Estructura Social y Anomia

Preview:

Citation preview

ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIAROBERT MERTON

PRESENTADO PORJ. CAROLINA CARDENAS

ROBERT MERTON Robert King Merton, sociólogo

estadounidense (1910-2003). Su padre Robert C. Merton fue reconocido financista,

Padre de la teoría de las funciones manifiestas y latentes, y autor de obras como El análisis estructural en la Sociología (1975), Melton es uno de los clásicos de la escuela estadounidense de esta disciplina.

Nacido en el seno de una familia judía emigrada del este de Europa, su nombre de nacimiento fue Meyer Schkolnickzó. Allí, junto a Talcott Parsons, desarrolló la teoría sociológica estructural-funcionalista En 1957 fue nombrado presidente de la American Sociological Association. Permanecería enseñando en la Universidad de Columbia hasta 1979

OBJETIVO

Analizar las diferentes fuentes sociales y culturales que dan origen a las desviaciones en la conducta. Para esto el autor busca descubrir las diferentes estructuras sociales que ejercen presión sobre algunas personas, induciéndolas a que sigan una conducta inconformista y no una conformista.

ELEMENTOS DE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES

Objetivos: Estos entendidos como los propósitos e intereses culturalmente definidos. Estos objetivos son originados por las diferentes costumbres e instituciones aceptadas por el grupo social.

Estructura social: Esta es la que define, regula y controla los medios disponibles para alcanzar los objetivos.

Las normas reguladoras son aquellas consideradas como “sagradas” ya que están institucionalizadas y cargadas valores morales

Las normas técnicas o de eficacia son las que facilitan conseguir un objetivo determinado.

TIPOS DE ADAPTACIÓN INDIVIDUAL

I. CONFORMIDAD

II. INNOVACIÓN

III. RITUALISMO

IV. RETRAIMIENTO

V. REBELIÓN

I. CONFORMIDAD Es la mas difundida ya

que es necesaria para mantener a la sociedad.

Consiste en mantener una conducta modal que representa la conformidad a las normas de cultura.

Ell@s no representan una fuente de conducta desviada.

II. INNOVACIÓN

Tiene lugar cuando el individuo asimiló la importancia cultural de la meta sin interiorizar igualmente las normas institucionales

Este tipo de adaptación se presenta cuando la presión cultural hacia las metas sobrepasa los límites del individuo determinados por los valores morales

III. RITUALISMO Implica el abandono de

los objetivos culturales de gran éxito y de la movilidad social para cumplir de manera compulsiva las normas institucionales.

Por lo general no se considera que este tipo de conducta represente un problema social, pero si se visualiza un cambio en el modelo cultural.

IV. RETRAIMIENTO Este tipo de

comportamientos se presentan en los individuos que no comparten una tabla común de valores, según Merton, solo pueden contarse como miembros ficticios de la sociedad.

Renunciaron a metas culturalmente prescritas y su conducta no se adapta a las institucionales

V. REBELIÓN

Esta adaptación lleva a los individuos que están fuera de la estructura social a pensar una estructura social nueva. Supone el alejamiento de las metas y normas existentes que son consideradas puramente arbitrarias

EL PAPEL DE LA FAMILIA La familia es la principal

trasmisora de las normas culturales, debido a que los primeros prototipos sociales y conductuales son observados en los padres.

El autor afirma que la proyección de las ambiciones paternas sobre el niño pueden influenciar en gran parte en la conducta anómala en los hijos

PREGUNTAS

¿Es lo mismo estar en la cima y ser exitoso?

¿Se puede considerar que la anomía esta solamente asociada a las presión cultural por el éxito?

Según estos planteamientos ¿Puede considerarse el cambio de la estructura social a través del tiempo?

MUCHASGRACIAS

Recommended