesis:lospersonajessesitúanenelexterior/interiordelanación,delasociedadydelaley,yenunjuegonarrativoespecífico:adentroyafueradesí

mismos.Ylosrelatoscuentanlosmovimientosdeesossujetosdiaspóricos,cuentansusaccionesyrelaciones:"suspolíticas"ysusdestinos,oeldestinodesuspolíticas.6

Estassubjetividadesfrecuentesenlaliteraturacubanadelpresente(ycrucialespara

pensarlaliteraturalatinoamericana)sepolarizanytrabajansusextremosendosnovelasdeescritoresquevivenenCubayqueaparecieronelmismoaño,1999,unaenCubaylaotraenEspaña.SonLaúltimaplayadeAtilioCaballero(LaHabana,EdicionesUnión,Premio1998delaUnióndeEscritores),yElReydeLaHabanadePedroJuanGutiérrez,publicadaenBarcelonaporAnagrama.(LaprimeracirculódentrodeCubaperofuereeditadaenEspañaen2001,ylaotracirculóinternacionalmente.)Comosiestasdosnovelaspudieranconstituirunmarcoconloslímitesdelasubjetividaddominanteenlaliteratura.Ocomosiconestosdostextos,concebidoscomoextremos,pudieraconstruirseunaficciónteóricaquepermitieraexplorarnosololassubjetividadesdominantessinoelproblemadelaliteraturapolítica,queCubanosplanteaenelpresentelatinoamericano.

ElReydeLaHabanaeselsubsuelomismo,elexterior‐interiordelsistemaensuconjunto:elpersonajedelreyestáenellímitebajodelodecible,delosocialylolegal.Ytambiénenunlímitesexual:entrelasmujeresyelhombrevestidodemujer,yentrelasjóvenesylasviejas.Esunmulatoyun"Animaltropical",comosieltítulodelasiguientenoveladeGutiérrez,queaparecióenelaño2000,fueraladefiniciónyalavezlaotracaradeElRey.LacaraexternaqueElReynopuedetenerporqueesladelqueescribelanoveladelarelacióndeseantedelexteriorolarealizacióndel"deseodelexterior"delanación.Enotrostérminos:Gutiérrezdespliegaendosnovelasunadelassubjetividadesdominantesenlaliteraturacubanadelpresente.Ysu"realismobajo"esunintentodeconquistaroanexarloquetodavíanohasidorepresentado.

ElReyseabreconlafecha,comosiapartirdeesemomentoentraralanaturalezaenlasociedadoloanimalenlohumanoyelsubsueloseinstalaraenlasuperficiedearriba:"Aquelpedazodeazoteaeraelmáspuercodetodoeledificio.Cuandocomenzólacrisisen1990ellaperdiósutrabajodelimpiapisos.Entonceshizocomomuchos:buscópollos,uncerdoyunaspalomas."Laazotea‐subsuelode1990marcaelpuntodepartidaylosciclosdelanarración,quesedefinenporlosretornosaeseterritoriodedondeproviene"elrey".

ElReydeLaHabanaeseljovendesechosocialurbano:uncuerpoanimalopurapotenciaqueviveenpresenteyquenodejahistorianilahace.Unaidentidadterritorialybiológica(lamadreeraretardada)ounaconfiguraciónbiológicayterritorialfundamentalquesetransformaenunmododeserhistóricamentedeterminado(elperiodoespecial).Rey(sellamabaReynaldo),apartirdelacatástrofeinicialdelaazoteadondemueretodasufamilia(yqueestánarradaconlaviolenciagrotescadeuncomic),quedasincasaysinfamiliayfuerade(oante)laley,porqueesacusadoporuncrimenquenocometió‐mataratodasufamilia‐yenviadoalreformatorio("laleydelsistema":purarealidadcorporalysexualalrededordelacualseconstruyelareddeldiscursosocial).Tiene13años.Tresañosdespuésseescapadelreformatorioconvertidoen"macho",notienetrabajoniviviendanidocumentosdeidentidadysolobuscacomidaysexoomujeressexuadasqueledendecomer.Laprimeralobautiza"ElReydelaHabana"porsumiembromasculinocon"perlas"o"balas"incrustadasenlacárcel.Esdefinidoentoncesporlaleycomodelincuenteyporlasmujeres(prostitutas/osyviejas,alternadamente)como"elrey",yenrealidadnoesningunadelasdoscosas.Esunsujetourbano(deCentroHabana),quesaleyvuelvealaciudadpararecorrerminuciosamentesusubsuelodesepulturerosladrones,mendigosalcohólicos,trabajadoresdelacerveza,delsexoydeladroga(otrabajadoresdelamuerte,delsexo,deladrogaydelalcohol).Vivedondelabasurayterminacomidoporlasratasylasauras

despuésdemataralaúnicamujerquequiso,quefuelaquelodestituyócomo"Rey".Suhistoriasecierraconunamuerteatroz,"Ynadiesuponadajamás."(218)Esesujetoqueviveenpresentenopuedeocuparlugarenningunanarraciónhistóricanienningunahistoriacolectiva.Ytampocoenunahistorianacional:"Sóloestabaunpocoajado,sucio,desgreñado,locuallosituabamuyorgánicamenteenelapocalípticoambientecitadinodefinesdelmilenio."(115)

Este"rey"quecaracterizaelsubsuelohumanoenLaHabanacoincideconlosmismosexcluidos,loscuerposanimalizadosyhambrientosquepuedenverseencualquierciudadlatinoamericana,ydeentradaplanteaelproblemadelapolítica:losdesechosdelcapitalismoodeCuba¿sonlosmismos?¿elsubsuelosocialeselmismo?Américalatinadefinidaporsusubsuelosocial,yconunrealismoyunasexualidadqueestetextotratadellevarallímite.

Solouna"teoríadelsubsuelo"podríaleerlaliteraturacubanadelpresente,delsubsuelohumanoenlaciudadporunlado,ydelsubsuelomarinoenlaisladeLaúltimaplaya.Lasnovelasde1999quellevanalextremociertasubjetividad,oqueconstituyenloslímitesdelasubjetividaddominante(unlímiteestádadopor"elrey",elotropor"laúltima"),ponenenescenaesaficciónterritorial.

EnLaúltimaplayaselaleenítidamente:uncayo,unlugardeveraneo,unaislaenelmar,sujetaaldesgasteyalderrumbe,yelsujetodeseantedelexterior.Seleelaficciónterritorialylaficcióndelsubsueloylaficcióndelosquevienenysevan,enunjuegodeinteriores‐exterioresenrelaciónconelnombreylalengua(sellamaAndySimonsyhablainglésyespañolalaperfección).AndySimons,elsujetodelaisla,eshistórico,simbólicoycasivacío.Unpuroespírituquerecorrediferentessiglosyépocasparaencarnarlapartemásaltadelhombre:elarteylaciencia.Sinfamilianiorigen("Talvezsabíaquenoerahijonihermanodeninguno,queeraunserdenadieodelanada",27)esunartistaysabioeremitaretiradodetodasociedad,quevivesoloenellímitemismodelatierra,"enlanaturaleza",enlaúltimaplayadesierta,nomanejadinero(hacetruequecuandonecesitavelas)ysoloconversaconunsacerdote.Esmúsico(tocaenlaflautaextrañasmelodíaspropias),esdibujanteypintor,esungeólogoqueconocetodaslascapasdelatierra,ytrabajadesdeelamanecertratandoderesistiraldesgaste.Estáconstruidodesdeadentroydesdeafuera,atravésdetestimoniosdehombresqueloconocieron("hablan"enprimerapersonayentrecomillaselmúsico,elsoldado,elgeólogo).

Hasidomarinoysoldadonorteamericanoenlasegundaguerra,havividoenEuropa(haatravesadofronterasnosolamenteterritoriales,tambiénsocialesehistóricas),haregresadoaCayoArenasyvivesoloconunsueñodobleeimposible:lucharcontraeldesgaste,ladecadenciaylaruinaqueproduceelmar.Susueñoesrecrearelpasadopintandolasfachadasdelascasas:"Laideadecrearunpresentecomounaimitaciónaproximadadelpasadolollevóareproducir,sobregrandessuperficiesyguiándoseporalgunasfotosviejas,lasfachadasdelascasasantiguasqueyanoexistían."(48)Ylucharcontraelaislamiento:susueñoterritorialesconstruirunpuentequeuniríaelCayoconlatierrafirme.Ynoeselprimeroensoñarlo,yaotrolohabíaconcebido:elpuenteesunsueñohistóricoqueatraviesaépocas.Parallevarloalarealidaddependedelosextranjerosquepuedenconstruirlo,ylanovelanarralahistoriadelanación,desdemediadosdelsigloXIX,atravésdelmarydelosquelleganysevanencadamomentoporalgúnacontecimientopolíticocrucialquedecideelfracasodelsueñodeAndySimons:elaño33,elañodelarevolución,yelañodelretirodelaURSS.Lleganlosamericanos,inviertenycomienzanaconstruirelpuenteconAndy,perosevanporlarevolución;lleganlossoviéticos,construyenpartedelpuenteysevandiciendo"queelpaísdedondeveníanyanoeraunpaíssinovarios,comoenuntiempo,yquedeprontoeranextranjerosentreellosmismos."(76)

Enelrelatoexterno‐internodeAndySimonsirrumpenotrasdosformasdelexteriorquele

traeelmar,laanimalylahumana.Apareceunamanta,quecazayguardaperoquedesaparecealdíasiguiente,justamentecuandollegaunajovenquelepideleenseñeabucearyledespiertaunamorimposible,porqueyaesviejo.Latransformación"biológica"delamantaenniña,coincideconeldesgate"biológico"delavejez.Losquevienenyhacenposibleeldeseo,sevanparaqueseaimposible.Entoncesseunenlosdossueñosimposiblesconlosquevienenysevan,eldelamoryeldelpuente.

Alfin,descubrequeelpuentequeuneelcayoconlatierrafirmeexisteperoestápordebajo,adentromismodelmar,enelsubsuelonatural.Habíagastadolamitaddesuvidaintentandounirlos,ylanaturalezayalohabíahecho.Algeólogoledice:"Buscandofósiles,encontréuncaminobajoelmarqueuneelcayoconlatierrafirme,oviceversa.Yoquehegastadolamitaddemividaintentandounirlos,ahoraalfinaldescubroqueyaestabahecho:sólohabíaquedarconél[...]Desdequelodescubrí‐dijo‐sientocomosiunasombrameacompañaraatodaspartes",ydespués"Fuealpiedeestepromontoriodondelaviporúltimavez...Puedeserunacoincidencia..Peronadiemedijonuncaquelapenafueraunasensacióntanparecidaalmiedo..."(83)

Tieneunaúltimaconversaciónconelsacerdote,seensuciaelcuerpoconcenizasdurantelaCuaresma,yentraenelmarparamorir.ElmarconarrativodelanovelaeselcuerpodeAndySimonsquevuelvealacostaalprincipio,yqueentraenelmaralfinal.

Enlosdoslímitesdelasubjetividaddominante,enElReydeLaHabanayenLaúltimaplaya,hayausenciadesubjetividadsocial.PeromientraselsujetodeLaúltimaplayaespurosueñoydeseo(opuroespírituysímboloyhistoria)detransformaciónimposibledelanaturaleza,eldeElReyesuncuerposexuadosucio,animal,queviveenpresenteynodejarastrosnimemoria.

Estostextospodríanoponersenosoloporsussubjetividades,porqueuno(eldelsexoylamiseria)circulóglobalmenteyelotro(eldelespíritu)no,sinotambiénporsusterritoriosdiferentes(porlasficcionesterritoriales:elCentroHabanayelcayosolitario),porlosepígrafes(deClaudioMagrissobreelmarylafelicidadenLaúltimaplaya,deDesnoessobreelsubdesarrollocomoimposibilidaddeacumularexperienciaenElReydelaHabana),porlastradicionesliterarias:lasnovelasdelmar,Hemingway,algodeMobyDickyLinoNovásCalvoenLaúltimaplaya,yelBildungsromanylatradiciónpicarescaligadaconelcomicysugrotescoenElReydeLaHabana.7Seríanestéticasdiferentes:unamásactualybrutalmenterealista(unrealismodelexcesollenodehumornegroyopuestoalrealismomágico),queconfiguraunaestética‐éticadelamiseria,lobajo,lasuciedad,elasco,losolores:elsuelooelsubsuelomismodeloscuerpos,delsexo,delalenguaydelasociedad.Y,enLaúltimaplaya,unaestética‐éticasimbólicaypoéticadelahistoria,enlatradicióndelboom.Muchostextosdelpresentetomanposiciónfrentealaliteraturaanterioryalboom;elrealismourbanodesechalomágico,yelsimbolismohistóricodelaislalocontinúadealgúnmodo.Sondostemporalidadesestéticasdiferentes,queconvivenenlasescriturasdelpresente.Configurannosolamentedosidentidadesterritorialessinodosidentidadesliterarias,contradicionesexplícitas.Laconstruccióndeunaidentidadfuertementesexualizada(quecircularíaoseleeríaenelexterior)seopondríaalaconstruccióndeunaidentidadespiritual,paraelinterior.

Podríanoponerseperotienenlosrasgoscomunesdelaliteraturadelpresente:compartenlosmismossujetossolos,sinsociedad,sinpolítica,sinfamiliaysinfuturo,ofueradelasociedad,lafamiliayelfuturo.Alojansujetosdiaspóricosoexteriores‐interioresinsertosenunaestructurasocialestáticayenunrelatoquegiraalrededordelasmismassituacionesyquenoevoluciona.8Elreyrepresentalaintrusióndeunestadodenaturalezaenlasociedadyquedafueradetodorelatohistórico,yeleremitarepresentalaintrusióndeunestadodenaturalezaenlahistoria.Ycompartenlamismaterritorialidadcaracterizadaporsurelaciónconelsubsueloylaley.Notienenlaprimerapersona,estánnarradosdesdeunafuera‐adentro;vistosdesdeafuera,porotros,son‐sinserlo‐uncriminal(eldelaciudad),yunloco(eldelaúltimaisla).Sondossujetossinfuturoydestinadosalamuerte;sus"políticasdelavida"seclausurancuandocaelailusión:cuandoelReyesdestronadoycuandoelmar,ensusubsuelo,haunidoelcayoconlatierrafirme.

Doshipótesisfinales,paraconcluir:estasnovelasseríanalavezliteraturacubanayliteraturalatinoamericanadelpresente.Sepuedenleer,porlotanto,dedosmodos,quemarcaríanrelacionesdiferentesentreliteraturaypolítica.

‐Siselasleecomoescriturasdelpresentelatinoamericanoseríanambivalentesdesdeelpuntodevistapolíticoporqueconsusficcionesterritorialesdelsubsuelonaturalybiológico,ysussubjetividadesdiaspóricasqueactúanotraspolíticas,fuerade"lonacional"y"social",desdiferencianesferas.Estasescriturassesituaríanenelcampodelopolíticoynoeneldelapolítica,seríanpolíticassinserpolíticas,oseríanpolíticasconotrapolítica.ElReydelaHabanarepresentaríaunpurocuerpo‐hambre‐sexoenelpresente,conlosinstintosmáselementalesdelsubsuelolatinoamericano.YelsujetodeLaúltimaplayarepresentaríaelespíritulatinoamericanodelpresentecomohistoriadeladependenciadelosquelleganysevanydejanalosquequedanenelfracasoylaimposibilidaddelossueños.Seríantextosysujetoscríticosdecualquierregimenysistema.

‐Siselasleecomoescriturascubanas,seríancríticasdelregimenpolíticonacional.ComosetratadelaliteraturadeCuba,quetieneunaposicióndeexcepciónenAméricalatina,lalecturaidentificaríasuspolíticascon"lapolítica",fijaríasuambivalenciaydesdiferenciación,ybuscaría"latomadeposición".Laciudad(elCentroHabana)deGutiérrezyLaúltimaplayadeCaballeroseríanentoncesdos"ficcionesterritoriales"críticasdel"periodoespecial”:unamostraríaelladooscurodelsistema,elotroelfinylaimposibilidaddetodosueño.

Lasdospolíticassuperpuestas,laquefundeylaquediferenciaesferas,produciríanunefectoparadojal,yesaseríalamarcaespecíficadelaliteraturacubanaenlaactualidad:dostemporalidadesydosformasderelaciónentreliteraturaypolítica.Notas1.NaraAraújoresaltaestascaracterísticascuandoserefiereallibroderelatosdeEnaLucíaPortelaUnaextrañaentrelaspiedras(1999):"Esteuniversoestápobladodepersonajesmonstruosos,perversos,incestuosos,esperpénticos,masturbadores,quesemuevendentrodeespacioscerrados,nosoloenelsentidotopográfico,sinotambiénencuantoasusrelacionesinterpersonales,marginalesalmundodelos"normales"."En"Erizarydivertir:lapoéticadeEnaLucíaPortela",CubanStudies,32,2001:65.2.PaoloVirno,Grammaticadellamoltitudine.Perunaanalisidelleformedivitacontemporanee.Roma,DeriveApprodi,2002:74ysiguientes.Esteprocesoseintegraenunareflexiónsobrelos

colectivoscontemporáneos.Virnopolemizacontralaideade"pueblo"ysuunicidadcomoformadeexistenciasocialypolítica,yproponeencambiolaideade"multitud"comounapluralidadyunareddeindividuosquenopodríanconceptualizarsecomoátomossolipsistassinocomotérminofinaldeunprocesodeindividuaciónapartirdeunprincipiocomúnuniversal,genérico,preindividual.3.JacquesRancière(Auxbordsdupolitique.Mayenne,LaFabrique‐Editions,1998)sostienequehablardelopolítico,ynodelapolítica,esindicarquesehabladelosprincipiosdelaley,delpoderydelacomunidad,ynodelacocinagubernamental(10).Lopolíticocomoobjetodepensamiento,ylapolíticacomoactividad(luchadepartidosporelpoderyejerciciodeesepoder).4.AnkeBirkenmaier,"EntrevistaaPedroJuanGutiérrez",Quimera205,Julio‐Agosto2001:18‐24.DiceGutiérrez:"LoúnicoquetepuedodeciresquemiliteraturanotienenadaqueverniconlaRevolucióncubana,niconningunaotrarevolución,niconningúnalineamientopolítico."Y:"Nomeinteresalapolíticanideizquierdanidederecha.Yadibastantesañosdemividaalaguerrapolítica.Ahoraloquemeinteresaesmipintura,militeraturaymásnada.5.Elcuento"Unartedehacerruinas"deJoséAntonioPonte(enNuevosnarradorescubanos,compilacióneditadaporMichiStrausfeld.Madrid,Siruela,2000:123‐139)podríailuminarestaficciónterritorial,ynosolamenteporqueeslaficcióndeunurbanista.Labuscadeespaciohaciaarriba,losderrumbes,loscimientos,lostúnelesysubsuelossirvendeescenarioparalahistoriadelatesissobrelasbarbacoasdeunfuturourbanista(hijoynietodearquitectos),ylaficciónmisteriosa,paranoicaydelirantequeimplicasuinvestigación.Enelapartamentosiemprecerrado(peroquealojaaotropersonaje)deltutordelatesis,quefueamigodelabuelodel"investigador",hayuncuencodemonedasdetodaspartesdelmundoylaprimerapersona,desdeniño,robaalgunascadavezquelovisita.ElviejotutordelatesislollevaaconoceraotroexprofesorquehabíaescritounTratadobrevedeestáticamilagrosaconlaideadequeunaciudadcontanpocoscimientosyquecargamásdelosoportablesólopuedeexplicarseporflotación(130).Esteexprofesor,identificadocomoD,dice:"Cuandonoencuentrastierranueva,cuandoestáscercado,puedequedartetodavíaunrecurso:sacararelucirlaqueestádebajodeloconstruido.Excavar,caminarenlovertical.Buscarlaconexióndelaislaconelcontinente,laclavedelhorizonte."(133,énfasismío)(Estaideadelsubsueloydelaconexiónconelcontinenteescrucialparanuestrareflexiónsobrelasficcionesterritorialescubanas,yconstituyeelcentrodeLaúltimaplaya,alaquenosreferimosenseguida.)Elexprofesormuereenunderrumbe,yeltutormueretambién,misteriosamente.Yentonceselprotagonista"investigador"siguealhuéspeddesconocidoquevivíaenlodesututoryconéldesciendeporuntúnelaunsubterráneoconunataquilla,dondesedalacontraseñadelamoneda,paraentrarenunespacioabiertoyvacío,enotraciudadqueduplicaladearriba.Es"Tuguria,laciudadhundida,dondetodoseconservabacomoenlamemoria"(128).Laficcióndelasazoteas,habitacionescerradasysubsuelos,ruinasyderrumbesdePontepodríailuminargranpartedelaliteraturacubanadelpresente.6.LosescritorescubanosdeadentroydeafueradelacoleccióncitadadeStrausfeldnosólocuentande(ya)losturistas(comoen"Retratodeunainfanciahabanoviejera"deZoeValdés,pp.17‐24yen"Lacausaquerefresca"deJoséMiguelSánchez(Yoss),pp.241‐246),sinodeotrosextranjerosquellegaron,cambiaronlavidadelosqueestaban(loshicieronpersonas)ysefueronparasiempre,dejándoloscomodelincuentesantelaleyodejándolosenunexterior/interiordelaleyylasociedad:comoviejos,solos,locos,suicidas,asesinos.Y,curiosamente,hayenlacolecciónuncuentodedicadoalarusa(asurecuerdo),yotrocuentodedicadoalJohnny:"Clemenciabajoelsol"deAdelaidaFernándezdeJuan(pp.77‐85),y"NohayregresoparaJohnny"deDavidMitrani(pp.141‐155).EneldeFernándezdeJuanlavendedoradearrozconlecheCuqui(cuyaúnicasociedaderauntíoyunhijo)sedirigealjuez,antelaley,ylecuentaquematóaunamujerdespuésquesefuesuqueridaamigarusa,quehabíallegadocasadaconuncubanollamadoReyes.Cuquicuentaaljuezcómomató,consucucharóndearrozconleche,alacubanaque

desplazóasuamigaenelamordeReyescuandolosdosestabanvendiendoenlaplazalosrecuerdosrusosyborrandolamemoriadelaerasinhambre.EnelcuentodeMitrani"NohayregresoparaJohnny"hablantodos,peroloimportanteesqueparalanegraLila,amante‐mantenidadelJohnny,el"yuma"erabueno,hizodelanegritaunapersona,yhoy,despuésquesefueparasiempreporquefueagredidoyrobado,quedócomounasimpleputa.Larusavinoysefue,elJohnnyvinoysefueylosdosdejaronalasmujeresfueradelaley,lasociedadyelfuturo.EsterelatosereiteraenlasficcionescubanasdelpresenteyestambiénlahistoriadeLaúltimaplaya.7.AnkeBirkenmaier,"Másalládelrealismosucio:ElReydeLaHabanadePedroJuanGutiérrez."CubanStudies21(2001):37‐54.Loleecomounareescrituradelanovelapicaresca,enlatradicióndeoponeralaimagenoficialdeunasociedadsuotracarasucia,peromarcalaindeterminacióngenérica,unaoscilación"entretragediaypicaresca,entredistanciairónicaypathos."(47)Ydestacaloabyectoylosublimecomoelementoscentrales.8.LanouvelledeMarioBellatinsobreunamujerdeunaciudadquepodríaserLaHabana‐yenunregimenrepresivoquelallevaalalocura‐lodiceeneltítulomismo:Canonperpetuo[1993](Lima,AdobeEditores,2000).Allíestálasituaciónnarrativaestática‐reiterativa,quenopuedecambiarse,yqueinsisteenlasescrituraslatinoamericanasdelpresente.