Fases de desarrollo capitalista y organización espacial Cada etapa ha implicado una revolución...

Preview:

Citation preview

Teoría del Sistema Mundo

Teoría del sistema mundo.

Fases de desarrollo capitalista y organización espacial

• Cada etapa ha implicado una revolución tecnológica que multiplica la explotación de los recursos disponibles, la reorganización de la producción y el modo de funcionamiento empresarial considerado más eficiente, y un cambio en el modo de regulación y la presencia institucional del Estado en el funcionamiento de la economía. Además, contempla modificaciones en la localización de empresas y los empleos, en las redes de flujos o relaciones espaciales que integran unos territorios con otros, así como su influencia sobre los movimientos de la población, los procesos de urbanización, entre otros.

Globalización económica

• Producción global

• Mercados globales

• Finanzas globales– Nueva división internacional del

trabajo– Asentamiento de manufacturas en

economías subdesarrolladas – Expansión de servicios al productor – Desregulación y liberalización de

barreras que limitan el comercio internacional

Globalización política

• Incremento de la presencia de las empresas multinacionales y las instituciones financieras

• Políticas favorables de impuestos y empleo, así como de desarrollo de tecnología

• Crisis de soberanía provocada por las instituciones financieras internacionales

Neoliberalismo• Libre circulación de mercancías y

capitales• Reducción del gasto público• Apoyo al sector empresarial• Libertad cambiaria• Apertura internacional• Eliminación de subsidios,

desconociendo las carencias sociales

• Privatización de empresas gubernamentales

Globalización cultural

• Desterritorialización de las formas culturales

• Estadunidización de la cultura a través de productos y medios de comunicación y entretenimiento con ese origen y que tienen un impacto en todo el mundo

• La cultura global es una combinación de múltiples culturas reterritorializadas asociadas a la cultura estadounidense hegemónica

Índice de globalización

Impactos de la globalización

• Los impactos varían en el espacio, a través del tiempo por estrato social y por aspectos de la vida diaria

• Ataca la legitimidad de las políticas tradicionales de izquierda• Usada para justificar la destrucción de normas sociales, tradiciones

políticas y valores comunitarios• Crea tres tipos de desigualdades:

– Geográficas: • - Disparidades entre las economías nacionales• - “Boom” y declive de regiones• - Ciudades mundiales

– Sociales:• - “Islas de riqueza” coexistiendo en mares de pobreza, incluso dentro de la

misma ciudad– Sectorial:

• - Se da una redistribución y deterioro de los estándares de vida

ChadFamilia Aboubakar Gasto semanal en alimentos: 1.23 dólares

AlemaniaFamilia MelanderGasto semanal en alimentos: 500.07 dólares

MongoliaFamilia BatsuuriGasto semanal en alimentos: 40.02 dólares

• En 1993, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) diseñó y propuso un indicador, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), para clasificar los países a partir de cuatro variables que expresan, a nivel promedio, las condiciones socioeconómicas de cada nación.

• A partir de 2010 se consideran: – esperanza de vida al nacer– años promedio de instrucción– años esperados de instrucción – Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita

anual en dólares estadounidenses

• De acuerdo con el Reporte de Desarrollo Humano 2010, el país con las mejores condiciones en cuanto al desarrollo humano es Noruega. México ocupa la posición 56 y se encuentra dentro del grupo con rango alto. Chile, el país latinoamericano mejor situado, está en la posición 45; mientras que Zimbabwe tiene los valores más bajos, pues ocupa el sitio 169.

Índice de Desarrollo Humano, 2010

Índice de Desarrollo Humano, 2010