ESTRUCTURA DE LA ENCUESTA - WikiGuate€¦ · de reducción de la pobreza, programas sociales, y...

Preview:

Citation preview

Conocer y evaluar las condiciones de vida de la población y los factores que la determinan.

OBJETIVOS

Aportar información para el diseño de estrategias de reducción de la pobreza, programas sociales, y procesos de  modernización y descentralización 

del Estado.

Generar información para el mejoramiento de los mecanismos de focalización del gasto público, el 

presupuesto y las inversiones.

ESTRUCTURA DE LA ENCUESTA

DESCRIPCIÓNENCOVI

2000 2006

Muestra en hogares 7,276 13,693

Número de personas 38,000 68,739

Tasa de no respuesta de los hogares 10.00% 2.01%

Nivel de confianza 95% 95%

La población estudiada  estuvo  constituida  por  las  personas habitualmente  residentes  en  los  hogares  clasificados  como 

particulares.

FICHA TÉCNICA

El diseño de muestra para la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006(ENCOVI) es un muestreo probabilístico en el cual NO influye el criterio delinvestigador en la selección de las unidades de muestreo, básicamente secaracteriza por lo siguiente:

1.‐ Es  un muestreo Bietápico.

2.‐ La validez inferencial de  las estimaciones se garantiza con un nivel de confiabilidad del 95% y una precisión relativa entre 10 y 12%.

4.‐ Los niveles de desagregación para resultados expandidos son: todo el país; todo el país urbano; todo el país rural; toda una región;todo un departamento.

3.‐ La variable  principal utilizada para el diseño fue la tasa de pobrezaextrema, donde   los  parámetros   muestrales   asumidos garantizan las estimaciones. 

DISEÑO DE LA MUESTRA  DE ENCOVI 2006

ASPECTOS METODOLÓGICOS

ENCOVI  2006

Diseño: la encuesta fue diseñadadentro del Sistema Integrado deEncuestas de Hogares (SIEH).

Organización: el trabajo delevantamiento de datos fuerealizado por 150encuestadores, en su mayoríamujeres.

Se realizó un proceso decapacitación continua al personalde campo.

Los informantes: la recopilación de los datos se realizó por medio de informantes directos.

Se realizaron varias visitas a los hogares.

Aspectos metodológicosCalidad de la información: seimplementaron mecanismos decontrol de calidad durante cada unade las fases del proceso (monitoreoy supervisión).

Captura y corrección deinformación: se capturó lainformación en elcampo, aplicándose pautas deconsistencia para garantizar lacalidad de la información.

Consistencia y análisis: el procesode análisis de los datos se hizomanera interinstitucional.

Período de realización: larecolección de los datos fue demarzo a septiembre del 2006 .

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Metodología para el cálculo de las  líneas de pobreza

La información de la ENCOVI 2006 permite implementar de manera complementaria cualquier tipo de medición

Pobreza extrema:  Es el nivel de pobreza en el que se encuentran las personas que no alcanzan a cubrir el costo de consumo mínimo de alimentos (Q.3,206 por persona al año).

Metodología para el cálculo de las  líneas de pobreza

Pobreza total

Pobreza no extrema: Es el nivel en el que se clasifican a las personas que alcanzan a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos pero no el costo mínimo adicional calculado para otros bienes y servicios básicos (Q.6,574 por persona al año).

= Pobreza extrema Pobreza no extrema+

MARCO DEMOGRÁFICO

Distribución de la población según grupos de edad

‐30 ‐27 ‐24 ‐21 ‐18 ‐15 ‐12 ‐9 ‐6 ‐3 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

0 ‐ 4

5 ‐ 9

10‐14

15‐19

20‐24

25‐29

30‐34

35‐39

40‐44

45‐49

50‐54

55‐59

60‐64

65‐69

70‐74

75‐79

80‐84

85 y más

Hombres Mujeres

Distribución de la población por sexo

47.9%

52.1%

Hombre Mujer

MAGNITUD Y ALCANCE  DE  LA 

POBREZA

0 %

25 %

50 %

75 %

100 %

Pobreza General

LÍNEAS DE POBREZA DE 2000 Valor anual per cápita

Valor Línea General Q 4,318  

Valor Línea  ExtremaQ. 1,911 

Pobreza Extrema

(100%) 

Alimentos :Q. 1,911

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

100 %

(44.2%) 

Alimentos :Q. 1,911

(55.8%)

No alimentos :Q2,407 

Q.159  al mes

Q.360  al mes

0 %

20 %

40 %

60 %

80 %

100 %

Pobreza General

LÍNEAS DE POBREZA DE 2006 Valor anual per cápita

Valor Línea General Q 6,574  

Valor Línea  ExtremaQ. 3,206

Pobreza Extrema

(100%) 

Alimentos :Q. 3,206

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

100 %

(48.7%) 

Alimentos :Q. 3,206

(51.3%)

No alimentos :Q3,368 

Q.264  al mes

Q.540  al mes

ENCOVI 2006 Líneas de pobreza por persona

Costo consumo mínimo en alimentos por persona al año.

Costo consumo mínimo en alimentos + consumo mínimo en 

bienes y servicios complementarios por persona  al año.

EXTREMA

Q.3,206

TOTAL

Q.6,574

ENCOVI 2006 Pobreza a nivel nacional

TotalNo Pobre

Pobreza total

No pobre

ConceptoPoblación 

TotalPobreza

No PobreTotal Extrema No Extrema

Personas 12,987,829 6,625,892 1,976,604 4,649,287 6,361,937Porcentaje 100 % 51% 15.20% 35.80% 49%

Comparación 2000 – 2006  Clasificación de pobreza a nivel nacional

56,0%

15,7%

51,0%

15,2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Pobreza Total Pobreza Extrema

2000 2006

ENCOVI 2006Distribución de la pobreza por área

Urbano69%

Rural31%

Personas no pobresUrbano28%

Rural72%

Personas pobres

Nota técnica:  La definición de área urbano rural fue modificada a partir del censo del 2002.

Norte

ENCOVI 2006 Distribución regional de la pobreza general

Noroccidente

Suroccidente

Petén

Suroriente

Nororiente

Central

Metropolitana

Suroccidente

Noroccidente

Norte

Central

Nororiente

Suroriente

Metropolitana

Petén

28.1%

20.0%

13.5%

10.1%

8.6%

8.5%

7.3%

3.8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

2000 2006

Comparación 2000 – 2006  Distribución de la pobreza general en cada región

Comparación 2000 – 2006  Distribución de la pobreza extrema en cada región

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

2000 2006

ENCOVI 2006 Incidencia de la pobreza en cada departamento

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

Quiché

Alta

 Verapaz

Sololá

Totonicapán

Huehu

etenango

Baja Verapaz

San Marcos

Jalapa

Chimaltenango

Chiquimula

Santa Ro

sa

Petén

Suchitepéqu

ez

Zacapa

Izabal

Retalhuleu

Jutiapa

Quetzaltenango

El Progreso

Escuintla

Sacatepéqu

ez

Guatemala

No pobres Pobres

SALUD Y                               POBREZA

INMUNIZACIONES Menores de seis años sin ninguna vacuna por categoría de pobreza

Nota:  En el año 2000 el porcentaje de menores de 6 años sin ninguna vacuna fue de 5.8%. Para el año 2006  este porcentaje se redujo a un 2.5%.

41,5%

40,0%

18,5%

Pobres no extremos Pobres extremos No pobres

DIARREA – ENFERMEDADES RESPIRATORIASMenores de seis años por categoría de pobreza

67.20% 62.80%

32.80% 37.20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Diarrea Enfermedades respiratorias

Pobres No pobres

LUGAR DE ATENCIÓNTodas las personas del hogar por categoría de pobreza

75,1%

68,0%

57,0%

55,2%

53,6%

42,8%

40,3%

35,8%

24,2%

18,8%

13,9%

24,9%

32,0%

43,0%

44,8%

46,4%

57,2%

59,7%

64,2%

75,8%

81,2%

86,1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Centro comunitario

Puesto de salud

En la casa de quien  lo …

Centro de salud

Otro

Farmacia

En su casa

Hospital público

Hospital privado

Clinica privada

IGSS

Pobres No pobres

¿SE HA REALIZADO EL PAPANICOLAU?Mujeres en edad fértil, distribución de la pobreza

16,7%

44,0%

83,3%

56,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Pobres

No pobres

Si No

CONTROL DEL EMBARAZOMujeres en edad fértil, distribución de la pobreza

77,5%

90,5%

2,5%

1,5%20,0%8,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pobres No pobres

Se controla Todavía no se controla No se controla / Nunca se ha controlado

NIVEL EDUCATIVOMujeres embarazadas por categoría pobreza

Ninguno Preprimaria Primaria Básicos Diversificado Superior

Pobres 43,9% 0,6% 51,6% 2,2% 1,6% 0,1%

No pobres 9,1% 0,0% 41,8% 20,8% 22,4% 6,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Pobres No pobres

EDUCACIÓN Y                               POBREZA

NingunoPrimaria 

incompletaPrimaria completa

Secundaria incompleta

Secundaria completa

Superior incompleta

Superior completa

Pobres 71,6    55,2    39,0    22,5    8,5    1,1    0,4   

No pobres 28,4    44,8    61,0    77,5    91,5    98,9    99,6   

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pobres No pobres

ESCOLARIDADNivel de escolaridad  por condición de pobreza

ALFABETISMOPersonas que saben leer y escribir por categoría de pobreza

64,08%

88,11%

35,92%

11,89%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pobres No pobres

Personas alfabetas Personas analfabetas

EMPLEO Y                               POBREZA

MERCADO LABORALActividad y sector por categoría de pobreza

74,4%

43,6%

25,1%

55,0%

22,9%25,6%

56,4%

74,9%

45,0%

77,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Agricultura Industria Comercio y servicios

Informal Formal

Actividad económica Sector económico

Pobres No pobres

POSICIÓN OCUPACIONALPoblación ocupada por categoría de pobreza

79.9%

63.7%

30.0%

10.0%

20.1%

36.3%

70.0%

90.0%

48.4%51.6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Jornaleros No remunerados Independientes Empleados Empleadores

Posición ocupacional

Pobres No pobres

NIVEL EDUCATIVOPersonas ocupadas por categoría de pobreza

Ninguno Preprimaria Primaria Básicos Diversificado Superior Postgrado

Pobres 36,1% 0,5% 54,5% 5,9% 2,8% 0,1% 0,0%

No pobres 12,8% 0,2% 41,2% 14,2% 20,2% 10,9% 0,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Pobres No pobres

VIVIENDA Y                        POBREZA

38,2%45,6%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2006Hogares   conectados

DRENAJESViviendas conectadas a una red de drenaje, 2000 ‐ 2006

73,1%81,8%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2006

Hogares   conectados

ENERGÍA ELECTRICAViviendas conectadas a una red de distribución de energía eléctrica, 2000 ‐ 2006

FUENTES DE AGUALugar de donde los hogares obtienen principalmente el agua, 2000 ‐ 2006

56,3%

12,4%

4,0%

14,6%

7,3%

0,4% 0,6%

4,5%

62,0%

14,3%

2,3%

10,5%6,0%

1,3% 0,9% 2,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Tubería (red), dentro de la 

vivienda

Tuberia (red), fuera de la vivienda pero 

en el terreno

Chorro público Pozo perforado público o privado

Río, lago, manantial Camión cisterna Agua de lluvia Otro

2000 2006

ELIMINACIÓN DE BASURAHogares por clasificación de pobreza

45,5%

25,6%

11,9%

7,4%5,3%

3,6%0,7%

27,7%

10,4%

3,7%2,9%

19,9%

32,5%

3,0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

La queman La tiran en cualquier lugar

Aboneras, reciclaje La entierran Servicio Municipal Servicio Privado Otro

Pobres No pobres

EQUIPAMIENTOHogares por categoría de pobreza

0,4%

8,3%

21,1%

42,4%

41,0%

17,6%

59,3%

80,8%

86,0%

21,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Computadora personal

Refrigeradora

Estufa de gas o eléctrica

Televisor

Radio Transistor

No pobres Pobres

ETNIA Y                               POBREZA

55,60%

19,36%

44,40%

80,64%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Pobres No pobres

Indígena No indígena

Distribución de la pobreza por identidad étnica

Características Población totalNiveles de pobreza

Todos los pobres

Pobres extremos

Pobres no extremos No pobres

Total Nacional 12,987,829 6,625,892 1,976,604 4,649,287 6,361,937

Grupo étnico 12,963,954 6,615,400 1,973,179 4,642,221 6,348,554

Indígena 4,907,693 3,678,437 1,342,701  2,335,736  1,229,256 

No indígena 8,056,261 2,936,963 630,478  2,306,485  5,119,298 

Distribución de la pobreza poridentidad étnica . Números absolutos

GÉNERO Y                               POBREZA

JEFES DE HOGARSexo de los jefes (as) de hogar  por nivel de pobreza

Sexo del jefe de hogar % Pobres % No Pobres Total

Jefes Hombres 42.7 57.3 100

Jefes Mujeres 30.8 69.2 100

Distribución de la pobreza por sexo

48,5%51,5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Pobres

Hombre Mujer

Características Población totalNiveles de pobreza

Todos los pobres

Pobres extremos

Pobres no extremos No pobres

Total Nacional 12,987,829 6,625,892 1,976,604 4,649,287 6,361,937

Sexo 12,987,829 6,625,892 1,976,604 4,649,287 6,361,937

Hombre 6,220,832 3,214,205 975,811 2,238,393  3,006,627 

Mujer 6,766,997 3,411,687 1,000,793  2,410,894 3,355,310 

Distribución de la pobreza por sexoNúmeros absolutos

No. VARIABLE

Estimación puntual

Error estándar de estimación

Intervalo de confianzaPrecisión relativaLímite 

inferiorLímite Superior

EP EE Li Ls e

1 Tasa de  pobreza general 0.5102 0.0097 0.4911 0.5293 0.0191

2 Tasa de pobreza no extrema 0.3580 0.0076 0.3431 0.3728 0.0212

3 Tasa de pobreza extrema 0.1522 0.0074 0.1377 0.1667 0.0484

4 Total de la Población 12,987,829 268,923 12,460,101 13,515,557 0.0207

5 Total de la Población no Pobre 6,361,937 176,485 6,015,608 6,708,267 0.0277

6 Total de la Población Pobre 6,625,892 192,518 6,248,099 7,003,684 0.0291

7Total de  la Población Pobre no extrema

4,649,287 138,099 4,378,286 4,920,289 0.0297

8Total de la Población pobre  extrema

1,976,604 107,091 1,766,451 2,186,758 0.0542

ENCOVI 2006: Variables Estimadas a Nivel Nacional, Errores de Muestreo, Intervalos de Confianza (*) y Precisiones

(*)  Li = EP+1.96(EE)

Ls = EP‐1.96(EE)

El INE se complace en entregar este valioso insumo parala elaboración de políticas sociales y el diseño deestrategias, entre otros, RETOS PARA EL PAÍS en el marcode:

CONCLUSIÓN

•Reducción de la pobreza.

•Estudios en el campo analítico de la educación, salud, empleo, acceso al crédito, etc.

•Elaboración de programas sociales.•Modernización y descentralización del Estado.•Insumo para el monitoreo de los objetivos de las metas del milenio.

0

50

100

Base de datos Presentación de resultados

Datos …

CONCLUSIÓNPrincipales retos de los 

planificadores, analistas, usuarios en general a partir de hoy…… para transformar la realidad de 

Guatemala

JOSE CECILIO DEL VALLE

“NO HAY GOBIERNO SABIO SIN EL GENIO DEL CÁLCULO    Y NO PUEDE HABER CÁLCULO SIN  ESTADÍSTICA”. 

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

http://www.ine.gob.gt

Recommended