Estándares para la evaluación del crecimiento y la ... 2015- Marrodan.pdf · Ghana: Anna Lartey,...

Preview:

Citation preview

La Antropometría en la evaluación

nutricional de poblaciones en

situaciones de emergencia

María Dolores Marrodán- María Dolores Cabañas

Grupo de Investigación EPINUT-UCM

Experiencias en nutrición en cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria.

Hospital de la Fuenfría, 29 de mayo de 2015

La desnutrición mundial en cifras

El hambre disminuye¡¡

27 de mayo de 2015, Roma

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

Programa Mundial de Alimentos (PMA).

10 millones de personas en inseguridad alimentaria menos

que hace un año y 167 millones de personas menos en los

últimos diez años.

72 países en desarrollo de los 129 alcanzaron la meta del

hambre de ODM1 (reducir a la mitad la proporción de

personas hambrientas)

La subalimentación, disminuyó de un 18, 6% en 1990 a un

10,9% en 2014

Quedan ¿ sólo? 795 millones de personas subalimentadas

(216 millones menos que en 1990)

El número de niños que muere a causa de la desnutrición

aguda severa se ha reducido en 400.000 (pasando de 3,5

millones a 3,1 millones)

ALGUNOS DATOS

Proporción de personas subalimentadas en la

población total

Proporción de personas subalimentadas en la

población total

2000

Proporción de personas subalimentadas en la

población total

1990

2015

Proporción de personas subalimentadas en la

población total

REPÚBLICA CENTROAFRICANA

Proporción de personas subalimentadas

en la población total (2015): 47.7 %

NAMIBIA

Proporción de personas subalimentadas en

la población total (2015) : 42.3 %

SWAZILANDIA

Proporción de personas subalimentadas en la

población total (2015): 26.8 %

HAITI

Proporción de personas subalimentadas en la

población total (2015) : 53,4%

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA POPULAR DE COREA Proporción de personas subalimentadas

en la población total (2015) : 41,6%

insuficiencia ponderal entre los niños

menores de cinco años.

nivel de ingesta insuficiente

Adultos IMC < 18,5

“Ha sido solo cuando las políticas de desarrollo económico y social han

puesto en el centro la seguridad nutricional de las

personas cuando hemos empezado a ver una reducción más rápida del

hambre”. Amador Gómez, Director Técnico de ACH

“En el mundo se producen alimentos suficientes para satisfacer

las necesidades de todos los hombres, las mujeres y los niños

que lo habitan. Por lo tanto, el hambre y la desnutrición no son

consecuencias sólo de la falta de alimentos, sino también de

la pobreza, la desigualdad y los errores en el orden de las

prioridades.”

Kul C. Gautam, Director Ejecutivo Adjunto de UNICEF

La desnutrición afecta, en sus diversos tipos y

grados, a alrededor de 150 millones de niños

menores de 5 años de edad, la mayoría de los

cuales viven en África y Asia2

La carencia de alimentos y la consiguiente

desnutrición infantil se encuentra entre las

primeras cinco causas de mortalidad en los países

subdesarrollados y en vías de desarrollo 1

2. Allen LH. 2012. Ann Nutr Metab 61(1):29-37

1. Amare et al. 2013. BMC Pediatrics 13(7):1-9.

La antropometría es una técnica sencilla y no

invasiva que permite obtener de una manera

relativamente rápida y confiable información sobre el

tamaño, proporcionalidad y composición corporal

Ciertas dimensiones e índices construidos a partir

de medidas antropométricas básicas son de extrema

utilidad en la identificación de estados

malnutritivos, particularmente en población infantil

COMO MEDIR LA DESNUTRICIÓN

PARÁMETROS BÁSICOS

DATOS ANTROPOMÉTRICOS:

peso

talla

perímetro del brazo

OTROS:

presencia de edemas

sexo

edad

PESO CORPORAL

Balanza Salter

Importante: calibrado

TALLA O LONGITUD CORPORAL

Problemas: postura del niño,

transporte y deterioro del

aparato

PERÍMETRO MESOBRAQUIAL (MUAC)

PERÍMETRO MESOBRAQUIAL (MUAC)

INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS PARA

IDENTIFICAR LA DESNUTRICIÓN

Peso/ Edad (P/E)

un bajo P/E identifica la desnutrición

aguda y/o crónica (underweight)

Este no permite diferenciar la

desnutrición aguda del retraso en el

crecimiento, pero resulta muy buen

predictor de la mortalidad a corto

plazo.

INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS PARA

IDENTIFICAR LA DESNUTRICIÓN

Talla/Edad (T/E)

una baja T/E identifica la desnutrición

crónica (stunting)

Este índice refleja la historia nutricional del

sujeto y permite diagnosticar el “

acortamiento” crecimiento retardado.

El incremento de talla es mas lento que el

incremento de peso. El déficit de talla es

complicado de recuperar.

INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS PARA

IDENTIFICAR LA DESNUTRICIÓN

Peso/talla (P/T)

un bajo P/T identifica la desnutrición

aguda (wasting)

Este índice compara el peso de un sujeto

con el peso esperado para su talla y esto

permite conocer si ha tenido lugar un

adelgazamiento reciente (emaciación).

No requiere conocer la edad

El déficit de P/T es reversible si se produce

una intervención temprana,

DIFERENCIA ENTRE TIPOS DE DESNUTRICIÓN

normal desnutrido

agudo

desnutrido

crónico

Marasmo Delgadez excesiva, también

conocida como emaciación

Peso bajo en comparación

con la estatura.

Resultado de una pérdida de

peso reciente y rápida o

incapacidad para ganarlo.

Atrofiamiento muscular y una

pérdida casi total de la grasa

subcutánea

Puede ser reversible si hay

una intervención nutricional

TIPOS DE DESNUTRICIÓN AGUDA

Kwashiorkor

Provocada por la ausencia

de proteínas y micronutrientes

en la dieta.

Caracterizado por la

presencia de edema bilateral

(hipoalbuminemia).

Hepatomegalia

Mas frecuente tras el

destete, de 18 meses a 2 años

y medio.

Estado nutricional: condición corporal resultante del

balance entre la ingestión de alimentos y su utilización

por parte del organismo

Eunutrición:

Estado nutricional

correcto

Malnutrición:

alteración de la

normalidad

Para establecer el diagnóstico necesitamos

conocer los valores que corresponden a la

variabilidad normal

DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN

NUTRICIONAL

ESTÁNDARES Y REFERENCIAS

Las curvas de crecimiento (Growth charts) pueden ser de dos

tipos: estándares (standards) o referencias (references)

Los estándares son prescriptivos y definen como los niños y

niñas deberían crecer en condiciones óptimas de nutrición y

salud.

Las referencias son descriptivas y muestran como crecen los

niños y niñas “sanos” de una determinada población.

La metodología de los estándares debería ser longitudinal o

al menos semilongitudinal.

National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES

I, II, III)

MULTICENTRE GROWTH REFERENCE STUDY

(MGRS)

http://www.who.int/childgrowth/standards/technical_report/en/

WHO Multicentre Growth Reference Study

Group. Child Growth Standards based on

lenght, heigth, weight and age. Acta Paediatr.

Suppl, 2006; 450:76-85

WHO Multicentre Growth Reference Study

Group. Child Growth Standards: length/height-

for-age, weight-for-age, weight-for-length,

weight-for-age and body mass index-for-age:

methods and development. Geneva:World

Health Organization, 2006; pp 312.

Países e investigadores participantes

Brazil: Cora Luiza Araújo, Cesar G. Victora, Elaine Albernaz, Elaine Tomasi, Rita de

Cássia Fossati da Silveira, Gisele Nader (Departamento de Nutrição and

Departamento de Medicina Social, Universidade Federal de Pelotas; and Núcleo de

Pediatria and Escola de Psicologia, Universidade Católica de Pelotas).

Ghana: Anna Lartey, William B. Owusu, Isabella Sagoe-Moses, Veronica Gomez,

Charles SagoeMoses (Department of Nutrition and Food Science, University of

Ghana; and Ghana Health Service).

India: Nita Bhandari, Maharaj K. Bhan, Sunita Taneja, Temsunaro Rongsen,

Jyotsna Chetia, Pooja Sharma, Rajiv Bahl (All India Institute of Medical Sciences).

Noruega: Gunn-Elin Aa. Bjoerneboe, Anne Baerug, Elisabeth Tufte, Kaare R.

Norum, Karin Rudvin, Hilde Nysaether (Directorate of Health and Social Affairs;

National Breastfeeding Centre, Rikshospitalet University Hospital; and Institute for

Nutrition Research, University of Oslo).

Oman: Ali Jaffer Mohamed, Deena Alasfoor, Nitya S. Prakash, Ruth M. Mabry,

Hanadi Jamaan Al Rajab, Sahar Abdou Helmi (Ministry of Health).

USA: Kathryn G. Dewey, Laurie A. Nommsen-Rivers, Roberta J. Cohen, M. Jane

Heinig (University of California, Davis).

Coordinadores: Mercedes de Onis, Adelheid Onyango, Elaine Borghi, Amani Siyam, Alain Pinol

(Department of Nutrition for Health and Development, World Health Organization).

características del MGRS

Mixto: muestra longitudinal (N= 1737) de 0 a 24 meses; muestra transversal (N= 6669) de 17 a 71 meses. Total de 26985 observaciones efectuadas entre 1997 y 2003

Origen: Davis,(California,USA), Muscat (Omán), Oslo (Noruega), Pelotas (Brasil), Accra (Ghana), Sur de Delhi (India)

Datos: Antropometría, tipo de alimentación, factores perinatales, desarrollo motor, morbilidad infantil, características demográficas y socioambientales.

Mapa del Estudio Multi-céntrico sobre las

Referencias de Crecimiento de la OMS

Metodología MGRS

Niños sanos

Familias “clase media”

Partos simples

Madres no fumadoras

Lactancia materna durante al menos 4 meses

Introducción de otros alimentos a los 6 meses

Ajuste LMS

Talla para la edad ( puntuaciones Z)

Peso para la edad ( puntuaciones Z)

Índice de masa corporal (IMC) para la edad (puntuaciones Z)

Peso para la talla (puntaciones Z)

Índice de masa corporal (IMC) para la edad ( percentiles)

Peso para la talla, expresado en forma de tabla

Valores normativos para el desarrollo motor

WHO GROWTH REFERENCE DATA FOR 5-19 YEARS

Indicators

Height-for-age

Weight-for-age

BMI-for-age

Z < 3DS Severo

< 2DS Moderado

< 1DS Riesgo

>1DS Riesgo

>2DS Moderado

>3DS Severo

Peso/edad Bajo peso (underweight)

Talla/edad Retardo en el crecimiento

(stunting)

Peso/talla,

IMC Emaciación (wasting) sobrepes

o

obesidad

Clasificación de la condición nutricional

CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN

AGUDA

Peso/Talla PUNTUACIÓN Z EDEMA

BILATERAL

SEVERA < -3 Z score Si /No

MODERADA Entre -2 Z score y -3 Z score No

GLOBAL < 2 Z score Si/No

normonutridos (verde: perímetro ≥ 134 mm)

en riesgo (amarillo: entre 134 mm y 125 mm)

desnutrición aguda moderada (naranja: entre 125 y 115 mm)

desnutrición aguda severa (rojo: perímetro < 115 mm)

CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN

AGUDA MEDIANTE EL MUAC

EL MUAC TIENE VENTAJAS E

INCONVENIENTES

MUAC > 115 o P/T < -3 DE ??

EL MUAC predice mejor la

mortalidad a corto plazo

Pero presenta mas ETM

No tiene en cuenta la

variabilidad con la edad

Myatt M et al., SCN Nutrition Policy Paper No. 21 Food and Nutrition Bulletin,

2006

DISPARIDAD EN LAS

CLASIFICACIONES

Country Survey (n) MUAC only WHZ only BothNiger 4 22,4% 34,7% 42,9%

Sierra Leone 38 46,0% 23,9% 30,0%

Pakistan 9 33,9% 36,9% 29,2%

Myanmar 8 40,5% 31,9% 27,7%

Uganda 29 55,2% 18,5% 26,3%

Liberia 30 41,9% 31,8% 26,3%

Rwanda 13 47,7% 26,1% 26,1%

Afganistan 35 47,9% 26,2% 25,8%

Burundi 14 49,1% 25,4% 25,4%

Chad 31 29,9% 44,7% 25,4%

Sudan (BOTH) 141 27,8% 50,1% 22,1%

Angola 17 60,1% 17,9% 22,1%

DRC 33 46,2% 32,1% 21,7%

Tajikistan 5 49,4% 29,0% 21,6%

Mozambique 9 55,3% 23,3% 21,4%

Ethiopia 45 49,5% 29,5% 21,0%

Haiti 27 53,2% 26,8% 20,0%

Somalia 17 49,0% 31,2% 19,8%

Tanzania 6 56,7% 26,8% 16,5%

Malawi 9 49,4% 35,4% 15,2%

Ethiopia (Somali) 8 15,6% 70,4% 14,1%

Sir Lanka 3 10,8% 77,0% 12,2%

Kenya (Somali) 7 10,6% 78,4% 11,0%

DISPARIDAD EN LAS

CLASIFICACIONES

DISPARIDAD SEGÚN LOS

ESTÁNDARES

Mediante los estándares de la OMS, se incrementa el número de niños por

debajo del -3SD (respecto a cuando se usa la referencia NCHS).

Datos procedentes de intervenciones efectuadas por ACH entre 2002 y 2010 en 22 países: Angola, Afganistán, Burundi, Costa de Marfil, Chad, Etiopía, Haití, Guatemala, Guinea, Kenia, Liberia, Mauritania, Myanmar, Nepal, Níger, Mali, Pakistán, Sierra Leona, Somalia, Sri Lanka, Sudán y Uganda.

África (bajo peso para la edad)

P< 0,001 P< 0,001 P< 0,001 P< 0,001

%

Asia (bajo peso para la talla)

P< 0,001 P< 0,001

%

Centroamérica ( baja talla para la edad)

%

Muchas gracias por vuestra

atención

Recommended