Evaluación Muscular

Preview:

Citation preview

Evaluación Muscular Evaluación Muscular

Concepto

“Sistema de exploración que permite valorar la fuerza y la

función muscular como estructura componente del movimiento,

postura y actividades en sujetos normales y en sujetos con lesiones

musculares, esqueléticas, neurológicas”

Antecedentes

Pioneros de EMM: Dr. R. Lovett y W.Wright (1912), cirujanos ortopédicos.

Janet Merrill P.T. Colega en la EMM.

Charles Lowman (1922), cirujano ortopédico. Propone un sistema numérico para estima la acción muscular.

Henry y Florence Kendall. 1936-38. Publicaron un sistema de registro en porcentajes de 0% a 100%

S. Brunnstrom en 1940 publica un sistema de gradación para los movimientos y no para los músculos por separado.

Lucille Daniels y Clarence Worthingham (1946). Publican un libro de Pruebas funcionales musculares.

Consideraciones

Puede hacerse a sujetos normales

Se realiza a pacientes con lesiones de tipo musculares, esqueléticos y neurológicos (lesiones de neurona motora inferior – nervio periféricos).La resistencia se realiza de forma manual.

Busca medir la fuerza, desempeño y acción de los músculos. (no el tono o “trofismo” muscular).

Necesario conocer el mecanismo de acción de los grupos musculares y de los músculos individuales.

Necesaria la cooperación del paciente y la adecuada orientación del FT.

Sistema de puntuación

5: Normal (N).4: Bueno (B).3: Regular (R).2: Malo (M).1: Vestigio (V).0: Nulo (0).

Grado 5 (normal): Amplitud de movimiento completa, máxima resistencia.Grado 4 (bueno): Amplitud de movimiento completa, resistencia moderada.Grado 3 (regular): Amplitud de movimiento completa sólo contra la resistencia de la gravedad.Grado 2 (malo): Amplitud de movimiento completa sin gravedad.Grado 1 (vestigio): Detección visual o palpación de contracción.

Grado 0 (nulo): No existe contracción visual o palpación.

Grados más(+) y menos(-)

Músculo grado 3+ (aceptable+): amplitud de movimiento completa contra gravedad y resistencia ligera.Músculo grado 2+ (deficiente+): amplitud de movimiento, sin gravedad y resistencia.Músculo grado 2- (deficiente): amplitud de movimiento parcial, sin resistencia.

Test de ruptura

Se aplica una resistencia manual a una extremidad o a otra parte del cuerpo tras haber completado su amplitud de movimiento.

Test de resistencia activa

Consiste en la aplicación de una resistencia manual opuesta a la contracción activa , el examinador va aumentando gradualmente la resistencia manual hasta que alcanza 3l nivel máximo y cesa elmovimiento.

El examinador y la validez del balance muscular

Conocimiento de la localización y las características anatómicas de los músculos a evaluar.Conocimiento de la dirección de las fibras musculares y del vector resultante de las fuerzas de cada músculo.Conocimiento de la función de los músculos que intervienen.Utilización metódica de técnicas apropiadas de posicionamiento y estabilidad para cada procedimiento de evaluación.Capacidad para identificar los patrones de sustitución.Capacidad para detectar la capacidad contráctil durante la contracción y la relajación.

Influencia del paciente sobre el balance muscular

Influencia del paciente por rendir más o aparecer más afectado de lo que está.Tolerancia al dolor o molestias.Capacidad de comprensión.Destrezas motrices.Estado depresivo.Costumbres culturales, sociales y de género.

Sensibilidad para identificar las diferencias en el contorno y en el volumen de los músculos explorados.Capacidad para identificar los músculos con la misma inervación.Capacidad para modificar los procedimientos de la prueba cuando sea necesario sin comprometer la fiabilidad de los resultados.Conocimiento del efecto de la fatiga sobre los resultados de la prueba.Conocimiento del efecto de las pérdidas sensitivas sobre el movimiento.

CABEZA Y CUELLO

Extensores de cabeza y cuello

Trapecio fibras sup.

Esplenios de cabeza y cuello.

Rectos post. Mayor y menor.

Complexo menor y mayor.

Oblicuo menor y mayor.

Espinal de la cabeza .

Transverso del cuello.

Iliocostal cervical.

Músculos flexores de cabeza y cuello

Recto anterior menor y mayor de la cabeza.

Recto lateral de la cabeza.

Largo del cuello.

Escalenos 3 porciones.

ECOM 2 porciones

Escalenos Largo del cuello

Recto anterior menor

Recto anterior mayor

Músculos flexores anterolaterales

Obs: Evitar el despegue de los Hombros de la camilla

ECM + Escalenos

MIEMBRO SUPERIOR

CINTURA ESCAPULAR

Abducción y rotación superior de la

escápula.

Debilidad del serrato mayor. (escápula alada).

Elevación de la escápula

Trapecio sup.

Angular del omóplato.

Aducción de la escápula

Trapecio fibras medias.

Depresión y aducción de escápula

Trapecio inferior

Aducción y rotación inferior de la escápula.

Romboides mayor y menor

Flexión de hombro

Deltoides

Coracobraquial

Extensión de hombroDorsal ancho.

Deltoides posterior.

Redondo mayor

Abducción de hombro hasta 90º

Artic. glenohumeral

Deltoides medio.

Supraespinoso

90º- 180ºArticulación acromioclavicular y omotorácica

Deltoides medio.

Trapecio superior.

Serrato mayor.

Trapecio inferior

Abducción horizontal de hombro

Deltoides post.

Aducción horizontal de hombro

Pectoral mayor

Rotación externa de hombro

Infraespinoso.

Redondo menor .

Rotación interna de hombro

Subescapular.

Pectoral mayor.

Redondo mayor.

Dorsal ancho.

CODO

Flexión de codo

Supinador largo. Braquial anterior. Bíceps braquial.

Extensión de codo

Tríceps braquial

ANTEBRAZO

Supinación del antebrazo

Supinador corto.

Bíceps braquial.

Pronación del antebrazo

Pronador redondo.

Pronador cuadrado.

MUÑECA

Flexión de muñeca

Palmar mayor.

Cubital anterior.Otros:• Palmar menor• Flexor común superf. de

los dedos.• Flexor propio del pulgar.• Flexor profundo de los

dedos.

Extensión de la muñeca

Primer radial.

Segundo radial.

Cubital anterior.

MIEMBRO INFERIOR

CADERA

Elevación de Pelvis

Cuadrado lumbar

Flexión de cadera

Psoas iliaco.

Flexión, abducción y rotación externa.

Sartorio

Extensión de caderaGlúteo mayor.

Isquiotibiales.

Abducción de caderaGlúteo medio.

Glúteo menor.

Abducción de cadera flexionada

Tensor de la fascia lata.

Aducción de cadera

Aductor mayor.

Aductor menor.

Aductor medio.

Pectíneo.

Recto interno del muslo.

Rotación externa de cadera

Obturador externo.

Obturador interno.

Piramidal de la pelvis.

Gémino superior.

Gémino inferior.

Cuadrado crural.

Rotación interna de caderaGlúteo menor.

Tensor de la fascia lata.

RODILLA

Flexión de rodilla

Bíceps crural.

Semitendinoso.

Semimembranoso.

Extensión de rodilla

Recto anterior.

Crural.

Vasto interno.

Vasto externo.

TOBILLO

Flexión plantar

Gemelos.

Sóleo.

Dorsiflexión e inversión del pie

Tibial anterior.

Inversión del pie

Tibial posterior

Eversión con flexión plantar

Peroneo lateral largo.

Peroneo lateral corto.

Recommended